Mostrando entradas con la etiqueta chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chile. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de octubre de 2016

De figura mediática a prófugo de la justicia: la espectacular huida del famoso economista chileno Rafael Garay

De figura mediática a prófugo de la justicia: la espectacular huida del famoso economista chileno Rafael Garay

Rafael GarayImage copyrightTWITTER
Image captionRafael Garay, de 40 años, era panelista frecuente en programas de televisión y radio en Chile. Su foto de perfil en Twitter justamente lo muestra en la pantalla.
Cada día que pasa la historia de la fuga del reconocido economista chileno Rafael Garay incorpora nuevos y más extraños giros.
Garay era una figura pública en Chile mucho antes de que su escándalo explotara a fines de septiembre, cuando se confirmó que el hombre de 40 años tenía unaorden de captura internacional por parte de Interpol Chile.
En la última década, Garay se convirtió en un panelista frecuente en programas de radio y televisión, consultado de forma periódica en su calidad de economista.
La periodista Paula Molina, colaboradora de BBC Mundo en Chile, recuerda: "Los medios valoraban su capacidad de explicar en términos rápidos y sencillos los temas vinculados a las finanzas públicas y privadas".
Esta notoriedad fue justamente la que le dio la confianza para presentarse como candidato a senadoren 2013 y ser así la cara visible de diferentes empresas de inversiones.
"El efecto más concreto de la figuración que logró el panelista televisivo fue en el área financiera, donde su solo nombre y la promesa de obtener rentabilidades extraordinarias hicieron que varias personas le confiaran su dinero", cuenta Molina.
Casa de cambio de pesos chilenos.Image copyrightGETTY IMAGES
Image captionPor ser una figura reconocida y una voz respetada en temas financieros, varias personas le confiaron su dinero a Garay para que realizara inversiones.

El triste anuncio

En junio Garay dio un triste anuncio a través de su cuenta de Facebook: "Hace un tiempo atrás me fue detectado un glioblastoma. Esto es un tumor, una suerte de cáncer cerebral".
Y agregó: "Era asintomático hasta ahora en que he decidido hacerlo público, porque ya tengo muchos síntomas".
Durante varios días su enfermedad terminal fue noticia en los medios. Molina recuerda la "conmoción" que produjo esta revelación.
No era para menos. Garay aseguraba tener "casi un 0%" de probabilidades de sobrevivir. Por eso dijo que iba a abandonar todas sus actividades laborales y profesionales, para "focalizarse" en su enfermedad.
Según explicó en su momento, no buscaría tratamiento en Estados Unidos, en protesta por la política internacional estadounidense. En cambio, viajaría a París para tratarse y a su regreso devolvería el dinero a sus inversionistas.
En el emotivo texto de Facebook, Garay aclaraba que sus inversionistas recibirían "sus dineros con las ganancias, obviamente sin la comisión".
Pero Garay nunca regresó a Chile.
Instituto Gustave Roussy.Image copyrightGETTY IMAGES
Image captionGaray informó que se realizaría un tratamiento en el Instituto Gustave Roussy de París, líder europeo en temas oncológicos. De acuerdo a medios locales, nunca fue atendido allí.

De desaparecido a prófugo

A principios de septiembre, Garay viajó supuestamente rumbo a París para hacerse un tratamiento oncológico en el Instituto Gustave Roussy de París, líder europeo en la temática.
Había dicho a familiares y amigos que hasta el 14 de septiembre estaría desconectado. Pero los días pasaron y Garay no apareció.
Sus allegados, entonces, presentaron ante las autoridades chilenas una acción de "presunta desgracia" para intentar encontrarlo. Creían que había muerto.
La noticia alertó a los inversionistas, que empezaron a averiguar quién les devolvería su dinero ante la eventual tragedia.
El 23 de septiembre la búsqueda internacional de Garay cambió de carátula: pasó de persona desaparecida a prófuga.
Ese día Interpol Chile estableció una alerta roja con su nombre. La misma, según se explica en su sitio web, "se utiliza para solicitar la detención con miras a la extradición de una persona buscada y se basa en una orden de detención".
Según explicaron a BBC Mundo desde Interpol Chile, se lo busca por un delito de apropiación indebida por un monto de unos US$ 1,2 millones. Se trata de una figura similar a la estafa y no se considera que Garay sea un prófugo peligroso.
InterpolImage copyrightPOLICÍA DE INVESTIGACIONES DE CHILE
Image captionLa notificación roja por el delito de apropiación indebida en la base de datos de Interpol.

