¿Cuáles son los países con mayor (y menor) empatía de América Latina?

¿Cuán empáticos son los países latinoamericanos? | Lugar en el ránking mundial |
---|---|
Ecuador | 1 |
Perú | 3 |
Costa Rica | 9 |
México | 14 |
Chile | 25 |
Colombia | 40 |
Argentina | 48 |
Brasil | 51 |
Venezuela | 62 |
¿Cuán empáticos son los países latinoamericanos? | Lugar en el ránking mundial |
---|---|
Ecuador | 1 |
Perú | 3 |
Costa Rica | 9 |
México | 14 |
Chile | 25 |
Colombia | 40 |
Argentina | 48 |
Brasil | 51 |
Venezuela | 62 |
Señalan que el principal problema de su propuesta es político debido a que de materializarse el proyecto se requeriría la aprobación del Perú
Santiago de Chile (AP, 9 de Mayo del 2009) – Tres destacados arquitectos elaboraron una propuesta para una salida al mar para Bolivia a través de un túnel de 150 kilómetros de extensión que desembocaría en una isla artificial en el Pacífico, según informa el sábado un diario local.
El arquitecto Fernando Castillo Velasco, uno de los autores de la propuesta, declaró al diario La Tercera que entregó al canciller Mariano Fernández una copia del libro que contiene la propuesta que resolvería la demanda boliviana de un acceso al Pacífico.
“Me envió (el canciller) un recado que después de algunos viajes comprometidos me llamaría para conversar. El ministro es muy inteligente y pienso que no mirará el tema livianamente”, dijo Castillo al matutino.
Sin embargo, el arquitecto reconoció que el principal problema de la propuesta es político. Una de las dificultades es que de materializarse el túnel, cuyo costo sería financiado por Bolivia, se requiere la aprobación del Perú, al que perteneció el territorio limítrofe por el cual pasaría la vía bajo tierra.
La iniciativa contempla además que la zona marítima involucrada sería administrada por los tres países. Actualmente Perú la reclama esa zona como propia y tiene planteada una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
El plan de los arquitectos Castillo Velasco, Humberto Eliash y Carlos Martner contempla un túnel de 150 kilómetros que nacería en la localidad fronteriza boliviana de Charaña y desembocaría en territorio chileno cercano a la frontera con Perú. La isla, a algunos cientos de metros de la costa, sería creada con el material extraído del túnel.
El costo del túnel sería determinado por el estudio de prefactibilidad, pero los arquitectos creen que Bolivia podría financiarlo en 10 años con los ahorros que le generaría la existencia de un puerto. Además del transporte de vehículos, el túnel podría contener un gasoducto por el cual Bolivia podría exportar gas.
Los arquitectos creen que su propuesta no es utópica.
“Desde el punto de vista técnico en este siglo XXI es perfectamente posible de hacer y ya existen otras realizaciones parecidas”, señaló Carlos Martner al diario.
Actualmente, Chile y Bolivia discuten una agenda de 13 puntos entre los cuales figura el tema marítimo.
El mandatario boliviano le respondió a su homólogo peruano por decir que “Bolivia renunció hace rato a la salida al mar” y lo acusó de usar la demanda maritima contra Chile en La Haya para mejorar su imagen.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que “tanta gordura está afectando” a su homólogo peruano, Alan García, y opinó que este busca mejorar su imagen política con la demanda marítima contra Chile presentada en la Corte de Justicia de La Haya.
Morales hizo estas críticas a García durante un discurso pronunciado en la ciudad central de Cochabamba, donde acudió para entregar títulos de propiedad sobre tierras a campesinos.
En la víspera, García Pérez sostuvo que “Bolivia renunció hace rato a su salida al mar” porque, aseguró, que este país no ha mostrado mayor interés por lograr acceder al Oceáno Pacífico pero, en cambio, ha estado muy solícito a participar en la discusión entre Perú y Chile. El día anterior, Morales afirmó que la demanda en La Haya afectaría sus aspiraciones marítimas.
“Con mucho respeto al pueblo peruano quiero decirle que el presidente Alan García tal vez la mucha gordura le está afectando y no está bien informado. Bolivia jamás va a renunciar al retorno soberano al mar”, dijo este jueves Morales.
