Mostrando entradas con la etiqueta brasil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta brasil. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de julio de 2016

Brasil: lo que se sabe y lo que no del grupo que "planeaba ataques terroristas" para las Olimpiadas de Río de Janeiro




Brasil: lo que se sabe y lo que no del grupo que "planeaba ataques terroristas" para las Olimpiadas de Río de Janeiro


Soldado cuida el parque olímpico de Río de Janeiro, en Brasil.Image copyrightREUTERS
Image captionLa seguridad en Río de Janeiro se reforzó de cara a los Juegos Olímpicos.

La noticia sacudió a Brasil este jueves: diez personas fueron arrestadas en el país por presuntos vínculos con un grupo militante islámico y por tener planes para realizar ataques “terroristas” antes de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.
El ministro brasileño de Justicia, Alexandre de Moraes, brindó algunos datos de la operación en conferencia de prensa, como que los detenidos se comunicaban entre sí usando servicios de mensajería móvil y que uno de ellos intentó comprar un arma en Paraguay.
También señaló que los sospechosos simpatizan con la organización extremista autodenominada Estado Islámico (EI), mientras la policía indicó que pertenecían a un grupo virtual llamado Defensores de la Sharia.
Todo esto generó alarma, no sólo por la proximidad de los Juegos Olímpicos que comienzan en dos semanas, sino por las recientes masacres en Europa y Estados Unidos que se adjudicó EI, aunque su grado de implicación es incierto.
Además, es la primera vez que las autoridades brasileñas informan de arrestos por presunta afinidad con EI, lo que podría marcar un hito en América Latina, que hasta ahora se consideraba relativamente lejos de la amenaza de ese grupo.
Las detenciones en Brasil suponen un llamado de atención “para Latinoamérica y más allá”, sostuvo Marco Vicenzino, director de Global Strategy Project, una consultora internacional de riesgo geopolítico.
“Un lobo solitario puede hacer un amplio daño: Orlando (y) Francia son pruebas de eso; también puede ser probable en algunas partes de América Latina”, indicó en diálogo con BBC Mundo.
Sin embargo, aún hay varias preguntas abiertas e incluso algunas contradicciones entre las autoridades respecto a los arrestos en Brasil.

Alexandre de MoraesImage copyrightREUTERS
Image captionEl ministro de Justicia brasileño, Alexandre de Moraes, explicó que las detenciones son parte de una investigación que sigue en curso en todo el país.

Lo que se sabe
Las autoridades indicaron que todos los detenidos son brasileños capturados en 10 estados del país, incluido Río, que aguarda a cientos de miles de atletas, turistas y gobernantes del exterior de cara a los Juegos Olímpicos que se inauguran el 5 de agosto.
El juez de la causa, Marcos Josegrei da Silva, dijo que los arrestados tenían entre 20 y 40 años de edad, y usaban falsos nombres árabes para comunicarse. Dos sospechosos ya habían sido condenados por homicidio.
Hubo otros dos mandatos de prisión que siguen sin cumplirse y continúan las investigaciones de la división antiterrorismo de la Policía Federal brasileña, que trabaja junto con la agencia de inteligencia local ABIN y servicios de inteligencia de otros países.
El ministro Moraes afirmó que los sospechosos pasaron "de aquello que es casi una apología del terrorismo a actos preparatorios" de ataques, que incluían llamados a entrenamiento en artes marciales e intentos de compras de armamento.
En particular indicó que uno de los detenidos contactó a un sitio en internet “de armas clandestinas en Paraguay, solicitando la compra de un fusil AK-47 para la realización de una operación”.
“La simple comunicación y después la información circulando entre ellos de que se estaba pretendiendo comprar ese fusil, obviamente también es un acto preparatorio que debe ser inmediatamente combatido”, afirmó.

SoldadoImage copyrightREUTERS
Image captionLos sospechosos veían los Juegos Olímpicos como una oportunidad para ataques de EI, según las autoridades.