En Rumania y sin tratamiento

La cinematográfica fuga de Garay ha desatado numerosos informes en los medios chilenos. Entre otros hallazgos, se ha reportado que el economista jamás se sometió a un tratamiento oncológico en el país ni en el mencionado centro parisino.
"Con respecto a su paradero sabemos que su último movimiento migratorio registrado en Europa fue un ingreso a Rumanía, desconociendo mayores datos de su localización en dicho país", informaron de Interpol Chile.
El dato de Rumania surgió cuando el consulado de Chile en Bucarest reportó que Garay se había presentado junto a una mujer para solicitar el certificado de soltería. El hecho, previo a la alerta de Interpol, fue confirmado por Cancillería a través de un comunicado.
Desde Interpol explicaron a BBC Mundo que en estos días Rumanía emitió una orden de detención de Garay, luego de que las autoridades chilenas a través de la Corte Suprema se comprometieran a llevar a cabo la extradición.
De ser extraditado, será tarea del fiscal determinar si pide o no cárcel para el economista por un presunto crimen de guante blanco.
InterpolImage copyrightGETTY IMAGES
Image captionDe acuerdo a datos de Interpol, el último movimiento migratorio de Garay registrado en Europa fue su ingreso a Rumania.

Delito en crecimiento

"La alambicada fuga de Garay ha tenido impacto en distintas áreas de la sociedad chilena", cuenta Molina.
"Los medios, por ejemplo, han sido criticados por no haber confirmado los antecedentes de quien se presentaba como un experto independiente en el área económica".
Es que las mentiras de Garay van desde sus relatos de una infancia en la pobreza en su ciudad natal de Concepción hasta su rescate de dos amigos tras el terremoto y maremoto de Japón en 2011.
Sin embargo, según explica Molina, "el impacto del caso ha sido amplificado además porque se produce tras una serie de casos de estafas piramidales en el país, donde las personas pierden su dinero tras entregarlo a empresas no reguladas que prometen altas cifras de rentabilidad".
Garay podría también ser investigado por este tipo de estafa piramidal.
Por lo pronto, lo único cierto es que Garay tiene asegurado su puesto como figura mediática chilena.

domingo, 11 de mayo de 2014

El chileno Manuel Pellegrini logró histórica hazaña en el fútbol de Inglaterra

El chileno Manuel Pellegrini logró histórica hazaña en el fútbol de Inglaterra

Manuel Pellegrini
Pellegrini es ovacionado por sus jugadores tras la victoria sobre el West Ham.
Su llegada al Manchester City estuvo rodeada de un gran escepticismo, pero al vencer en casa al West Ham por 2 a 0, el chileno Manuel Pellegrini se convirtió este domingo en el primer técnico de habla hispana que conquista la Premier League inglesa.
El Liverpool venció al Newcastle por 2 a 1, pero la victoria no fue suficiente. Los rojos sólo le habrían arrebatado el título a Pellegrini si vencían a su rival y el City perdía.
Los tantos de Man City fueron convertidos por Samir Nasri a los 39 minutos y Vincent Kompany a los 49.
La anotación de Newcastle fue un gol en contra de Martin Skrtel a los 20 minutos, cuando intentó frenar un tiro de Yoan Gouffran. Los goles del Liverpool fueron de Daniel Agger a los 63 minutos y Daniel Sturridge a los 65.
El capitán del Manchester City Vincent Kompany junto al entrenador Manuel Pellegrini.
El capitán del Manchester City Vincent Kompany celebra la obtención del trofeo junto al entrenador Manuel Pellegrini.
Tras su paso por Chile, Ecuador, Argentina, y de estar con los españoles Villarreal (ganó la Copa Intertoto), el Real Madrid y el Málaga, el entrenador chileno -que se graduó como ingeniero civil en la Universidad Católica de Chile- obtuvo su primer y anhelado campeonato europeo.
La prensa chilena vivió con expectativa la jornada histórica y destacaron la confianza del técnico, caracterizado por ser medido en sus declaraciones, quien dijo antes del encuentro: "Ahora podemos hablar del título, porque sólo necesitamos un triunfo. No era posible antes".
"El Ingeniero", como se conoce al entrenador, es según observadores no solamente claro en su forma de pensar sino en la de expresar sus ideas. El español Marcos Senna, quien fue dirigido por Pellegrini en el Villarreal, recordó en declaraciones a la prensa chilena que las instrucciones del técnico "eran muy simples, pero clarísimas".
"Recuerdo que daba instrucciones muy claras y hacía que los jugadores entraran al campo de juego sabiendo lo que tenían que hacer. Eso es lo más importante", dijo Senna.
Samir Nasri celebra su gol junto a su compañero Pablo Zavaleta
Samir Nasri anotó el primer gol del Manchester City a los 39 minutos.

