Steven Gerrard, el ícono del fútbol que no cambió de equipo ni de peinado durante 17 años
RedacciónBBC Mundo
Gerrard celebrando un gol como lo hizo 185 veces con la camiseta del Liverpool.
Se cierra la carrera en Liverpool de su capitán, Steven Gerrard, uno de los pocos jugadores que quedan en una especie que cada vez es más rara en el fútbol: la de los fieles a un escudo y unos colores.
Gerrard llegó al primer equipo de Anfield en 1998, luego de haber crecido en las categorías inferiores del club.
Con un rostro imberbe, el que se convertiría en una leyenda de la famosa tribuna The Kop se preparó para su debut con una visita a la barbería. "Corto a los lados y atrás", habría dicho al barbero.
Estilo que no ha cambiado en 17 años como se puede apreciar en esta colección de cromos o barajitas de Topps Premier League, que muestra la cronología de la carrera de Gerrard en el Liverpool.
Júbilo y decepción
Gerrard conversó con la BBC sobre su trayectoria en el Liverpool, club del que fue aficionado de niño y al que tuvo un lazo afectivo más allá de la cancha desde que en la tragedia de Hillsborough de 1989 muriera su primo, Jon-Paul Gilhooley, de 10 años, la víctima más joven entre los 96 fallecidos esa tarde.
Con más de 700 partidos vistiendo la camiseta Red, Gerrard dijo que no cambiaría nada de su largo camino, aunque no ocultó que hubo momentos de mucho júbilo y otros muy crueles.
Estos son algunos de los momentos cruciales:
Gerrard con la "Orejona", el trofeo que se entrega al campeón de europa.
Altos
Estambul: Gerrard anota un gol en la histórica remontada del Liverpool sobre AC Milan en la final de la Liga de Campeones de 2005. Liverpool, que comenzó perdiendo 0-3, ganaría el título en la definición por penales.
Olympiakos: antes de llegar a esa final, Liverpool estuvo cerca de quedar eliminado por el Olympiakos en la fase de grupos. Un espectacular gol desde fuera el área en el minuto 86 abrió las puertas de Estambul.
West Ham: la historia se repetiría al año siguiente en la final de la Copa FA de la Asociación inglesa de fútbol. El West Ham dominó casi todo el partido, pero apareció la figura de Gerrard para igualar el encuentro dos veces, la segunda con una volea en tiempo de descuento. Liverpool ganó en penales.
El capitán del Liverpool, con los jugadores del Chelsea de fondo, perdió la oportunidad de ganar el título de la Premier.
Bajos
Chelsea: Liverpool se encaminaba a ganar su primer título liguero en 24 años y el primero de la Premier hasta que un resbalón de Gerrard, en el minuto 46 de la primera parte, permitió que el Chelsea abriera el marcador para ganar el partido. "Es mi mayor arrepentimiento, no haber ganado la Premier", reconoció a la BBC.
Milan: el conjunto italiano volvió a ser el rival de Liverpool en una final de Liga de Campeones, pero en Atenas el conjunto inglés era el favorito para alzar el título. Dos goles de Pippo Inzaghi completaron la gran venganza de lo que había ocurrido dos años antes en Estambul.
Manchester United: hubo momentos de júbilo y muchas decepciones contra el máximo rival de Liverpool, pero su expulsión a segundos de haber entrado al campo de juego, por una agresión violenta y sin balón, en el que sería su último clásico en Anfield, no fue la mejor forma de despedirse.
Bernie Sanders, el socialista que quiere ser presidente de EE.UU.
RedacciónBBC Mundo
Bernie Sanders anunció su candidatura a la nominación demócrata sin fanrarria, frente a un grupo de periodistas en un jardín del Capitolio.
Finalmente, Hillary Clinton tiene un rival para la nominación por el Partido Demócrata a la presidencia de Estados Unidos.
Es un senador de uno de los estados más pequeños, un enemigo de las grandes corporaciones, con limitados fondos para una campaña y, como si fuera poco, es un declarado socialista.
Se trata de Bernie Sanders, senador por el estado de Vermont, que el jueves 30 de abril anunció que buscará la nominación del partido demócrata para la presidencia de Estados Unidos.
La palabra "socialista" no solo ahuyenta a la mayoría del electorado estadounidense pero, ¿qué esperanza puede tener Sanders frente a la poderosa maquinaria política de Hillary Clinton?
Algunos consideran que la participación del senador de Vermont podría forzar a Clinton a adoptar una postura más hacia la izquierda.
Política izquierdista
Sanders, en el centro, se declara defensor de las clases media y trabajadora de EE.UU.