Según Moraes, los sospechosos se comunicaban por servicios de mensajería instantánea móvil como Telegram y WhatsApp.
Respecto al supuesto apoyo a Estado Islámico, sostuvo que algunos de los sospechosos realizaron un juramento de lealtad al grupo, a través de una herramienta disponible en internet, a partir del cual “la persona pasa a creer que es parte” de la organización.
También sostuvo que habían conmemorado recientes acciones de EI en otros países y que uno de los detenidos intentó viajar al exterior para entrar en contacto con ese grupo, aunque no lo hizo por falta de dinero.
Los sospechosos no fueron señalados como miembros de EI, pero el ministro y el juez indicaron que veían los Juegos Olímpicos como una oportunidad para ataques del grupo extremista.
Estos arrestos ocurren después que una organización que vigila movimientos de extremistas en internet advirtiera que un grupo autodenominado Ansar al-Khilafah Brasil declaró lealtad al líder de EI.

Las dudas

Una de las dudas básicas que las autoridades aún no han aclarado qué querían hacer exactamente los sospechosos.
El propio juez Silva indicó que “no todo lo que una persona preconiza en el medio virtual necesariamente va a realizarlo en el mundo real”.
No obstante, explicó que los arrestos temporarios, realizados en base a una ley antiterrorismo recientemente aprobada, buscan obtener elementos que permitan confirmar las sospechas.
La pregunta sobre lo que planeaban está inevitablemente relacionada con las dudas acerca del grado de organización que tenían los detenidos, o mejor dicho, su falta de estructura.
“Es una célula amateur sin ninguna preparación”, admitió Moraes. También negó que hubiera contactos individuales entre los sospechosos, más allá de las redes sociales.

SoldadoImage copyrightREUTERS
Image captionLas agencias de inteligencia locales e internacionales colocan en el "nivel más bajo" la probabilidad de un atentado en Río.

Y aunque el ministro habló de un supuesto líder del grupo en el estado de Paraná, el juez Silva, que actúa precisamente en ese estado, lo contradijo: “Es difícil hablar de liderazgo ya que todos los contactos se daban de manera virtual”, afirmó.
Según medios brasileños, el presunto líder al que aludió el gobierno es un operador de telemarketing de 21 años.
Otra aparente diferencia entre Moraes y Silva fue respecto a la forma de referirse a los sospechosos.
El ministro los llamó “supuestos terroristas”, pero el juez sostuvo que “no se puede decir que esas personas son terroristas”.
Por otro lado, existen dudas sobre la preocupación que tiene el gobierno acerca de la amenaza de un ataque durante los Juegos Olímpicos.
El propio Moraes había dicho tan solo dos días antes al diario Folha de S.Paulo que “la criminalidad preocupa más que el terrorismo”, una idea que reiteró este jueves.
También ha señalado que las agencias de inteligencia locales e internacionales colocan en el “nivel más bajo” la probabilidad de un atentado.
Otra interrogante es si los investigadores accedieron a las comunicaciones de los detenidos por WhatsApp y Telegram, ya que el ministro Moraes señaló las mismas como un elemento de sospecha sin aclarar cómo lo sabía.

SoldadoImage copyrightREUTERS
Image captionEs la primera vez que las autoridades brasileñas informan de arrestos por presunta afinidad con EI.

En Brasil el servicio de WhatsApp ha sido suspendido en diversas ocasiones por jueces que argumentaban que se niega a colaborar con investigaciones criminales en curso, la última de ellas el martes.
La propia empresa argumenta que carece de acceso a los mensajes entre sus clientes, ya que son encriptados.
Todo esto ha llevado a algunos analistas a cuestionar la firmeza de los arrestos realizados por Brasil.
Pero Marco Vicenzino aseguró que “las autoridades brasileñas no tienen experiencia con esto, por lo que reaccionar de más es mejor que reaccionar de menos”.
“Cuando lidias con un problema e ideología de esta magnitud, no hay diferencia entre amateur o profesional”, dijo a BBC Mundo, “porque todo suele comenzar en una etapa amateur y si no es captado temprano se vuelve profesional”.

lunes, 6 de octubre de 2014

Brasil: ¿por qué cayó Marina Silva?