Críticas iniciales

En junio de 2013 el club de Manchester anunció su fichaje como director técnico por tres temporadas.
A sus 60 años y sin tener títulos europeos en su haber, Pellegrini fue de inmediato objeto de críticas en Inglaterra por acumular solo tres victorias en los seis primeros partidos de liga.
El chileno reemplazó al italiano Roberto Mancini, quien llevó al City a la conquista del título en 2012, con la misión de ganar cinco títulos en cinco años. La presión de los medios y la hinchada local sobre el entrenador extranjero poco conocido no se hizo esperar.
En marzo el triunfo del equipo en la Copa de la Liga inglesa inyectó optimismo a la campaña, pero sucesivas eliminaciones de la FA Cup a manos del Wigan y de la Champions League ante el Barcelona obligaron a recortar las ambiciones de un equipo que llegó a tener cuatro trofeos en la mira, aumentando las dudas sobre la capacidad de su técnico.
Pragmatismo
Sin embargo, ha sido en el largo andar de la Premier que finalmente Pellegrini, ha conseguido dejar su huella.
Mientras el Chelsea y el Liverpool, principales rivales por el título, se desinflaron en la recta final, el City consiguió sacar los resultados necesarios, y apuntalado por el pragmatismo de su entrenador está a punto de alcanzar la gloria.
"Es lógico que haya necesitado un tiempo de adaptación, acentuado por importantes bajas en defensa. Después tuvo la caída de Aguero, Nasri y Fernandinho. Tuvo que moldearse, aprender y rectificar, lo que fue meritorio para poder mantener al City en la lucha por el título", apunta José Miguel Pinochet, especialista deportivo de BBC Mundo.
Y ante el inminente triunfo en la Premier, la prensa local inglesa finalmente le ha dado crédito a un entrenador que fue cuestionado desde su llegada.
Jonathan Wilson, del diario The Guardian, indicó que "con gran dignidad ha creado un equipo coherente que es bueno para ver y que da la impresión de que está aún desarrollándose".
Futuro
En una liga como la Premier, donde las exigencias son siempre crecientes, ya Pellegrini tiene un reto para la próxima campaña.
Manuel Pellegrini
Pellegrini se convirtió en el primer entrenador latinoamericano que gana la división de honor inglesa.
La Champions es una tarea pendiente. Ahí llegará en medio de una situación de incertidumbre por el castigo de la UEFA a la entidad inglesa por incumplir las reglas del "fair play" financiero.
Las sanciones podrían incluir un recorte de jugadores para la campaña europea.
A pesar de esa situación, nuestro especialista cree que Pellegrini tiene espacio para maniobrar. "Puede rotar en los torneos locales para utilizar a sus mejores jugadores en la Liga de Campeones. El City está obligado a ser más protagonista en Champions, su cuenta pendiente, pero Pellegrini es un técnico que sabe competir en Europa y todavía está evolucionando su equipo con ese objetivo".
Por lo pronto Pellegrini consiguió un gran hito.
En declaraciones a la prensa en Inglaterra antes del partido este domingo, el técnico señaló: "Será importante que ganemos, y no sólo por el título, sino por la forma en que lo podemos ganar".
"Hay distintas maneras de ganar títulos. Elegí ésta: Fútbol atractivo. Quise que los fans disfrutaran la temporada y quiero ganar de esta manera. Creo que tenemos un estilo de juego definido, con un atractivo equipo. Convertimos muchos goles y siempre creemos que podemos anotar más".
Los hinchas del Manchester City con una pancarta que lleva la imagen de Pellegrini y el mensaje "este hombre encantador"

jueves, 17 de abril de 2014

¿Por qué los bomberos en Chile no quieren que les paguen?

¿Por qué los bomberos en Chile no quieren que les paguen?

