Mostrando entradas con la etiqueta Casa Rosada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casa Rosada. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de junio de 2013

Colón y una guerrillera luchan por su espacio en Buenos Aires

Colón y una guerrillera luchan por su espacio en Buenos Aires

Estatua de Colón. Foto de Ignacio de los Reyes
Así luce la estatua de Colón, escoltada por una grúa a la espera de la decisión de la jueza.
En Buenos Aires hay sitio para que convivan en una misma avenida un homenaje al Papa y otro a Evita; a Mafalda o a Gardel. Pero la ciudad no es lo suficientemente grande para que coexistan dos personajes históricos como Cristobal Colón y la guerrillera Juana Azurduy.
Al menos eso parece a juzgar por la controversia generada por dos monumentos dedicados a sendas figuras, que compiten por un mismo espacio, frente a la Casa Rosada -sede de la Presidencia-.
La ubicación no es desdeñable. Además de divisar el Río de la Plata y el exclusivo barrio de Puerto Madero, con un poco de suerte el monumento que se ubica en la plazoleta a espaldas de la Casa Rosada puede divisarse en las retransmisiones televisivas de los discursos presidenciales.
La estatua del navegante genovés lleva casi un siglo colocado en este lugar, pero el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner pretende sustituirlo por una de la líder que luchó por la emancipación en el Virreinato del Río de la Plata contra el Reino de España, donada por Bolivia.
"Resulta más justo e histórico que acompañe (a la Casa Rosada) una estatua que representa a una mujer heroína en las luchas por la Independencia de la Argentina y de los hermanos Países de América del yugo colonial", argumenta el secretario de la presidenta, Oscar Parrilli.
Un punto de vista que apoyan además algunas organizaciones indígenas del país.
Además, el gobierno sostiene que la estatua de Colón sufre un grave nivel de deterioro, fruto del paso del tiempo y de varias agresiones.
Entre los planes para repararla se incluye su traslado a la ciudad de Mar del Plata, en la costa atlántica.

Protestas

Pero no todos están de acuerdo.
El monumento a Cristobal Colón fue un regalo de la comunidad italiana de Argentina con motivo del primer centenario de la Revolución en 1910 y está en la plaza desde 1921.
Sus representantes hoy dicen que retirar la estatua supone "desconocer el generoso aporte" de los italianos hace un siglo.
"Ofende a los miles y miles de italianos que viven en la Argentina y a los millones de argentinos que tienen sangre italiana", según reza un comunicado de la Federación de Asociaciones Italianas de Buenos Aires.
Bajo el lema "Colón no se Mueve", decenas de italo-argentinos y organizaciones como ¡Salvemos las estatuas! se agruparon para protestar por los planes del gobierno y exigir que la estatua se quede en su lugar.

En manos de la Justicia

Entre los opositores se encuentra además el propio gobierno de la ciudad de Buenos Aires, liderado por Mauricio Macri, uno de los mayores críticos de la presidenta y aspirante a competir por la Presidencia en las elecciones de 2015.
"Si se quieren llevar el Monumento a Colón, me pregunto cuál será el siguiente", ironizó el alcalde en su cuenta de Twitter. "¿El Monumento de los españoles? ¿El Resero de Mataderos? ¿La Flor?", dijo en referencia a otros destacados monumentos de la ciudad.
La controversia -que genera ya discusiones de tinte partidista, cultural e histórico- ha dejado a un Colón de seis metros, inmortalizado en mármol de Carrara y con 38 toneladas de peso, bajo una red de seguridad y escoltado siempre por una grúa que amenaza con desterrarle.
Así, el marinero queda a la espera de una decisión de una jueza que, ante las protestas por su posible traslado, ordenó como medida cautelar mantenerla en su puesto original. Todavía mirando hacia el Río de la Plata.

jueves, 16 de abril de 2009

Casa Rosada de Argentina fue víctima de los ladrones

Casa Rosada de Argentina fue víctima de los ladrones

  • Casa Rosada Argentina
  • Buenos Aires, abr. 16 (ANDINA).- La propia Casa de Gobierno de Argentina, fue escenario de un robo, cuando del Museo de la Casa Rosada, que se encuentra en el subsuelo del edificio donde trabaja la presidenta de la Nación, fueron sustraídos la banda y el bastón que pertenecieron al ex mandatario argentino Arturo Frondizi.


    El hecho ocurrió hace varios días, pero recién se dio a conocer ayer martes. El robo se habría producido entre el 13 de enero y el 3 de abril, cuando el museo se encontraba cerrado por refacciones.

    La desaparición de los objetos, que habrían sido sustraídos del armario donde se los colocó para su protección mientras se realizaban las reparaciones, recién fue detectada cuando los empleados de la institución volvieron a colocar la muestra en el salón de exposiciones.

    El secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli -responsable del museo-, ordenó una investigación de lo sucedido.

    El asalto a la Casa Rosada atrajo la atención de la mayoría de los medios argentinos, acostumbrados a cubrir casos diarios de robos, violaciones y homicidios.

    A pesar de no tratarse de un crimen violento, el hurto en la Casa Rosada -el segundo que ocurre en este museo en los últimos dos años- incrementó la polémica sobre el creciente problema de inseguridad en el país.

    En los últimos meses, se había generado un fuerte debate mediático luego de que la presidenta Cristina Fernández afirmara que el aumento en la preocupación ciudadana sobre el tema se debía en realidad a una "sensación" provocada por los medios.

    Algunos sociólogos están de acuerdo en que la excesiva cobertura periodística de los delitos ha incrementado el temor ciudadano, más allá de los hechos.

    La falta de estadísticas confiables no ha hecho mucho para dilucidar este debate.

    Sin embargo, Sergio Berensztein de la consultora Poliarquía, opinó que lo que hacen los medios es generalizar, pero no magnificar los hechos de inseguridad.

    Problema nacional
    "No existe una política pública que compita con el espacio mediático", señaló Berensztein a BBC Mundo.

    Según datos de la consultora, más del 30% de la población argentina tiene la inseguridad como su principal preocupación.

    Esta percepción se registró por igual en las ciudades pequeñas, medianas y grandes, lo que para el experto demuestra que los medios simplemente "ratifican" lo que viven las personas.

    La fuerza que cobró la polémica generó un intercambio de reclamos entre el Poder Ejecutivo y el Judicial, que en las últimas semanas se reprocharon mutuamente por no solucionar el problema.

    La ministra de la Corte Suprema, Carmen Argibay, acusó al Gobierno de no nombrar más jueces y no dotar a la Justicia de los recursos necesarios para llevar a cabo sus tareas.

    Por su parte, la presidenta Fernández replicó que "los únicos que pueden juzgar y encarcelar (a los delincuentes) son los jueces".

Mi lista de blogs