Brasil: ¿por qué cayó Marina Silva?

marina silva
Una imagen débil, contradicciones en el programa de gobierno y poca exposición en TV durante la campaña son razones que explican la caída.
De pisarle los talones en las encuestas a Dilma Rousseff, actual presidenta y candidata, a tercera en los resultados definitivos. Marina Silva, con su "derrota", dio una de las grandes sorpresas de las elecciones presidenciales brasileñas.
La victoria de Rousseff, que obtuvo el 41,6% de los votos, parecía anunciada de antemano.
Pero la candidata del Partido de los Trabajadores, en el poder desde hace 12 años, no se medirá en segunda vuelta a la líder ambientalista.
En cambio, su rival será Aécio Neves, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), considerado de centro, quien cosechó un inesperado 33,6%.
Marina Silva se quedó en poco más del 21%.
Lejos quedan las primeras encuestas electorales que, en agosto, señalaban como favorita a Silva, del Partido Socialista Brasileño (PSB).
La campaña de Marina había ganado impulso luego de la muerte de su compañero de fórmula, Eduardo Campos, en un accidente aéreo que conmocionó a Brasil.
Pero su empuje comenzó a debilitarse en septiembre.
¿Qué ocurrió en esas semanas finales en la campaña de Marina? ¿Qué pasó con todo el apoyo a su candidatura que mostraban las encuestas?
Los politólogos señalan cinco razones que explican la caída de Marina.

1) Ataques del PT y el PSDB

Tanto el PT como el PSDB implementaron estrategias de ataques directos contra Marina.
dilma russeff
Russeff la calificó como la candidata de los bancos y los conservadores.
"Ella no subió en las encuestas por sus ideas o su plan de gobierno, sino por ser la candidata contra la vieja política, como una opción para derrotar la bipolaridad de PT/PSDB", dijo Rafael Cortez, de la firma consultora Tendencias.
Russeff calificó a Marina como la candidata de "los bancos" y de los "conservadores".
Por su parte, Neves enfatizó las continuas modificaciones al programa de gobierno divulgado por PSB, y en todo momento presentó a Marina, que tiene un pasado en el PT, como "más de lo mismo".
Cortez comenta que "ella optó por asumir una actitud de víctima, que no funcionó. En la práctica terminó transmitiendo una imagen frágil".

2) Tiempo en TV

De acuerdo con los analistas, uno de los factores que más la perjudicó fue el reducido espacio en televisión que tuvo su campaña.
Para la primera vuelta la candidata tuvo dos minutos, Neves cuatro y Russeff 11.
"Para la segunda vuelta será diferente. Todos tendremos diez minutos. Ahí podremos mostrar la onda verde y amarilla que se extendió por Brasil", dijo Marina.
Está claro que el tiempo en TV tuvo efecto, pero también algunos analistas como Vera Chaia, de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, advierten que Marina tuvo oportunidades.
"Es necesario considerar que, en los noticieros de la noche y debates, Marina tuvo el mismo tiempo que los otros candidatos para exponer sus propuestas", dijo Chaia.

3) Peleas internas

Marina nunca tuvo un respaldo unánime del PSB.
Un día después de ser confirmada como candidata, el secretario general del PSB, Carlos Siqueira, dejó la coordinación de la campaña presidencial del partido.
"No voy a participar en la campaña de Marina. Ella no es del PSB", sentenció.
Este domingo, luego de conocerse la derrotada de la candidata, el presidente del PSB en Sao Paulo, Mauricio Franca, volvió a tocar el tema.
"Marina es Marina. Ella siempre dejó claro que era de la Red Sostenibilidad, no del PSB", comentó Franca.
Red Sostenibilidad es el movimiento ambientalista con el que Silva quiso participar originalmente en la contienda electoral, pero que no fue autorizado por el Tribunal Superior Electoral de Brasil.
Antonio Carlos Mazzeo, politólogo de la Universidad Estatal Paulista, va más allá: "Marina llegó al PSB de las manos de Campos y su grupo, que estuvieron involucrados en las disputas internas de poder".
Para acrecentar la tensión, hubo serias divergencias ideológicas entre la candidata y miembros del partido que le restaron apoyo en regiones del país.

4) Inconstencias en el programa de gobierno

aecio neves
El partido de Neves atacó duramente las inconsistencias del programa de gobierno de Marina.
De los tres candidatos, Marina fue la que divulgó el programa de gobierno más completo.
El problema fue que el documento de 242 páginas presentado por Marina, resulto ser su talón de Aquiles.
Para empezar, su comando de campaña anunció una serie de "correcciones" después de haber sido publicado.
Una de las más estruendosas fue dar marcha atrás en el apoyo a la criminalización de la homofobia y el matrimonio entre homosexuales, propuestas impulsadas por los líderes evangélicos.
Otro de los ataques se concentró en acusarla de plagiar el Programa Nacional de Derechos Humanos lanzado por Fernando Henrique Cardoso en el 2002.
Dilma, por su parte, denunció que su programa planteaba colocar el petróleo en segundo plano en favor de fuentes alternativas de energía.