Bomberos de Chile
Ser bombero en Chile parece una tarea demasiado agitada en estos tiempos.
Ahora la emergencia son las llamas en Valparaíso, que han causado 15 muertes y unos 15.000 damnificados en lo que algunos definen como el mayor incendio urbano de la historia del país.
Unos días antes fue el terremoto magnitud 8,2 que sacudió el norte de Chile el 1º de abril y que, además de daños en infraestructura, causó seis muertes.
Otro sismo en 2010 se cobró más de 500 vidas, la mayoría debido al tsunami que azotó varias localidades costeras.
Pero por más riesgoso que pueda parecer atender ese tipo de situaciones, los bomberos en Chile son voluntarios. Es decir, ninguno percibe un salario por su labor.
Y cuando la promotora de Naciones Unidas para el programa de ciudades resilientes Susana Fuentez sugirió esta semana que comiencen a ser remunerados, los primeros en descartarlo fueron los propios bomberos.
"No necesitamos un sueldo", dijo Sergio Albornoz, de la Junta Nacional de Bomberos, en la red Chilevisión este martes.
Pero, ¿por qué?

"Romanticismo"

En Chile, hay unos 40.000 bomberos; 25.000 de ellos activos y los demás en funciones diferentes debido a su edad.
A menudo aluden a su labor como una misión voluntaria convocada por los fundadores de cuerpos de bomberos como el de Valparaíso, creado en 1851 y considerado el primero de Sudamérica.
25.000 de los 40.000 bomberos de Chile son voluntarios.
"Existe una tradición que es una especie de romanticismo", sostiene Juan Enrique Julio, superintendente del Cuerpo de Bomberos de Santiago, en diálogo con BBC Mundo.
Julio tiene 65 años y lleva 47 en los bomberos. En ese tiempo se ganó la vida en el sistema financiero, trabajando en bancos y compañías de fondos mutuos.
Ahora está jubilado, pero mantiene asesorías personales.
Dice que su trabajo pago no siempre fue totalmente compatible con el de bombero y a veces debió realizar turnos nocturnos de 12 horas en los cuarteles para cumplir con ambos compromisos.
Pero pese a ser alguien con tanta experiencia en cuestiones de dinero, Julio tampoco ve con buenos ojos la idea de que los bomberos chilenos comiencen a cobrar un salario para tener dedicación plena.
"Si nosotros nos dedicáramos rentadamente a ser bomberos las 24 horas del día, le garantizo que no lo haríamos tan bien como ahora", señala.
"Cuando usted desarrolla cualquier actividad porque ama esa actividad y no porque tiene que ganarse la vida a través de ella, sin duda va a hacerlo mucho mejor", argumenta.

"Sacarse el sombrero"

Los bomberos sin salario están lejos de ser un fenómeno exclusivo de Chile.
Carlos Ferlise, presidente de la Organización de Bomberos Americanos, estima que los voluntarios en todo el continente llegan a cuatro millones, de los cuales 1,5 millones viven en Estados Unidos.
Agrega que en varios países de la región, incluida su propia Argentina, 85% del personal de bomberos es voluntario y en algunos más del 90%.
Bomberos
Los bomberos fueron los primeros en rechazar que necesiten cobrar.
Lo mismo ocurre en otras partes del mundo, de acuerdo a un informe de 2003 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre los servicios públicos de urgencia.
Según el estudio, en Australia los voluntarios suponían el 95% de los bomberos y en Alemania había 1,3 millones de bomberos voluntarios en 1992 contra 34 mil profesionales.
Aunque en Chile el sistema funcione totalmente sobre la base del voluntariado, muchos destacan la capacidad de los bomberos de ese país para enfrentar urgencias como la de Valparaíso.
"Los bomberos de Chile tienen una preparación en este tipo de incendios, en tsunamis y terremotos, que es una de las mejores del continente", afirma Ferlise, que también preside el Consejo Nacional de Bomberos Voluntarios de Argentina.
"Hay que sacarse el sombrero", añade.

"El tarrito"

