martes, 27 de diciembre de 2016

Muere Carrie Fisher, la actriz que encarnó a la legendaria Princesa Leia de "Star Wars"

Muere Carrie Fisher, la actriz que encarnó a la legendaria Princesa Leia de "Star Wars"

Harrison Ford, Carrie Fisher y Mark Hamill en "La guerra de las galaxias"Image copyrightAP
Image captionEn este fotograma de la película original de "La guerra de las galaxias" vemos a Harrison Ford, Carrie Fisher y Mark Hamill.
Carrie Fisher, la actriz que dio vida a la legendaria Princesa Leia en la saga de "La guerra de las galaxias", falleció a los 60 años.
El deceso se produjo en la mañana de este martes en Los Ángeles, Estados Unidos, a las 08:55 hora local (16:55 GMT).
El portavoz de la familia, Simon Halls, publicó un comunicado en el que señaló que la información fue confirmada por el hijo de Fisher, Billie Lourd.
"El mundo la amaba y se la echará profundamente de menos. Toda nuestra familia les da las gracias por sus pensamientos y oraciones", señala el comunicado de la familia de Fisher.
La actriz había sufrido el pasado viernes un ataque al corazón en un vuelo que la trasladaba de Londres a Los Ángeles.

El ataque cardiaco

Pasajeros que iban en el vuelo en el que Fisher sufrió el paro cardiorrespiratorio relataron que la actriz recibió ayuda de inmediato.
Personal a bordo intentó reanimar a estrella de cine y, cuando el avión aterrizó, un equipo de especialistas y ambulancias ya se encontraba en la pista esperándola.
Carrie FicherImage copyrightREUTERS
Image captionFisher, de 60 años, era mundialmente famosa por interpretar a la Princesa Leia en la saga de "La guerra de las galaxias".
A pesar de los esfuerzos por auxiliarla, la actriz que interpretó a la Princesa Leia en cuatro películas llegó a Los Ángeles en estado crítico.
Desde entonces estuvo internada en un centro de cuidados intensivos en esa ciudad.
Trayectoria
Carrie Fisher nació el 21 de octubre de 1956 en Beverly Hills, California, hija del cantante Eddie Fisher y la actriz Debbie Reynolds.
Estudió arte dramático en la Royal Central School de Londres.
Su debut en el cine llegó en 1975 con la película Shampoo, con Warren Beatty y Julie Christie como protagonistas y Fisher en un rol secundario.
Carrie Fisher y su madreImage copyrightGETTY IMAGES
Image captionLa actriz era hija del cantante Eddie Fisher y la actriz Debbie Reynolds.
Un joven cineasta llamado George Lucas la eligió para dar vida en 1977 a la Princesa Leia en la primera entrega de "La Guerra de las galaxias" junto a Mark Hamill (Luke Skywalker) y Harrison Ford (Han Solo).
Fisher protagonizó las dos siguientes películas de Star Wars, "El imperio contraataca" (1980) y "El retorno del Jedi " (1983).
En esa época comenzaron sus problemas con el alcohol y las drogas que le llevarían a recibir tratamiento por adicciones.
Portada del libro The Princess DiaristImage copyrightAP
Image captionFisher estaba en Europa la semana pasada haciendo promoción de su último libro, The Princess Diarist.

Escritora

Con los años la actriz también reconoció haber padecido serios problemas mentales.
A mediados de los años 80 su popularidad decayó, aunque apareció en películas como "Hannah y sus hermanas" (1986) o "Cuando Harry encontró a Sally" (1989).
Fisher escribió también varios libros, entre los que destaca "Postales desde el filo", una novela con tintes autobiográficos en la que reflejaba sus adicciones y su a veces difícil relación con su madre y que fue llevada a la gran pantalla en 1990 con Meryl Streep y Shirley MacLaine como actrices principales.
Sus últimos trabajos en la gran pantalla antes de regresar el año pasado a la saga de Star Wars fueron Sorority Row (2009) y Maps to the Stars (2014).
Soldado de Star Wars y Carrie FisherImage copyrightREUTERS
Image captionLa actriz Carrie Fisher volvió a aparecer el año pasado en la saga de "La guerra delas galaxias".
Este año había publicado una nueva autobiografía, "The Princess Diarist", en la que entre, otros secretos, reveló que mantuvo un romance con Harrison Ford durante el rodaje de Star Wars.
Fisher estuvo casada fugazmente en los años 80 con el cantante Paul Simon. Posteriormente tuvo una relación con el representante Bryan Lourd, fruto de la cual nació su hija Billie Lourd.