5) Imagen frágil

Los esfuerzos de los adversarios para mostrar una candidata políticamente débil, incapaz de enfrentar las dificultades inherentes a la presidencia, también parecen haber tenido éxito.
En este punto contribuyó mucho cuando Marino lloró al leer las críticas que el ex presidente Lula Da Silva formulara en su contra.
brasil elecciones
Muchos electores desconfiaron de su propuesta sobre una "nueva política" sin alianzas con otros partidos.
"Soy una persona sensible, pero no pueden confundir sensibilidad con flaqueza", se defendió la candidata.
Su supuesta debilidad fue ampliamente explotada por los opositores, quienes dijeron que no podría asumir el reto de implementar una "nueva política" en el país.
"Muchos electores comenzaron a desconfiar de su propuesta de una nueva política: no entendieron como pretendía gobernar sin hacer alianzas con otros partidos", concluyó Mazzeo.
de apoyo para continuar con las políticas que su Partido de los Trabajadores (PT),

sábado, 4 de octubre de 2014

Brasil: Marina Silva ya no pasaría a segunda vuelta electoral

Brasil: Marina Silva ya no pasaría a segunda vuelta electoral

En una reciente encuesta, la popular ambientalista aparece en tercer lugar después del candidato socialdemócrata Aécio Neves

Brasil: Marina Silva ya no pasaría a segunda vuelta electoral
(AP)

Brasilia (EFE)

El candidato pro mercado Aécio Neves superó a la ambientalista Marina Silva en la intención de voto antes de la elección presidencial de Brasil del domingo, y se enfrentaría a la presidenta Dilma Rousseff en una probable segunda vuelta, mostró el sábado un nuevo sondeo electoral.

La encuesta, realizada por la firma MDA, le atribuye a Rousseff un 40,6 % de las intenciones de voto para mañana, mientras que sitúa a Neves con un 24 % y a la ecologista Marina Silva con un 21,4 %.

Se trata del primer sondeo en más de un mes que deja fuera de una eventual segunda vuelta a Silva, candidata del Partido Socialista Brasileño (PSB) que, tras haber incluso superado a Rousseff en las encuestas, comenzó a perder apoyos en la recta final de la campaña.

Brasil: Marina Silva ya no pasaría a segunda vuelta electoral

Neves y Silva en un reciente debate. (Reuters)
En relación a un sondeo publicado por MDA el pasado lunes, la intención de voto por Rousseff se ha mantenido estable, mientras que el respaldo a Neves ha subido cuatro puntos porcentuales y el que se le atribuye a Silva ha perdido tres enteros.

En caso de una segunda vuelta, necesaria si mañana ninguno de los candidatos supera el 50 % de los votos, Rousseff vencería tanto a Neves como a Silva.

En el primer supuesto, la actual presidenta sería reelegida con un 47,6 %, frente al 37,9 % que obtendría la ecologista.

Si la segunda vuelta fuera contra Neves, Rousseff ganaría con un 46 %, mientras que el candidato socialdemócrata tendría el apoyo del 40,8 % de los electores.

MDA indicó que la encuesta tiene un margen de error de 2,2 puntos porcentuales y que fue realizada entre los pasados jueves y viernes, período en que fueron entrevistados 2.002 electores de todas las regiones del país.

sábado, 28 de diciembre de 2013

Cinco casos que estremecieron al mundo en 2013

Cinco casos que estremecieron al mundo en 2013

Llanto por tragedia en la discoteca Kiss, Oscar Pistorius, Ariel Castro, Jimmy Savile, "Ángel Rubio"
Llanto por tragedia en la discoteca Kiss, Oscar Pistorius, Ariel Castro, Jimmy Savile, el "Ángel Rubio", lamentables protagonistas de 2013.
Todos los años se registran, en diferentes rincones del mundo, noticias que estremecen al mundo por su patetismo, la incredulidad que generan y la confusión que se experimenta frente a la tragedia o el lado más oscuro de la condición humana.
El año 2013 no fue una excepción, en el número e intensidad de las historias que acapararon los medios.
BBC Mundo presenta cinco de las más notorias.