Aunque inicialmente fue elegido al Congreso sin haber declarado una afiliación partidista, Sanders participa en el proceso electoral de los demócratas.
Al lanzar su campaña por la nominación demócrata, explicó que si hiciera campaña como candidato de un tercer partido sus posibilidades de victoria serían menores.
Contrario a como otros candidatos anunciaron sus ambiciones presidenciales en espectaculares congregaciones afuera de Washington o a través de internet, Sanders hizo su anuncio desde un podio colocado en el jardín norte frente al Capitolio nacional.
Sin pulsante música introductoria ni videos esperanzadores, Sanders simplemente caminó hasta el podio, hizo una corta declaración y tomó preguntas de los periodistas que asistieron.
El Comité Demócrata Nacional se manifestó complacido con el anuncio.
Sanders primero fue elegido a la Cámara de Representantes en 1991 y, antes de eso, fue alcalde de la ciudad de Burlington, en Vermont.
Conocido por una agenda política progresiva, es un aguerrido proponente de la expansión de beneficios sociales y de aumentar el salario mínimo.
Sostiene que el país atraviesa una crisis más seria que en cualquier período desde la gran depresión de los años 30.
Es un confeso enemigo de las políticas que han favorecido a las multinacionales y a los grandes inversionistas.
En 2010, durante una acción procesal en el Senado conocida como "filibuster", en el que un legislador puede tomar el foro durante horas para obstaculizar una votación, Sanders despotricó contra la codicia de Wall Street y de las corporaciones frente a una propuesta de ley para extender una rebaja de impuestos.
Contra el poderío de Clinton
Que Sanders se identifique como socialista lo convierte en una particular ficha en la arena política estadounidense, donde la denominación "socialista" frecuentemente tiene una connotación peyorativa.
Ante la negativa de Elizabeth Warren de lanzarse a la nominación, algunos demócratas de izquierda ven a Sanders como una buena alternativa.
No solo se encuentra a la izquierda de la mayoría del electorado que vota en las primarias demócratas sino, frente a Clinton, estará compitiendo contra una monstruosa maquinaria política de influencia y aparentes inagotables recursos económicos para la campaña.
Pero el declarado "socialista demócrata" le rehúye a la gran recaudación de fondos tan común en los procesos electorales de EE.UU.
"Me pregunto, hoy en día, si es posible para un candidato que no sea multimillonario ni esté comprometido con la clase multimillonaria llevar a cabo una exitosa campaña", expresó Sanders durante el lanzamiento de su campaña.
"Si ese es el caso, me gustaría que todos ustedes reconocieran el triste estado en que se encuentra la democracia estadounidense".
No obstante, el viernes, la campaña de Sanders anunció haber recaudado más de US$1,5 millones en donaciones por internet en las 24 horas desde que anunció su candidatura.
Es una contribución sorprendente para una campaña que algunos ven como simplemente anecdótica e incapaz de hacerle mella a la tremenda favorita.
Pero hay sectores del Partido Demócrata que están buscando una alternativa a Hillary Clinton, a quien consideran demasiado moderada, muy apegada a las corporaciones y definitivamente una hábil manipuladora.
Ha habido llamados para que la senadora Elizabeth Warren de Massachusetts, que también tiene una agenda política progresiva, se lance a la contienda. No obstante, ella ha dicho que no participará.
Sin embargo, Sanders es un liberal curtido, con una retórica sin tapujos que algunos votantes podrían encontrar refrescante y, por lo menos, serviría como un voto de protesta de aquellos en la izquierda que no simpatizan con Hillary Clinton.
Nicaragua, un país dividido por un canal que aún no empieza a construirse
Arturo WallaceEnviado especial de BBC Mundo a Nicaragua
El proyecto del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua está siendo promovido por capital chino.
Con mucha pompa y ceremonia, pero con actos a los que solamente tuvo acceso la prensa oficialista, Nicaragua anunció oficialmente este lunes el inicio de la construcción de su Gran Canal Interoceánico.
Pero todavía es demasiado pronto para escribir que el país más grande – y pobre – de Centroamerica ya empezó a excavar el paso entre los océanos Atlántico y Pacífico con el que quiere competir con el Canal de Panamá.
Efectivamente, los actos de inicio de obra de este 22 de diciembre saludaron el arranque de una carretera llamada a facilitar el tránsito de la maquinaria pesada que eventualmente debería usarse para el gigantesco proyecto, valorado en US$50.000 millones.
Escépticos vs. Convencidos
El Canal de Nicaragua tendría 278 kilómetros de extensión, por los 77 del actual Canal de Panamá.