martes, 29 de noviembre de 2016

Quiénes son las víctimas mortales del avión en el que viajaba el equipo de fútbol brasileño Chapecoense que se estrelló en Colombia

Quiénes son las víctimas mortales del avión en el que viajaba el equipo de fútbol brasileño Chapecoense que se estrelló en Colombia

El futbolista del Chapecoense Alan Luciano Ruschel es atendido por personal sanitario tras el accidente de avión en Colombia.Image copyrightREUTERS
Image captionEl futbolista Alan Luciano Ruschel, uno de los tres jugadores del Chapecoense que sobrevivieron al accidente aéreo.
El avión que se estrelló en la noche del lunes cerca de Medellín con los 22 futbolistas del equipo brasileño Chapecoense dejó 71 muertos y seis sobrevivientes.
No obstante, en la lista de pasajeros que publicó Aeronáutica Civil de Colombia(Aerocivil) figura que viajaban en total 81 personas: 72 pasajeros y nueve tripulantes.
La diferencia en los números se debe a que 4 personas estaban en el manifiesto de vuelo, pero al final no viajaron.
De los 22 futbolistas, cuatro fueron rescatados vivos: Alan Luciano Ruschel, Helio Hermito Zampier, Jackson Ragnar Follmann y Marcos Danilo Padilha, según le confirmó a BBC Mundo la agencia de manejo de desastres de Antioquia.
Poco después del rescate, Padilha falleció, sumando en total 19 futbolistas del Chapecoense muertos.
El organismo también informó que sobrevivieron los miembros de la tripulación Ximena Suárez y Erwin Tumiri, así como el periodista brasileño Rafael Valmorbida.

Dirigentes, técnicos e invitados

Además de ellos, según la lista de Aerocivil, a bordo del aparato siniestrado iban 25 dirigentes del equipo brasileño, miembros del cuerpo técnico e invitados especiales del club.
Y junto a ellos volaban, además de los nueve tripulantes, 21 periodistas de diversos medios.
Dos de ellos eran Mário Sérgio Pontes de Paiva y Paulo Julio Moraes Clement, quienes trabajaban para el cadena estadounidense Fox.
Pontes de Paiva era un conocido futbolista retirado que se desempeñaba como comentarista en Fox Sports Brazil desde 2012.
Su colega Moraes Clement era igualmente reconocido.
"Era un gran periodista, con un particular estilo y muy valiente", dice de él Fernando Duarte, de BBC Brasil, quien lo reconoce como uno de sus mentores.
"Nunca se sentía intimidado por el personaje al que entrevistaba".

sábado, 26 de noviembre de 2016

Muerte de Fidel Castro: quiénes fueron sus otros grandes enemigos (además de EE.UU.)

Muere Fidel Castro: quiénes fueron sus otros grandes enemigos (además de EE.UU.)

BBC
La rivalidad de Fidel Castro con Estados Unidos definió buena parte de su carrera política.
Pero más allá de su pelea con Washington, el siempre polémico líder cubano tuvo otros grandes enemigos.
En BBC Mundo examinamos cuatro de ellos.

Augusto Pinochet

Ausuto Pinochet y Fidel CastroImage copyrightAFP
Image captionPinochet (en la foto, a la izquierda) era jefe del Ejército cuando Castro efectuó su famosa visita a Chile en 1971.
Si hubiese que buscar una figura política para contrastar al máximo con Fidel Castro, el alfa para su omega, muchos pensarían en Augusto Pinochet.
Castro fue la figura emblemática de la revolución izquierdista latinoamericana mientras que Pinochet fue el portaestandarte de la reacción derechista en el continente.
En 1970, Chile se había convertido en un objeto central del interés de Castro una vez fue elegido democráticamente el marxista Salvador Allende, un aliado que aparecía para Cuba en momentos que buena parte de los gobiernos del continente le eran indiferentes o abiertamente hostiles. Allende desarrolló una cercana amistad con Castro.
"Fidel había invertido mucho en Chile, no hay que olvidar que incluso estuvo de visita más de un mes en ese país", señala a BBC Mundo Frank Mora, director del Centro Latinoamericano y del Caribe en la universidad FIU de Miami.
Castro incluso le regaló la ametralladora que el mandatario chileno usó para defenderse durante el golpe de Estado del 11 de Septiembre de 1973 en el que finalmente murió.
"De un día a otro su aliado y su amigo, una persona con la que tenía una gran afinidad, desaparece del gobierno y se implanta una dictadura militar anticomunista que rechaza cualquier relación entre Chile y Cuba", recuerda Mora, quien fue subsecretario de Defensa de Estados Unidos entre 2009 y 2013.
El gobierno de Pinochet, en su sangrienta represión de la izquierda chilena, se convirtió en el modelo de muchos gobiernos de la región que definieron su misión central como oponerse a la influencia del comunismo en sus países.
Desde entonces, muchos castristas de América Latina encontraron en Pinochet la personificación de todos sus odios. Y a su vez, en la derecha, no pocos admiradores del general chileno en el continente justificaron sus acciones con la necesidad de "librar" a sus países de un Fidel Castro.
Augusto PinochetImage copyrightAFP
Image captionPinochet ocupó el otro extremo del espectro ideológico frente a Fidel Castro.
Es difícil decir con certeza quién fue más influyente en América Latina. Castro, por supuesto, duró mucho más tiempo en el poder que Pinochet, quien salió derrotado en un plebiscito tras el cual entregó el poder en 1990 y murió desacreditado en 2006 cuando estaba cerca de ir a la cárcel.
El líder cubano, en cambio, fue una figura de poder en la isla hasta el fin de sus días.
Sin embargo, no sobra recordar que el modelo de sociedad marxista que Fidel Castro soñó con extender a todo el continente nunca tomó arraigo más allá de las fronteras cubanas, mientras que buena parte de América Latina es fiel a las políticas económicas ortodoxas inspiradas en el experimento pinochetista, que siguen teniendo una influencia determinante en nuestros países.