1- Discoteca Kiss en Brasil: de la fiesta al infierno

Bomberos frente al club Kiss
A los bomberos les tomó más de tres horas controlar las llamas.
Se contaban por centenares los jóvenes, en su mayoría entre los 10 y 20 años, quienes festejaban la noche del sábado 27 de enero en un club nocturno de la ciudad universitaria de Santa Maria, en el estado de Rio Grande do Sul, ubicado en el sur de Brasil, conocido como la discoteca Kiss.
La banda que animaba el evento encendió fuegos artificiales, cuyas chispas alcanzaron el techo del establecimiento.
El local pronto se llenó de humo denso. En el pánico no hubo tiempo de evacuar los predios, y la mayoría de las víctimas sucumbió a la asfixia. Le tomó a los bomberos más de tres horas controlar el incendio.
El total de muertos fue de 241, mientras que hubo más de 150 heridos. Se trata del segundo incendio más grande de Brasil en términos de devastación, y uno de los más grandes de América Latina.
De acuerdo a algunos reportes, la discoteca tenía sólo una salida, y desde hacía meses se le había vencido el permiso que otorgan los bomberos para funcionar.
Dos propietarios del establecimiento y dos miembros de la banda enfrentarán un juicio por homicidio. Otras cuatro personas están acusadas de cargos de perjurio o fraude en conexión con la tragedia.

2- La caída en desgracia de un héroe olímpico

Oscar Pistorius
Oscar Pistorius ganó los 400 metros paralímpicos y compitió en las Olimpíadas contra corredores hábiles.
Oscar Pistorius, atleta paralímpico de Sudáfrica, se había ganado la admiración del mundo entero al participar con la élite internacional en los 400 metros planos durante las Olimpíadas de Londres, en 2012, a pesar de tener ambos piernas amputadas y correr con unas prótesis especiales, que le habían ganado el sobrenombre de "Blade Runner".
La sorpresa y estupor recorrieron el mundo cuando este ejemplo de la superación, para muchos un ídolo de masas, fuera acusado del asesinato a tiros de su pareja, la modelo Reeva Steenkamp, en su casa en Pretoria, el 14 de febrero.
Oscar Pistorius reconoció ser el autor de los disparos pero explicó que, trágicamente, había confundido a su novia con un intruso y que, en el momento, temió por su vida.
La Fiscalía sostuvo, sin embargo, que el homicidio fue intencional y dijo tener pruebas de la obsesión del atleta con las armas de fuego y de su volátil temperamento.
Tras enredos legales que arrojaron sombras sobre la transparencia de la investigación, Pistorius fue liberado bajo fianza.
El juicio se llevará a cabo en marzo de 2014, según confirmó el Tribunal de la Magistratura de Pretoria, y sin duda atraerá la atención de la prensa mundial.

3- Las esclavas sexuales de Ariel Castro

Amanda Berry (derecha)
Amanda Berry (derecha), aprovechó para pedir socorro cuando Ariel Castro había salido de la casa.
La mañana del 6 de mayo, en la plácida calle Seymour de la ciudad de Cleveland, Ohio, Estados Unidos, el desesperado grito de auxilio de una mujer encerrada en una casa atrajo la atención de un vecino que corrió en su auxilio.
Era Amanda Berry, una joven que había desaparecido de la faz del planeta cuando tenía 16 años, en 2003, y llevaba una década prisionera en esa casa, donde incluso había dado a luz a una hija. Pero ellas no eran las únicas ahí.
Atrapadas también estaban Gina De Jesús, a quien se la tragó la tierra con apenas 14 años, en 2004, y Michelle Knight, que tenía 20 años cuando no se la vio más en 2002. Todas habían sido dadas por muertas por la policía local.
El propietario de la casa, Ariel Castro, un conductor de autobús de origen puertorriqueño, aficionado a la música y de quien nadie tenía nada malo que decir, fue arrestado y acusado de secuestro y violación.
Con las pruebas forenses y el desgarrador testimonio de las víctimas sobre su largo cautiverio, el caso se daba por esclarecido. Castro se declaró culpable para evitar la pena de muerte, pero el 3 de septiembre, a un mes de recibir sentencia, se ahorcó en su propia celda.