De cualquier modo, los bomberos chilenos sí reclaman más apoyo estatal para mejorar sus equipos, por ejemplo renovando carros bomba que circulan hasta 15 años después de cumplir su vida útil.
Los aportes del Estado chileno alcanzan para cubrir cerca de 55% de los gastos operacionales de los 312 cuerpos de bomberos del país, indicó Miguel Reyes, presidente de Bomberos de Chile.
Bomberos
Los bomberos sí reclaman más apoyo estatal.
En declaraciones al diario La Tercera publicadas este martes, Reyes agregó que los recursos que faltan los obtienen con subvenciones municipales, la venta de rifas y bingos, u otras actividades.
Y sugirió que esto puede dar lugar a manejos oscuros.
"Las limosnas y el tarrio no me gusta como sistema, porque lo encuentro poco transparente, no llega toda la cantidad de recursos que se depositan en esos tarros", indicó.
Esta misma semana, en medio del incendio de Valparaíso, causó polémica en Chile un video que circuló en internet y muestra a un carro de bomberos pagando peaje en una ruta.
El gobierno aseguró que investigará el hecho y aplicará multas si comprueba que el paso debía haberse liberado sin pago. Pero Reyes dijo que, a diferencia de otros países, los bomberos a menudo sí pagan peaje en vías intercomunales de Chile.
Fuentez, la promotora de la ONU que aludió a la idea de remunerar a los bomberos chilenos, sostuvo que "tiene que haber una inversión mayor de parte del gobierno".
"Chile es un país que va hacia el desarrollo, por lo que podemos hacer que nuestros bomberos no sean voluntarios", indicó en Radio Cooperativa. Y dijo que la vocación es un "aspecto secundario para la profesión de base".
Sin embargo, Julio afirma que aún sin salario mediante los bomberos chilenos son profesionales por la capacitación que reciben, que incluye un curso básico y especializaciones en áreas como recates vehiculares o en estructuras colapsadas.
"Lo que a mí me van a pagar prefiero que lo destinemos a la capacitación de nuestra gente, a la compra de equipos, a la renovación de los carros bomba", señala. "Ese es el recurso que nosotros reclamamos, y a veces nos falta".

lunes, 14 de abril de 2014

Chile: un "incendio perfecto" consume a Valparaíso

Chile: un "incendio perfecto" consume a Valparaíso

incendios en Valparaso, Chile
Pasadas 24 horas los bomberos siguen batallando contra los incendios en Valparaiso.
Al menos 15 personas murieron y 2.200 casas sucumbieron entre las llamas en el que ha sido definido por la presidenta de Chile como el "peor incendio" que ha azotado a la ciudad central de Valparaíso y que ya ha consumido 850 hectáreas.
Además, más de 10.000 personas han sido evacuadas por el fuego que se originó en la tarde del sábado y que aún no ha logrado ser controlado. Y es que, tal y como señaló el intendente (la autoridad regional) de Valparaíso, Ricardo Bravo, se conjugaron todos los factores para crear un "incendio perfecto".
"Lamentablemente las condiciones que se dan en un momento determinado y la variación del tiempo en que se produce, hace que esto sea el incendio perfecto. Hoy día ha pasado todo lo que generalmente cuesta mucho que se conjugue y por eso hemos llegado a este saldo que nos tiene a todos con el ánimo en el suelo", afirmó Bravo este domingo en declaraciones a Radio Cooperativa.
La autoridad regional se refería así a la suma de varios años de sequía, que se ha vuelto más intensa este año, a unos vientos inusualmente fuertes y unas temperaturas muy altas para esta época del año, así como al lugar en el que se produjo el incendio y a la falta de cortafuegos.

Veinte días para sofocarlo

La Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF), organismo del gobierno chileno, indicó que podría tomar más de veinte días para extinguir totalmente el fuego que ha devastado varias zonas de Valparaíso, en la costa central de Chile.
El organismo dijo que los bomberos están aún combatiendo las llamas, pero enfatizó que la situación no está fuera de control. Este lunes, helicópteros y aviones continuaban echando agua sobre amplias zonas de Valparaíso en un intento por combatir las llamas.
Alfredo Mascareño, funcionario de la CONAF, señaló que el incendio podría incluso expandirse debido a las altas temperaturas y a los fuertes vientos.
Precisamente los fuertes vientos del Pacífico hicieron rebrotar el domingo varios focos de fuego en la ciudad porteña.
La presidenta Michelle Bachelet, quien viajó a la ciudad para supervisar los esfuerzos de ayuda que encargó al ejército, declaró estado de excepción y zona de catástrofe en áreas de la ciudad costera, ubicada a unos 140 kilómetros al noroeste de Santiago y donde está la sede del Congreso chileno.

"El peor incendio"

Columna de humo en Valparaíso
"Tal vez es el peor incendio en la historia de Valparaíso", dijo la mandataria, quien canceló un viaje a Argentina y Uruguay por el incendio.
La ciudad portuaria chilena, Patrimonio de la Humanidad, despertó el domingo entre los restos todavía humeantes de un siniestro que obligó a desplazar 10.000 personas, incluidos 200 reclusos.

El incendio en las redes

BBC Mundo preguntó en las redes sociales a los lectores que han vivido de cerca el incendio cómo les afectó y cómo valoran la reacción de las autoridades. Estas son algunas de sus respuestas.