Dijo que esta demanda pudo haber sido planteada por el propio García en su primer gobierno y que si lo hace ahora es porque busca mejorar su popularidad. “El derecho del pueblo peruano también es irrenunciable y la respeto, pero no será que esos derechos están siendo usados políticamente”, preguntó Morales.
Poco antes, el canciller David Choquehuanca dijo en rueda de prensa que el gobierno enviará una nota formal de protesta a Lima. “Son declaraciones pocos serias, pocos responsables y poco respetuosas. El tema marítimo es irrenunciable, está en la Constitución, tal vez tendríamos que enviarle una de regalo al presidente García”, comentó.
La Paz, 26 mar (PL) El canciller boliviano David Choquehuanca catalogó hoy de irresponsables las declaraciones del presidente peruano, Alan García, sobre la demanda marítima de su país a Chile.
Ese tema está refrendado en nuestra nueva Constitución Política del Estado, vigente desde febrero último, por lo que se trata de un asunto irreversible, en el cual venimos trabajando bilateralmente los gobiernos de Chile y Bolivia, afirmó.
Al parecer, dijo, el presidente peruano desconoce este asunto, por lo que deberíamos enviarle de regalo un ejemplar de la carta magna, ironizó.
En conferencia de prensa, el diplomático señaló que el Ejecutivo encabezado por Evo Morales ha aprendido a respetar la decisión de los pueblos, por lo tanto espera un trato recíproco.
Será el pueblo peruano, dijo, quien al final evalúe la política exterior de ese país vecino, no nos vamos a entrometer en asuntos internos, remarcó.
El jefe de la diplomacia boliviana adelantó que harán llegar una nota al gobierno peruano.
Acerca de la apelación de Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre límites marítimos con Chile, Choquehuanca afirmó que es asunto interno de Lima.
Sin embargo, explicó que en la conmemoración aquí del Día del Mar, el 23 de marzo último, el jefe de estado Evo Morales sólo manifestó su inquietud sobre esa gestión.
La víspera, el presidente peruano Alan García admitió tener la impresión de que Bolivia hace rato renunció a tener una salida al mar, y que sus críticas a la demanda peruana ante la Corte de La Haya para fijar los límites marítimos con Chile responden a un deseo de participar en una discusión a la que no ha sido invitada.
García descartó además que la demanda peruana pueda tener efecto negativo para las negociaciones La Paz -Santiago y recordó que su país siempre ha negado la posibilidad de ser un escollo para la aspiración marítima de Bolivia, cuyas costas fueron conquistadas por Chile, al igual que grandes territorios peruanos, en la Guerra del Pacífico (1879-1883).
Lo más probable es que la corte obre con un criterio de ecuanimidad y conceda al Perú una porción de lo que pide, afirmó el connotado analista chileno Raúl Sohr en la edición dominical de La Nación, diario oficial del Gobierno de Michelle Bachelet.
La edición dominical del diario oficial chileno, La Nación, publicó un artículo del renombrado analista chileno Raúl Sohr, quien bajo el titulo: “Chile y Perú, el virus de chauvinismo”, aborda el contencioso por las límites marítimos que entre ambos países que será dirimido por la Corte Internacional de La Haya.
En su análisis, Sohr, basándose en decisiones anteriores de la corte de La Haya, considera que el tribunal será le dará la razón al Perú. “En mi opinión, lo más probable es que la corte obre con un criterio de ecuanimidad y conceda al Perú una porción de lo que pide. Y eso para Chile será una pérdida, porque Santiago no tiene nada que ganar con el litigio”, sostuvo, según informó el Diario El Comercio.
Para Chile, la frontera marítima entre ambos países quedó establecida en un paralelo reconocido en documentos firmados en 1952 y 1954. Sin embargo, Perú afirma que estos son solo convenios pesqueros, y plantea que la línea de frontera sea equidistante, como lo establece la Convención del Mar para dos países con costas adyacentes.
“La Nación” entrevistó, además, al canciller Mariano Fernández, quien dice que el Gobierno de Chile espera decidir pronto si objeta o no la competencia de la Corte Internacional, de Justicia de La Haya bajo el argumento de que los reclamos peruanos ya han sido solucionados mediante acuerdos previos.
DATOS