4- El lado oscuro de un benefactor e ícono de la TV británica

Jimmy Savile
Jimmy Savile animó varios programas de la BBC.
Aunque los rumores y acusaciones venían surgiendo desde hacía unos años, fue el 11 de enero de 2013 cuando la policía publicó los resultados de su investigación sobre los abusos sexuales a menores cometidos por Jimmy Saville, veterano animador de radio y televisión en Gran Bretaña.
Saville, que murió a los 84 años en 2011, era conocido por su trabajo de beneficencia para niños desamparados y enfermos. Durante muchos años tuvo un programa en la BBC, "Jim'll fix it" (Jim lo arreglará), en el que hacía realidad el sueño de algún televidente, generalmente un niño.
La investigación cubrió un periodo de 50 años, e incluyó 214 supuestos abusos cometidos por el presentador, que aunque no estaban verificados habían quedado reportados formalmente como crímenes, incluyendo casos que involucraban a niños de 8 años.
Una organización de protección infantil acusó a la BBC y otras emisoras de hacerse "los ciegos y los sordos para proteger a su talento". La BBC abrió varias investigaciones internas.
Fueron muchos a los que engañó Savile. En 1990, la reina Isabel lo nombró Caballero de la Orden del Imperio Británico.

5- El misterioso "Ángel Rubio" de una familia gitana

Christos Salis y Eleftheria Dimopoulou con María
Christos Salis y Eleftheria Dimopoulou insistieron en que María fue entregada a ellos legítimamente.
Durante una redada de la policía griega a un campamento gitano en la ciudad de Farsala, el 17 de octubre, una pequeña niña rubia de cuatro años llamó la atención de las autoridades por no guardar parecido físico de quienes decían ser sus padres.
La policía se llevó a la menor, llamada María y bautizada por la prensa mundial como el "Ángel Rubio", ante la sospecha de que la pareja no eran su familia biológica. Tras comprobar que el certificado de nacimiento que habían mostrado era falso, se ordenó una investigación y pruebas de ADN.
Los exámenes comprobaron lo que se sospechaba, y Christos Salis y Eleftheria Dimopoulou, quienes afirmaban ser los padres de María, fueron formalmente acusados por el delito de secuestro de menores y se ordenó su detención preventiva, a pesar de que ambos aseguraron que la menor les fue entregada de modo legítimo por una madre que no podía cuidar de ella.
Poco después, los padres biológicos de María fueron identificados como una pareja rumana. La madre reconoció haber entregado a la criatura cuando tenía siete meses porque era demasiado pobre para cuidar de ella.
El caso causó sensación internacional y también resaltó tanto la situación de los niños desaparecidos como el desconocimiento que se tiene de la comunidad gitana en Europa.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Murió Ronnie Biggs, el hombre detrás del "robo del siglo"

Murió Ronnie Biggs, el hombre detrás del "robo del siglo"

Ronald Biggs en Brasil
Los policías británicos veían con estupor imágenes como esta: Biggs en medio de una playa de Río de Janeiro, donde vivió hasta 2001.
Ronald Biggs se hizo famoso por robar un tren. Y vivir como una celebridad en Río de Janeiro.
Biggs fue miembro de la banda que el 8 de agosto de 1963 sustrajo US$ 4 millones que estaban siendo transportados en un tren desde Glasgow hasta Londres.
En su momento fue el robo más grande en la historia de Reino Unido y considerado en la cultura popular como "el robo del siglo".
Después de varios operativos, días después la policía capturó a varios de los responsables del robo, entre ellos a Biggs, que se encontraban jugando monopolio con parte del botín en una granja.
Sin embargo, cuando cumplió 15 meses de condena, logró escapar de la cárcel. Durante un tiempo no se volvió a saber de él.
Hasta que en 1974 un informe periodístico lo ubicó en un lugar impensable: Brasil.