En Twitter:

  • Max Aguilera (@MaxScl): "Todo aún es confuso.Pero la acción civil en ayuda a los damnificados ha sido vital. Chile se esta moviendo por ellos #Valparaíso".
  • Inti Histórico (@intihistorico): "Necesitamos ayuda internacional! Aviones contra incendios! #FuerzaValpo #Chile"
  • Katherine Lopez R (@klopezr): "sólo decir que nuestros bomberos son héroes nacional dando lo mejor de sí y no son remunerados los mueve sólo su vocación"
En Facebook:
  • Magaly Vargas Alarcón: (a las 15 horas del domingo) "Siguen pasando aviones, helicópteros y carros bomba desde Viña del Mar hacia Valparaíso. Hace mucho calor y mucho viento en la región; por eso continúan avivándose las llamas. Ahora mismo han avisado que hubo un rebrote del incendio en algunos cerros, como el Ramaditas".
  • Felipe Gaune Ogaz: "Deben saber que, acá en Chile, los bomberos no reciben sueldo, son voluntarios y, además, deben pagar por transitar en la carretera".
  • José Araya: "Soy de Valparaiso y en el dia el aire es irrespirable. Es triste muy penoso. Paises de Europa por favor envien algun tipo de ayuda. Muchos bebes y ancianos lo estan necesitando. Es una macabra barrera que la vida nos ha puesto para esta ciudad".
La colaboradora de BBC Mundo en Chile, Paula Molina, informa que algunos vecinos intentan detener el avance del fuego sobre sus casas, "mientras los cuerpos de bomberos de toda la Región Metropolitana (en torno a la capital Santiago) y la Región de Valparaíso se movilizan para intentar controlar los focos".
"Hay preocupación por la nube tóxica: hay riesgo para los más vulnerables, como ancianos o niños por efecto del humo que equivale a un episodio de emergencia ambiental en Chile, que generalmente se dicta en efectos de la congestión vehicular”, explica Molina.
"En algunos lugares donde no llegan bomberos por que tienen dificultades para el acceso, la gente ha armado cadenas humanas para llevar agua desde pozos", describe.
"Quiero comenzar mis palabras enviando un mensaje de apoyo para cientos de familias que han perdido sus hogares, sus enseres y algunos seres queridos, esta es una trementda tragedia, tal vez el peor incendio en la historia de Valparaíso", dijo Bachelet tras visitar la zona del desastre durante la mañana del domingo.
"Sabemos del fallecimiento de 11 personas, ese es el número confirmado hasta ahora, pero sabemos que esta cifra podría aumentar", señaló la mandataria.
Unos 1200 bomberos se encuentran en la zona en el operativo de control del fuego, en el que son asistidos por aviones y helicópteros.
Desde la tarde de sábado, cuando se presentaron los primeros llamas miles de personas han sido evacuadas en Valparaiso, tras el gran incendio forestal que se esparció por varios cerros de la ciudad.
Bomberos y brigadas de la Corporación Nacional Forestal han trabajado de manera conjunta en un esfuerzo por controlarlo.
Una gran parte de la ciudad permanece sin electricidad. La Intendencia (alcaldía) de Valparaíso informó que las clases han sido suspendidas el lunes, mientras que el Ministerio de Trabajo indicó que los trabajadores que estén afectados por el incendio tienen justificación para no acudir a sus centros de labores.
El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, viajó a la ciudad por indicación de la presidenta Bachelet "para tomar todas las medidas que sean necesarias para el control del incendio y de la seguridad y el orden público".

Riesgo permanente

hombre solloza frente a su casa destruida por el fuego en Valparaiso, Chile
Miles de personas han perdido todo lo que tenían y ahora esperan asistencia gubernamental.
Las autoridades locales informaron que el fuego, que ya abarca unas 270 hectáreas, comenzó en el camino La Pólvora y se propagó a las zonas pobladas de los cerros La Cruz, El Vergel, Las Cañas y Mariposas.
"Por las condiciones climáticas, es una situación bastante compleja. El viento nos ha jugado una mala pasada", dijo a periodistas el jefe regional de la Oficina Nacional de Emergencia, Guillermo de la Maza. "El incendio sigue activo. La evacuación es nuestra prioridad junto con el control del incendio".
Los incendios no son algo extraño a Valparaíso. Conocida por sus impresionantes vistas de postal, la ciudad que mira desde los cerros al Océano Pacífico, está emplazada en una zona boscosa y de quebradas donde el fuego es un riesgo permanente.
"Es lo que se ve en otras partes del mundo, como California", explicó a BBC Mundo el experto en emergencias chileno Michel De L'Herbe, "donde la ciudad, las personas se van instalando en una topografía con cerros y bosques y el riesgo más presente es el de los incendios".
En Valparaíso, los incendios de origen forestal avanzan por las quebradas, que funcionan como "verdaderas chimeneas" y alcanza a las casas, explica el experto. "El incendio que es forestal en su origen, se convierte de interface urbana: tienes aspectos forestales y estructurales. Y es muy complejo de abordar porque requieres ambas técnicas y logísticas para abordarlo".