Y tal vez por eso, a pesar de las ceremonias y discursos, en el país todavía hay muchos que siguen viendo con sospecha a la concesión entregada poco más de año y medio al HKND Group: un consorcio internacional con sede en Hong Kong que tiene como cabeza visible al empresario chino Wang Jing.
"Como es natural y propio técnicamente la construcción del canal empieza con las obras auxiliares", le dijo sin embargo a BBC Mundo Telémaco Talavera, el vocero de la Comisión Nacional del Gran Canal Interoceánico.
"¿Y cuáles son las obras auxiliares? Las carreteras para el acceso de las maquinarias. Luego vendrá el Puerto Brito, que será habilitado como un puerto de desembarque para la maquinaria pesada; tanques para almacenamiento de combustible en la ruta, etc.", explicó.
De hecho, según Talavera, el financiamiento de buena parte de la obra y varios de sus proyectos asociados ya está virtualmente garantizado, y la información sobre el tema se hará pública "en su oportunidad".
Aunque para Octavio Ortega, coordinador del llamado Consejo Nacional en Defensa de la Tierra, el Lago de Nicaragua y la Soberanía Nacional –que agrupa a los sectores que más activamente se han opuesto a la construcción del canal– los actos no son sino un intento desesperado por intentar convencer a posibles inversionistas de que el proyecto es una realidad a la que vale la pena apostar.
El HKND Group, del empresario chino Wang Jing, recibió una concesión por 50 años renovables para construir y administrar el canal y varios proyectos asociados.
"Hace unos días estaban ampliando una trocha dizque para meter toda la maquinaria. Y esta compañía que supuestamente domina US$50.000 millones estaba ocupando una pala mecánica de la Alcaldía de Tola. ¡Qué es esa ridiculez!", le dijo BBC Mundo.
Canal vs. proyectos secundarios
Por lo demás, entre la gente que se opone a la concesión canalera abundan aquellos que están convencidos que la promesa del canal es sólo una pantalla para facilitar expropiaciones de cara a los llamados "proyectos secundarios", que incluyen puertos, vías férreas e incluso complejos turísticos.
Y para apoyar su argumento hacer notar que tanto a nivel nacional como internacional la mayoría de los expertos no parecen creer que la ruta canalera, tal y como ha sido concebida, sea viable desde el punto de vista financiero, especialmente luego de la expansión del centenario Canal de Panamá.
El paso nicaragüense tendrá que competir con el Canal de Panamá, que acaba de ampliar su capacidad.
"Es difícil, desde el punto de vista financiero, competir con Panamá", es, por ejemplo, la opinión de Alejandro Rostrán Coen, un economista local que obtuvo su doctorado en economía política en la Universidad de Texas con una tesis sobre la viabilidad de un segundo canal interoceánico en la región Centroamericana.
Según Rostrán, la mucho mayor extensión del canal nicaragüense, y el hecho de que el mismo ha sido concebido como una ruta de una única vía, prácticamente anularía las ventajas de su mayor cercanía al hemisferio norte.
Y el economista también prevé cada vez menos demanda de rutas para barcos de gran calado –demasiado grandes para el Canal de Panamá aún después de su expansión– lo que también anularía la otra gran ventaja comparativa del proyecto del HKND Group
Las principales razones: una menor dependencia del petróleo como fuente de energía y una progresiva reducción en la circulación de materias primas como consecuencia de una mayor industrialización de sus actuales zonas de producción.
La ruta final del Canal de Nicaragua se anunció en julio de este año.
"El tamaño del canal (de Nicaragua) es de 400.000 toneladas de peso muerto, que es una locura, por que lo que necesita el mundo es un canal de 150.000 toneladas para los próximos 100 años", le dijo Rostrán a BBC Mundo.
Aunque, según Talavera, todo el proyecto del Gran Canal de Nicaragua está sustentado por estudios técnicos sólidos, elaborados por empresas de reputación.
"Hay opiniones de académicos muy prestigiados en el mundo que respetamos, pero no son opiniones que están fundamentados en los datos", le dijo Talavera a BBC Mundo.
"Y seguramente nos ha faltado a nosotros una mayor y más dinámica difusión de los aspectos ambientales, sociales y económicos (del proyecto), pero no hay que perder de vista que también hay quienes ven esto como una plataforma política (de oposición al gobierno)", advirtió.
A favor y en contra
El vocero de la Comisión del Canal, sin embargo, también reconoce que entre los que se oponen al mismo también hay gente con preocupaciones "legítimas".