La rabia

Ronnie Biggs y su esposa
Ronald Biggs con su novia brasileña Raimunda, con la que tuvo un hijo.
Olvidándose un poco de que era un criminal en fuga, Ronnie Biggs siempre se sintió bien en su condición de celebridad en Río de Janeiro.
Era la vida de un famoso. Los policías que querían atraparlo siempre lo veían en fotos con su piel bronceada, acostado sobre la arena o bañándose en el mar.
Pero eso no era nada. Jack Mills era el operador de tren de esa mañana del 8 de agosto de 1963 y uno de los miembros de la banda lo golpeó fuerte en la cabeza para poder quedarse con el control de la locomotora.
Desde ese día, el operador nunca pudo volver a trabajar. Murió pocos años después.
Y la familia de Mills observaba las mismas fotografías y no podían comprender que Biggs se la pasara tan bien y sin remordimientos en el trópico.
Pero en Brasil había menos rencor y más curiosidad por el famoso ladrón inglés. El ladrón del "robo del siglo".

La señal de la victoria

En 1994 fue fotografiado, sonriente y con una señal de victoria en sus manos, mientras lanzaba su biografía "Odd Man Out".
Entonces cuando ya era un hombre popular, supo capitalizar su controvertida fama saliendo en entrevistas en las portadas de los periódicos y los titulares de las noticias.
También, de alguna manera, se convirtió en una atracción turística.
Ronnie Biggs
Ronnie Biggs pasó 31 años de su vida en el exilio en Brasil. Regresó a Reino Unido en 2001.
Esa fama se expandió por la familia. Su hijo Michael se convertiría con los años en parte de un exitoso grupo de pop juvenil llamado "Balao Magico" (Balón mágico).

Sorpresa

Para muchos la elección de Biggs fue una sorpresa para las autoridades que lo perseguían.
Sin embargo, el país más grande de Sudámerica estaba en 1970 bajo un régimen militar liderado en ese momento por Emílio Garrastazu Médici y tenía problemas más importantes que perseguir a un ladrón de trenes.
Anteriormente Brasil había sido escogido como un refugio para criminales como algunos de los oficiales nazis. El caso más conocido fue el de Josef Mengele, quien residió en el sur del país y también en Paraguay, aunque este de forma clandestina y con otra identidad.
En 1974 cuando estaba a punto de ser extraditado a Reino Unido, anunció que su novia brasileña estaba embarazada, escapando de las rejas una vez más.
Aunque ya había sido descubierto, no continuó la evasión, sino que comprendió que en Brasil podía vivir de ser un "fugitivo".
Entonces comenzó a cobrar por tomarse fotos o por almuerzos con el "famoso ladrón". De hecho llego a vender tazas para tomar café con su imagen.

Barbados

Santa Teresa, una cuna de artistas y vida alternativa, era el perfecto fondo para un hombre que había sido la portada de un disco de los Sex Pistols.
La historia relata que cuando los Rolling Stones fueron a tocar a Río, lo buscaron para tomarse la foto correspondiente.
No hay registro del hecho.

Pero su novela no terminó cuando quedó en evidencia en 1974 por un diario británico. En 1980 vivió otro capítulo memorable.
Miembros del ejército viajaron de forma clandestina a Brasil para capturarlo y llevarlo hasta Barbados, donde podían extraditarlo.
Sin embargo, aunque pudieron capturarlo y llevarlo al Caribe, Biggs se valió de un vacío legal para escapar de nuevo a Brasil.

Brasil en su mente

Cuando decidió regresar, en 2001, a Reino Unido, el escritor Mario Prata intentó reflejar la curiosa mezcla de visiones que atraía el fugitivo británico.
Ronnie Biggs fue puesto en libertad en 2009 por motivos de salud.
"Por un momento debemos admirar la astucia de Ronald Biggs. Todo lo que hizo en la vida –honesto y deshonesto- él lo hizo de forma maravillosa".
Y añadió que "Aunque fuera un criminal, él fue tratado en Brasil como un senador, sin juzgarlo y sin castigarlo".
Pero las autoridades británicas no pensaron lo mismo y apenas tocó suelo inglés fue a parar a un prisión.
Allí estuvo ocho años hasta que fue liberado en 2009 por cuestiones de salud.
Su última aparición fue en marzo de este año, durante el entierro de otro miembro de la banda del robo, Bruce Reynolds. Allí se le vio en una silla de ruedas y con dificultades para hablar.
Sin embargo, el cariño por Brasil nunca murió. Por eso, tal vez, sus familiares quieren esparcir sus cenizas una parte en Londres. Y otra parte en las playas de Río.

Mi lista de blogs