La 'provocación' de los alumnos de un colegio alemán de Argentina que se disfrazaron de nazis frente a estudiantes judíos

Polémica

Reparación

El protagonista del hecho fue Javier Maldonado, de 31 años, nacido en Cruz del Eje, Córdoba, e hijo de un empresario de esa provincia; aunque vive, estudia y trabaja en La Rioja.
El hecho ocurrió la semana pasada, aunque trascendió hoy. Maldonado relató a FM Independiente que el miércoles pasado encontró un sobre cerrado con dólares en el sillón de la confitería del hotel Naindo, el único cinco estrellas de esa provincia.
En el mismo hotel averiguó quién era el propietario, lo buscó y le entregó el dinero, según cita Infobae.
Se trataba de un empresario, representante de una firma australiana que gestiona una serie de negocios en La Rioja y Catamarca.
El dueño del dinero le dio 5,000 pesos como agradecimiento por su gesto, pero Maldonado decidió incorporar ese dinero a la organización UPAR, que él integra y que se dedica a asistir a personas con diversos problemas sociales y laborales.
"El dinero va a servir para trabajar con mis compañeros del movimiento. Muchos de ellos no tienen una buena situación económica", explicó.
"No hice más que devolver lo que no era mío", justificó el joven su gesto.
|
El hecho ocurrió hace varios días, pero recién se dio a conocer ayer martes. El robo se habría producido entre el 13 de enero y el 3 de abril, cuando el museo se encontraba cerrado por refacciones.
La desaparición de los objetos, que habrían sido sustraídos del armario donde se los colocó para su protección mientras se realizaban las reparaciones, recién fue detectada cuando los empleados de la institución volvieron a colocar la muestra en el salón de exposiciones.
El secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli -responsable del museo-, ordenó una investigación de lo sucedido.
El asalto a la Casa Rosada atrajo la atención de la mayoría de los medios argentinos, acostumbrados a cubrir casos diarios de robos, violaciones y homicidios.
A pesar de no tratarse de un crimen violento, el hurto en la Casa Rosada -el segundo que ocurre en este museo en los últimos dos años- incrementó la polémica sobre el creciente problema de inseguridad en el país.
En los últimos meses, se había generado un fuerte debate mediático luego de que la presidenta Cristina Fernández afirmara que el aumento en la preocupación ciudadana sobre el tema se debía en realidad a una "sensación" provocada por los medios.
Algunos sociólogos están de acuerdo en que la excesiva cobertura periodística de los delitos ha incrementado el temor ciudadano, más allá de los hechos.
La falta de estadísticas confiables no ha hecho mucho para dilucidar este debate.
Sin embargo, Sergio Berensztein de la consultora Poliarquía, opinó que lo que hacen los medios es generalizar, pero no magnificar los hechos de inseguridad.
Problema nacional
"No existe una política pública que compita con el espacio mediático", señaló Berensztein a BBC Mundo.
Según datos de la consultora, más del 30% de la población argentina tiene la inseguridad como su principal preocupación.
Esta percepción se registró por igual en las ciudades pequeñas, medianas y grandes, lo que para el experto demuestra que los medios simplemente "ratifican" lo que viven las personas.
La fuerza que cobró la polémica generó un intercambio de reclamos entre el Poder Ejecutivo y el Judicial, que en las últimas semanas se reprocharon mutuamente por no solucionar el problema.
La ministra de la Corte Suprema, Carmen Argibay, acusó al Gobierno de no nombrar más jueces y no dotar a la Justicia de los recursos necesarios para llevar a cabo sus tareas.
Por su parte, la presidenta Fernández replicó que "los únicos que pueden juzgar y encarcelar (a los delincuentes) son los jueces".
El entrenador de la selección argentina reconoció que Bolivia jugó mejor que su equipo y descartó a la altura de La Paz como excusa de la derrota por 6-1.
Agencias/Perú21.pe. Con el rostro marcado por la desilusión, el técnico de la selección argentina, Diego Armando Maradona, aseguró que Bolivia jugó mejor que su equipo, luego del partido que perdieron por 6-1 en las eliminatorias al Mundial Sudáfrica 2010.
“Tenemos que darle el mérito a Bolivia, que nos superó en todos los aspectos del partido”, dijo el ‘Diego’, descartando a la altura de la ciudad de La Paz como una excusa para explicar el aplastante resultado.
En ese sentido, el entrenador dijo que le sorprendió que sus dirigidos no supieran reagruparse durante los contraataques bolivianos, así como las numerosas situaciones de gol creadas por el rival.
“Solo puedo decirle a los hinchas que yo sufrí con ellos. Cada gol de Bolivia era un puñal en mi corazón”, dijo Maradona, quien fue aplaudido por los periodistas altiplánicos en la conferencia de prensa, tras reconocer la superioridad del cuadro local.
HABLA PLATINI. Por su parte, el técnico de Bolivia, Erwin ‘Platiní’ Sánchez, dijo que la goleada 6-1 de Bolivia a Argentina “no cambia en absoluto” el plan de trabajo de su plantel.
“Vamos a seguir trabajando con la misma seriedad que lo hemos venido haciendo dándonos íntegros en todas las cosas que hacemos y llevando a cabo todo lo que planificamos en un comienzo para este proceso”, dijo tras el partido, en rueda de prensa.
Según el entrenador altiplánico, el juego contra los albicelestes “fue un partido abierto de ambas partes” lo que le permitió al cuadro local desarrollar su juego.