"Yo no lo voy a desvirtuar, hay gente que tiene temor que le van a quitar su tierra, que no le van a pagar su precio justo", le dijo Talavera a BBC Mundo.
En los últimos dos meses y medio se han realizado 15 marchas en contra del Canal Interoceánico en varias partes del país.
Y, de hecho, han sido los pobladores de las zonas ubicadas en la ruta propuesta para el paso interoceánico los que han liderado las protestas que se han estado produciendo en varias partes del país en los últimos dos meses y medio.
Aunque según Mónica López, una abogada que introdujo un recurso por inconstitucionalidad en contra del marco legal que soporta la concesión de HKND Group, esa no es la única razón detrás de la división fundamental que el canal ha generado entre los nicaragüenses: entre aquellos que lo apoyan y aquellos que no.
"Los tres grandes mensajes de las marchas son: uno, no vamos a vender nuestras tierras y no vamos a aceptar la expropiación. Dos, hay que defender el lago Cocibolca (ubicado en la ruta del canal) porque es nuestra mayor reserva de agua. Y tres, esa concesión canalera representa un cesión de la soberanía nacional, hay que defender la soberanía del país", aseguró López.
"Y es que si uno estudia los documentos de la concesión en esencia están diseñado para favorecer absolutamente los intereses del inversionista chino y sus socios", le dijo a BBC Mundo.
"Así que pensar que con esos cimientos jurídicos, que además no se consultaron con la ciudadanía –a la que tampoco se le ha dado información esencial– se puede orientar el proyecto hacia algo positivo para la nación es imposible", agregó.
Temores y esperanzas
En ese cóctel los temores ambientales, especialmente los vinculados al futuro del lago Cocibolca, son particularmente fuertes.
Los manifestantes en contra del Canal acusan a las autoridades de limitar su derecho a la protesta.
Y a muchos también les preocupa el protagonismo chino, que algunos creen puede terminar garantizando la construcción de la obra más allá de consideraciones de tipo financiero, por más que el posible interés de Pekín por razones geopolíticas hasta el momento no pase de especulación.
Hoy por hoy, sin embargo, es en la oposición de los pobladores de la anunciada ruta canalera donde más se están acumulando tensiones.
Y la militarización de algunas de esas zonas para "garantizar el orden" ha hecho que algunos sientan que lo que por el momento está más a la vuelta de la esquina sea violencia, represión y desorden social.
Las autoridades, sin embargo, sostienen que los nicaragüenses que apoyan el canal son una mayoría y Telémaco Talavera dice estar confiado en que el tiempo les dará la razón.
"El canal no es un fin, sino un medio para el desarrollo humano: más empleo, más salud, más educción, más producción, más productividad, más competitividad, más bienestar para todos y todas", le dijo a BBC Mundo.
"Aun los escépticos y los que se oponen al canal se van a terminar beneficiando. Y eso va a terminar generando unidad", agregó.
Pero, por lo pronto, temores e ilusiones también parecen estar dividiendo a los nicaragüenses en similar medida.
Y antes incluso de entrar a discutir sus eventuales riesgos y méritos, parece demasiado pronto hasta para asegurar que el viejo sueño de un canal interoceánico por territorio nicaragüense vaya a terminar haciéndose realidad.
¿Cómo es Charlie Hebdo, la revista satírica que sufrió un mortal ataque en Francia?
RedacciónBBC Mundo
La revista Charlie Hebdo forma parte de una tradición en el periodismo francés que combina el radicalismo de la izquierda con una grosería provocadora.
Muchos dicen que el ataque de este miércoles contra la revista satírica francesa Charlie Hebdo fue el peor que tuvo lugar en los últimos 40 años en suelo francés.
Alrededor de las 11:30 de la mañana, hombres armados con Kalashnikov entraron en la sede de la publicación, en el centro de París.
12 personas murieron y al menos 11 resultaron heridas. Cuatro se encuentran en estado crítico.
Estos hechos fueron ampliamente condenados dentro de Francia e internacionalmente. El presidente francés, François Hollande, los calificó de acto "terrorista".
Este es el peor ataque que ha sufrido el semanario Charli Hebdo, pero no el único.
En 2006 muchos musulmanes se molestaron con la decisión de Charlie Hebdo de republicar las polémicas caricaturas del profeta Mahoma, que aparecieron originalmente en el diario danés Jyllands-Posten.
Al menos 12 personas murieron en el ataque, de acuerdo a las autoridades francesas.
Las oficinas de la revista francesa fueron atacadas con bomba en noviembre de 2011, después de que publicaran una caricatura de Mahoma bajo el titular "Hebdo sharia", en referencia a la ley musulmana.