Rómulo Betancourt y la OEA en los años 60

Uno de los momentos más difíciles en los primeros años del gobierno de Fidel Castro ocurrió el 21 de enero de 1962, cuando la Organización de Estados Americanos, reunida en pleno en Punta del Este, Uruguay, ordenó por 14 votos a uno, la expulsión de Cuba del organismo y de todo el sistema interamericano.
Pocos hechos simbolizaron tan fuertemente el aislamiento diplomático que por largos años sufrió Cuba frente al resto del continente.
Uno de los protagonistas de ese episodio fue el entonces presidente venezolano Rómulo Betancourt, cuyo gobierno promovió la sanción.
Rómulo Betancourt abraza a Kennedy en 1963Image copyrightGETTY IMAGES
Image captionBetancourt recibió a Castro en 1959. Pero en 1963 los abrazos eran para JFK.
Comunista en su juventud, Betancourt llegó al poder por primera vez mediante un golpe militar en 1945 y en 1958 repitió a la presidencia de su país, esta vez elegido por el partido moderado de centro-izquierda Acción Democrática (AD).
Durante ese gobierno, enfrentó la insurgencia de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), y acusó al gobierno de Fidel Castro de armar a los rebeldes.
Frank Mora, de la universidad FIU de Miami, le dice a BBC Mundo que "en los años 60 había una consenso que Cuba por su alianza con la Unión Soviética representaba una amenaza a los intereses de muchos países".
El mandatario venezolano representó, para muchos, la oposición continental a la revolución cubana. Si bien muchos en la izquierda criticaron el aislamiento de Cuba por parte de la OEA, viéndolo como subordinado a los intereses de Estados Unidos, otros lo entendieron como un rechazo a la naturaleza autoritaria del gobierno cubano.
"Rómulo Betancourt era un presidente comprometido con la democracia. Tuvo sus problemas también con la dictadura de Trujillo en República Dominicana (…) Él se sentía comprometido a no distinguir entre una dictadura de izquierda y una de derecha", indica Mora, quien también agrega que otros líderes latinoamericanos del momento, como el costarricense Pepe Figueres, también se destacaron en ese momento por su oposición a Fidel Castro.