“Nada que ver, las críticas uno las tiene que analizar si vienen del lado bueno”, dijo en alusión a las voces que querían ver rodar su cabeza tras la serie de malos resultados que han empujado a su equipo al fondo de la clasificación y casi sin posibilidades de tomar uno de los pases al Mundial sudafricano.
“Ni Jesús le cayó bien al mundo y nosotros no le podemos caer bien a todos los bolivianos”, razonó.
EVO Y LA ALTURA. Pero no fue la única voz desde Bolivia, pues el presidente de ese país, Evo Morales, dijo que la histórica goleada sobre Argentina fue producto de la “altura” del juego desarrollado por su equipo.
“Ganamos en la altura con mucha altura”, dijo el mandatario, a la salida del estadio Hernando Siles, escenario del encuentro ubicado a 3.600 metros sobre el nivel del mar, en la ciudad de La Paz.
“He visto muy inspirada a nuestra selección, pese a que en la selección de Argentina respetamos a sus estrellas del mundo”, afirmó Morales.
Morales también elogió al goleador Marcelo Martins, autor del primero de los seis tantos bolivianos, y consideró que el astro argentino Lionel Messi estuvo “un poco perdido”.
Por Karina Grazina
BUENOS AIRES, abr 1 (Reuters) - Miles de argentinos desfilaban el miércoles por el Congreso para despedir al ex presidente Raúl Alfonsín, emblema del retorno de la democracia hace un cuarto de siglo, quien murió a los 82 años afectado por un cáncer de pulmón.
Su deceso, el martes por la noche, fue lamentado por jefes de Estado extranjeros y el arco político local. La televisión ocupaba prácticamente toda su programación con la ceremonia fúnebre del hombre cuyo Gobierno, entre 1983 y 1989, marcó el final de una larga saga de dictaduras militares.
Los restos de Alfonsín, que pese a su salida anticipada del poder en medio de un caos económico es reivindicado casi sin disidencias por su espíritu demócrata, son velados públicamente en un salón del Senado y con custodia de granaderos. Allí estarán hasta la noche.
Gruesas columnas de ciudadanos hacían fila frente a las puertas del edificio del Congreso, que tenía su bandera a media asta, y las principales calles y avenidas de acceso permanecían cerradas para permitir el paso del cortejo fúnebre.
El Gobierno decretó tres días de duelo nacional.
Líderes políticos de su partido, la centrista Unión Cívica Radical, y de fuerzas rivales saludaron a familiares de Alfonsín, quien falleció complicado por una neumonía.
Luego de conocerse su deceso, miles de personas se congregaron espontáneamente frente a su casa en Buenos Aires.
"Después de (l ex presidente) Hipólito (Yrigoyen), después de Perón, de Eva, el cuarto es él. No hay un quinto para el póker en la Argentina del siglo pasado. No hay, es una figura muy grande. Me parecía tan inmenso el personaje, con un carisma excepcional", dijo el ex mandatario Eduardo Duhalde.
DUELO TAMBIEN EN EL EXTRANJERO
Es reconocido por enfrentar en su mandato presiones de distintos sectores, especialmente de militares de la saliente dictadura en la que miles de personas fueron asesinadas.
Durante su Gobierno impulsó el juicio a militares, que permitió encarcelar a los líderes de la sangrienta dictadura. Luego, dos leyes de amnistía duramente criticadas permitieron que otros de menor rango evitaran enfrentarse a la Justicia.
También logró sellar la paz con Chile por cuestiones limítrofes, que casi llevaron a ambas naciones a la guerra.
Su Gobierno estuvo signado por alzamientos militares y huelgas nacionales de sindicatos mayormente en manos del Peronismo, y terminó cediendo en momentos en que la inflación y la pobreza se disparaban y el país entraba en el caos.
Paraguay también decretó tres días de duelo por la muerte de Alfonsín, abogado de profesión y padre de seis hijos; mientras que el mandatario uruguayo Tabaré Vázquez viajará a Argentina para las exequias.
"No solamente hemos perdido a un ex presidente sino a un amigo y un comprometido con la democracia y sobre todo un gran colaborador del pueblo paraguayo", dijo Federico Franco, vicepresidente de Paraguay en ejercicio de la presidencia.
José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno español, envió una carta a la presidenta argentina, Cristina Fernández, donde lo calificó de "insigne político y un gran presidente, defensor de los derechos humanos que contribuyó, de manera decisiva, a la consolidación de la democracia".
La muerte de Alfonsín acaparó la portada de la prensa: Clarín lo llamó "símbolo de la democracia", para La Nación "fue el presidente que lideró la recuperación de la democracia" y el diario Crítica tituló "La democracia está de luto".
(Reporte de Karina Grazina, Reporte adicional de Daniela Destantis en Paraguay, Editado por Silene Ramírez)
REUTERS
La resolución, adoptada por la Cámara del Crimen, deja al técnico de la selección argentina a las puertas del juicio oral.
Maradona, de 48 años, está acusado de provocar lesiones leves a dos personas por una mala maniobra con su camioneta, que subió la acera y chocó contra una cabina telefónica. El estallido de los cristales lastimó a una pareja de jóvenes que posteriormente lo denunciaron.
Por la misma causa, el "10" también fue acusado de abandono de persona pues al parecer no asistió a las transeúntes lesionados y se fue del lugar del accidente sin entregar sus datos ni los de su vehículo.
La Cámara del Crimen avaló el procesamiento dispuesto por la jueza de primera instancia, Graciela Sarada Angulo de Quinn, quien ahora tiene luz verde para elevar la causa a juicio oral.
Maradona no se refirió a esta cuestión durante una conferencia que ofreció al llegar de España.
El delito que se le imputa contempla penas de entre un mes y un año de prisión.
Terra/AP