"Falta de planificación"

Incendio en Valparaíso
El viento ha contribuido a esparcir las llamas.
El riesgo de incendio en Valparaíso -sede del Poder Legislativo chileno- ha ido en aumento debido a la sequía en la zona (el 2013 fue un año extraordinariamente seco en la región) y la presencia de asentamientos irregulares.
"Estamos frente a una ciudad con dos componentes: construcciones regulares, normadas, y asentamientos irregulares que se instalan en las zonas de mayor riesgo, como las quebradas, que tienen riesgo de incendio y además son zonas naturales de evacuación de aguas lluvias", agregó De L'Herbe.
"El asentamiento irregular demuestra falta de planificación y falta de ejercicio de autoridad en el uso del suelo en Valparaíso, a veces por una mala comprensión de la sensibilidad social. Cuando se controla el uso del suelo no es para quitarle el espacio vital a la persona, es para proteger su vida".
La sequedad y el territorio conspiran para propagar los incendios en las zonas más altas de la ciudad, igual que el uso de las quebradas para depositar basura.
"Una de las medidas de prevención de incendios es limpiar las quebradas y trabajar con la comunidad, para evitar el uso y costumbre de acumular desperdicios, botar neumáticos, refrigeradores, en zonas que complican más los incendios. Tenemos que cambiar la forma en que cuidamos la vida, la naturaleza, la infraestructura y un patrimonio como Valparaíso, que es global", concluye el experto.
Incendio en Valparaiso
Al menos cuatro albergues fueron habilitados por las autoridades para los damnificados.

lunes, 27 de enero de 2014

"El fallo es obligatorio para Chile", sostuvo Michelle Bachelet

"El fallo es obligatorio para Chile", sostuvo Michelle Bachelet


La presidenta electa chilena dijo que analizará al detalle la decisión adoptada por la corte de La Haya


(elcomercio.pe). La presidenta electa de Chile, Michelle Bachelet, sostuvo hoy que el cumplimiento del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, que modifica los límites marítimos entre el Perú y Chile, “es obligatorio”.

El fallo de la CIJ aceptó la tesis chilena de que la demarcación de la frontera marítima parte en tierra del llamado Hito 1, desde el cual se traza una línea paralela.

No obstante, el tribunal sostuvo que esa línea paralela solo se extiende por 80 millas, unas 120 millas menos que las postuladas por Chile. La corte agregó que, a partir de ese punto, la frontera es definida por una línea equidistante a las costas, como pedía el Perú.

“El fallo es obligatorio para nuestro país, analizaremos al detalle la decisión adoptada por la corte a fin de conocer sus alcances y examinar sus fundamentos”, manifestó Bachelet en conferencia de prensa. 

En la misma línea que el presidente Sebastián Piñera, dijo que trabajará para que la sentencia sea implementada “de manera gradual y concertada entre ambos países, velando por los legítimos intereses de Chile”. “Esperamos que la República del Perú aplique este fallo conforme a las normas del derechos del mar”, añadió.

También afirmó que el fallo de La Haya establece que la soberanía chilena se extenderá hasta las 80 millas. “Esto significa que no hemos perdido soberanía en el mar territorial chileno. No hay traspaso alguno de soberanía territorial de Chile al Perú”, refirió.  

Bachelet consideró lamentable la modificación de la frontera marítima.

“Al establecer una línea equidistante desde la milla 80 hasta la 200, que no compartimos y lamentamos, se impacta una parte de la zona económica exclusiva donde Chile goza de derechos económicos. Eso constituye una pérdida dolorosa. Sin embargo, la mayor parte de la pesca ocurre dentro del área que la corte ha ratificado como nuestra”, señaló.

Finalmente, exhortó a los chilenos a tomar el fallo con unidad y serenidad, porque otro tipo de reacciones “no cabe”.