La Sudáfrica del apartheid

Fidel Castro asumió la intervención de tropas cubanas en África en la década de 1970 como una cruzada personal, asegurando que su ejército ayudaría a combatir los rezagos del imperialismo europeo y destruir la discriminación racial contra los negros en África.
Para ello, no ahorró esfuerzos, iniciando un despliegue militar que le ganó admiradores entre los nacionalistas africanos pero generó controversia en Cuba, luego que decenas de miles de soldados fuesen enviados a una ardua campaña militar al otro lado del mundo sin que muchos entendieran por qué.
Fidel Castro y el presidente de Angola, José Eduardo do Santos, en el funeral de los caídos cubanos en la guerra en 1989Image copyrightGETTY
Image captionLa estrategia Castro en Angola (en la foto, en el funeral de cubanos caídos en ese conflicto) tuvo repercusiones en Sudáfrica.
En 1975, la entonces colonia africana de Angola se independizó de Portugal. Varios grupos intentaron ocupar el vacío de poder que dejaba el colonialismo en retirada.
El UNITA y FNLA eran pro-occidentales, el MPLA marxista. El gobierno sudafricano del apartheid apoyó a UNITA.
Fidel Castro ordenó entonces la "Operación Carlota", el envío de cerca de 36.000 mil soldados cubanos a Angola a ponerse del lado de los rebeldes marxistas.
Las tropas cubanas permanecieron cerca de quince años en el continente y en 1987 protagonizaron en la población angoleña de Cuito Carnavale la batalla más grande que había presenciado África desde la Segunda Guerra Mundial.
P.W. Botha, dirigente sudafricano de la era del apartheidImage copyrightAP
Image captionFidel Castro se opuso al apartheid.
Para algunos analistas, el accionar de las tropas cubanas evitó la imposición de un gobierno títere de Sudáfrica en Angola y ayudó a debilitar al régimen blanco del apartheid que eventualmente colapsó en Pretoria. Nelson Mandela siempre expresó su gratitud por la intervención de Castro.
"Aquella impresionante derrota del ejército racista le dio a Angola la posibilidad de disfrutar de la paz y consolidar su soberanía… desmoralizó al régimen racista blanco de Pretoria e inspiró la lucha contra el apartheid dentro de Sudáfrica (…) Sin la derrota en Cuito Cuanavale nuestras organizaciones nunca hubieran sido legalizadas", dijo Mandela ante una multitud el 26 de julio de 1991 en Matanzas, Cuba.
Pero la rivalidad de Fidel Castro con el apartheid en Sudáfrica tuvo un costo sustancial en vidas humanas para los cubanos. Las cifras de muertos varían según la fuente y algunos lo estiman en cerca de 2.000.
En 1987, Rafael del Pino Diaz, un exgeneral cubano exiliado en Estados Unidos, estimó en 10.000 los muertos cubanos en Angola.

Los intelectuales latinoamericanos de derecha

En los primeros años de la Revolución Cubana, pocos hicieron más por contribuir a la leyenda de Fidel Castro que los intelectuales latinoamericanos.
Mario Vargas LlosaImage copyrightGETTY
Image captionVargas Llosa fue uno de los más notorios opositores a Fidel Castro.
El idilio generalizado de escritores y comentaristas de la región con el comandante se extendió por cerca de una década. Pero fue seguido después por un profundo desencanto, en el que antiguos creyentes castristas se convirtieron en opositores acérrimos del gobernante y su régimen. Y jugaron un papel determinante en el derrumbe de su imagen positiva entre muchos latinoamericanos.
La Revolución Cubana atrajo a muchas, por no decir que a casi todas las figuras más destacadas de las letras latinoamericanas.
Poco después de la entrada victoriosa de Fidel Castro a La Habana en 1959, Gabriel García Márquez se fue a trabajar con la agencia periodística oficial Prensa Latina, comenzando una vinculación con el régimen que con los años lo llevaría a convertirse en uno de los amigos más cercanos del comandante.
La Casa de las Américas en La Habana fue en los años 60 en una meca de la intelectualidad latinoamericana. Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Jorge Edwards y muchos otros, las figuras más rutilantes del llamado "boom", coincidían en expresar su simpatía por la revolución castrista.
El punto de quiebre, para muchos, fue el incidente de Heberto Padilla. Este último era un conocido poeta cubano, que a finales de los 60 empezó a criticar al gobierno de Fidel Castro, y en 1971 fue arrestado.
A lo que intelectuales europeos como Jean-Paul Sartre y escritores latinoamericanos como Fuentes y Vargas Llosa, reaccionaron condenando por primera vez al gobierno castrista.
Fidel Castro y Gabriel García Márquez, año 2000Image copyrightGETTY
Image captionCon la excepción de García Márquez, la crema y nata de la intelectualidad latinoamericana se apartó de Fidel Castro.
Con la notoria excepción de García Márquez -y Julio Cortázar, quien murió en 1984- la crema y nata de la intelectualidad de la región se apartó de Castro.
Vargas Llosa, en particular, se hizo abanderado de una postura opuesta, de derecha.
Su intento de llega a la presidencia peruana en 1990 fracasó, y no fueron pocos los que acusaron a Vargas Llosa de mostrar el fanatismo de los conversos en sus críticas frente a la Revolución Cubana.
Pero independientemente del poco éxito personal que tuvo como político, Vargas Llosa y sus colegas intelectuales causaron con sus críticas un profundo y negativo impacto a la imagen mundial de Fidel Castro, la misma que ellos habían ayudado a construir años antes.

Mi lista de blogs