Uno de los tuits recientes en la cuenta de Twitter de Charlie Hebdo fue una caricatura del líder de Estado Islámico, Abu Bakr al Baghdadi.
El editor de la publicación, Stephane Charbonnier, una de las víctimas mortales del ataque de este miércoles, contaba con guardaespaldas policiales por haber recibido amenazas de muerte.
Satírica histórica
Stephane Charbonnier, editor de la revista satírica Charlie Hebdo, que murió en el ataque del 7 de enero.
Según informa el corresponsal de la BBC en París Hugh Schofield, la revista Charlie Hebdo forma parte de una larga tradición en el periodismo francés que se remonta a las publicaciones de escándalos que denunciaban a María Antonieta en vísperas de la Revolución Francesa.
Esta tradición combina el radicalismo de la izquierda con una grosería provocadora que a menudo raya en lo obsceno, dice.
En el siglo XVIII, el objetivo era la familia real y los rumores que se publicaban causaron estragos, con historias a menudo ilustradas de excentricidades sexuales y corrupción en la corte de Versalles.
Doce personas murieron en el ataque de este miércoles, entre ellas el editor y tres caricaturistas de Charlie Hebdo.
Hoy en día hay nuevos poderes que atacar: los políticos, la policía, los banqueros, la religión.
Pero es la sátira, y no la invención de informaciones, el arma utilizada.
Pero ese mismo espíritu insolente que un día se enfrentó al antiguo régimen, con una mezcla de obscenidad y autopromoción política, hoy todavía está muy presente.
Y la revista Charlie Hebdo es un claro exponente de primer nivel.
Su decisión de caricaturizar al profeta Mahoma es totalmente coherente con su razón de ser histórica, según el corresponsal de la BBC.
-------------
¿De dónde viene el nombre Charlie Hebdo?
El nombre de Charlie Hebdo, tiene su origen en 1970 cuando el semanario (hebdomadaire, en francés) Hara Kiri Hebdo publicó un titular satírico en la noticia de un incendio en una discoteca en el sureste de Francia, en el que murieron 146 personas, justo en el mismo mes en que murió el presidente Charles de Gaulle.
Al semanario le prohibieron vender sus ejemplares a menores de edad y le restringieron la publicidad, así que como respuesta, sus periodistas y editores cambiaron el nombre de la publicación a Charlie Hebdo, en alusión a Chales De Gaulle.
Una publicación sin ventas masivas
El de esta semana es el peor ataque que ha sufrido Charlie Hebdo, pero no el único.
La revista nunca se vendió de manera masiva y durante la década que siguió a 1981 cesó la publicación por falta de recursos.
Pero con sus llamativas caricaturas de portada y sus titulares incendiarios, Charlie Hebdo tiene una presencia que nadie puede dejar de notar en los kioscos callejeros y las librerías de las estaciones de tren.
Herederos de la fuerte tradición francesa de los cómics, el humor gráfico y las caricaturas son las características que definen a Charlie Hebdo.
A lo largo de los años ha publicado ejemplos de caricaturas satíricas tan fuertes, que las representaciones que ha hecho de Mahoma parecen ilustraciones de un libro infantil.
Ha mostrado a la policía sosteniendo cabezas ensangrentadas de inmigrantes, monjas que se masturban y papas que llevan puesto un condón.
Lo que sea para llamar la atención sobre lo que consideran importante.
Desafiar al poder
Como publicación, Charlie Hebdo sufre una comparación constante con su rival, más conocido y más exitoso, Le Canard Enchaîné.
Stephanne Charbonnier firmaba y era conocido como Charb.
Ambos se mueven por la misma ansia de desafiar al poder que sea.
Pero mientras que Le Canard es conocida por sus exclusivas y secretos desvelados, Charlie Hebdo es más vulgar y más cruel, combinando los dibujos con comentarios ingeniosos pero polémicos y despiadados.
Fiel a su posición en la extrema izquierda de la política francesa, el pasado de Charlie Hebdo está plagado de divisiones y traiciones ideológicas.
Un editor de gran trayectoria renunció a raíz de una polémica sobre antisemitismo.
La mayoría del personal, tanto caricaturistas como redactores, firma con pseudónimos.
Al frente del equipo actual estaban dos hombres conocidos universalmente como Charb y Riss, aunque todo el mundo sabía cuáles eran sus verdaderos nombres.
Charb, el caricaturista y editor Stephane Charbonnier, ya está confimado como uno de los fallecidos en el ataque.