“Con determinación y respeto, ambos países seremos capaces de construir un futuro de progreso y bienestar para nuestros ciudadanos”, acotó.

viernes, 3 de enero de 2014

Sismo de magnitud 5,9 sacude el norte de Chile

Sismo de magnitud 5,9 sacude el norte de Chile

(CNN Español) - Un  sismo de magnitud 5,9 sacudió Iquique, Chile este viernes, según reportes del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés).
El epicentro estuvo ubicado a 7.3 kilómetros de profundidad, a 71 km al suroeste de Iquique y a 244 km al sur de Arica.
Noticia en desarrollo.

domingo, 15 de diciembre de 2013

Elecciones en Chile: Michelle Bachelet ganó y es la nueva presidenta

Elecciones en Chile: Michelle Bachelet ganó y es la nueva presidenta

Con un escrutinio del 63% de las mesas de votación, el comando de Bachelet ya celebra el triunfo. Han conseguido el 62,5% de los votos

Elecciones en Chile: Michelle Bachelet ganó y es la nueva presidenta
Michelle Bachelet gobernó Chile entre el 2006 - 2010. A partir del próximo marzo, la representante del Partido Socialista volverá a ocupar el sillón presidencial hasta el 2018.

(elcomercio.pe). Al 63% de mesas escrutadas, la ex mandataria y candidata Michelle Bachelet ha obtenido el 62,5% de los votos y es la virtual ganadora de las elecciones en ese país. Su adversaria política, la oficialista, Evelyn Matthei, reconoció su derrota, tras conocerse que solo ha logrado captar el voto de 37,5% del electorado que se acercó a las urnas de votación. Esto es una tendencia irreversible.

Con una baja afluencia de votantes -la radio Bío Bío de Chile estima que el 59,2% se abstuvo de votar-, se han emitido los primeros resultados oficiales que perfilan como ganadora a la ex presidenta Michelle Bachelet.

La líder del Partido Socialista superó a la oficialista, Evelyn Matthei, en 22 puntos.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Chile: Bachelet ganó elecciones pero irá a segunda vuelta con Matthei

Chile: Bachelet ganó elecciones pero irá a segunda vuelta con Matthei

La ex presidenta chilena obtuvo 46,69% frente al 25,24% de la candidata oficialista, tras escrutarse el 69,51% de las mesas de sufragio

Chile: Bachelet ganó elecciones pero irá a segunda vuelta con Matthei
Michelle Bachelet es la gran favorita en segunda vuelta este 15 de diciembre. (Reuters)

Santiago, Chile (AP). La ex mandataria socialista Michelle Bachelet aventaja a su rival derechista Evelyn Matthei en las elecciones presidenciales chilenas, pero no alcanza los votos suficientes para evitar una segunda vuelta, el próximo 15 de diciembre.

Escrutados el 69,51% de las mesas, Bachelet gana con un 46,69% de los sufragios frente a un 25,24% de Matthei, según el Servicio Electoral.

El experto electoral del liberal Partido Por La Democracia, Pepe Auth, dijo que la tendencia de la votación indica que la ex mandataria (2006-2010), no logrará la mitad más uno de los votos necesarios para triunfar en primera ronda.

Auth también estimó que el domingo sufragaron unos 6,5 millones de chilenos, menos del 50% de los 13,5 millones habilitados.

El senador izquierdista Ricardo Lagos, miembro del círculo cercano de Bachelet, admitió que “es lo más probable”, la segunda vuelta.

El comando de Matthei, se empezó a llenar de dirigentes políticos oficialistas, de la alianza conservadora y de ministros, y cambió el ánimo pesimista que existía en esa sede.

Felipe Morandé, jefe del comando de Matthei, dijo que están “muy bien, muy contentos porque hemos logrado pasar a segunda vuelta”.

Para Matthei el del domingo fue un verdadero triunfo pues siempre se planteó como meta pasar a segunda vuelta, lo que según diversos sondeos, se veía difícil.

Matthei, una economista de 60 años, fue la tercera candidata única del oficialismo y sólo pudo desarrollar una campaña electoral de tres meses y medio — la mitad de los siete meses de Bachelet — porque el primer aspirante fue desbancado por problemas financieros, y el segundo renunció por problemas de salud.

VICTORIA DE BACHELET COINCIDE CON ENCUESTADORAS
La cifra obtenida hasta ahora por Bachelet coincide con el pronóstico del Centro de Estudios Públicos, la encuestadora más respetada del mercado, quien dijo que Bachelet sacaría un 47% frente a un 14% de Matthei.

Los comicios presidenciales, en los que participaron otros siete candidatos, tenían el factor inédito de que fueron los primeros en desarrollarse con voto voluntario e inscripción obligatoria, lo que elevó de 8,2 a 13,5 millones de personas el padrón electoral.

También se eligieron a 120 diputados y a 20 de los 38 senadores, cuyos escrutinios se empiezan a desarrollar.

Mi lista de blogs