Mostrando entradas con la etiqueta francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta francia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de enero de 2015

¿Cómo es Charlie Hebdo, la revista satírica que sufrió un mortal ataque en Francia?

¿Cómo es Charlie Hebdo, la revista satírica que sufrió un mortal ataque en Francia?

Portada de la revista Charlie Hebdo
La revista Charlie Hebdo forma parte de una tradición en el periodismo francés que combina el radicalismo de la izquierda con una grosería provocadora.
Muchos dicen que el ataque de este miércoles contra la revista satírica francesa Charlie Hebdo fue el peor que tuvo lugar en los últimos 40 años en suelo francés.
Alrededor de las 11:30 de la mañana, hombres armados con Kalashnikov entraron en la sede de la publicación, en el centro de París.
12 personas murieron y al menos 11 resultaron heridas. Cuatro se encuentran en estado crítico.
Estos hechos fueron ampliamente condenados dentro de Francia e internacionalmente. El presidente francés, François Hollande, los calificó de acto "terrorista".
Este es el peor ataque que ha sufrido el semanario Charli Hebdo, pero no el único.
En 2006 muchos musulmanes se molestaron con la decisión de Charlie Hebdo de republicar las polémicas caricaturas del profeta Mahoma, que aparecieron originalmente en el diario danés Jyllands-Posten.
Escena del ataque a la sede de Charlie Hebdo en París
Al menos 12 personas murieron en el ataque, de acuerdo a las autoridades francesas.
Las oficinas de la revista francesa fueron atacadas con bomba en noviembre de 2011, después de que publicaran una caricatura de Mahoma bajo el titular "Hebdo sharia", en referencia a la ley musulmana.
Uno de los tuits recientes en la cuenta de Twitter de Charlie Hebdo fue una caricatura del líder de Estado Islámico, Abu Bakr al Baghdadi.
El editor de la publicación, Stephane Charbonnier, una de las víctimas mortales del ataque de este miércoles, contaba con guardaespaldas policiales por haber recibido amenazas de muerte.

Satírica histórica

Stephane Charbonnier, editor de la revista satírica Charlie Hebdo, que murió en el ataque del 7 de enero.
Según informa el corresponsal de la BBC en París Hugh Schofield, la revista Charlie Hebdo forma parte de una larga tradición en el periodismo francés que se remonta a las publicaciones de escándalos que denunciaban a María Antonieta en vísperas de la Revolución Francesa.
Esta tradición combina el radicalismo de la izquierda con una grosería provocadora que a menudo raya en lo obsceno, dice.
En el siglo XVIII, el objetivo era la familia real y los rumores que se publicaban causaron estragos, con historias a menudo ilustradas de excentricidades sexuales y corrupción en la corte de Versalles.
Redacción de la revista Charlie Hebdo
Doce personas murieron en el ataque de este miércoles, entre ellas el editor y tres caricaturistas de Charlie Hebdo.
Hoy en día hay nuevos poderes que atacar: los políticos, la policía, los banqueros, la religión.
Pero es la sátira, y no la invención de informaciones, el arma utilizada.
Pero ese mismo espíritu insolente que un día se enfrentó al antiguo régimen, con una mezcla de obscenidad y autopromoción política, hoy todavía está muy presente.
Y la revista Charlie Hebdo es un claro exponente de primer nivel.
Su decisión de caricaturizar al profeta Mahoma es totalmente coherente con su razón de ser histórica, según el corresponsal de la BBC.
-------------
¿De dónde viene el nombre Charlie Hebdo?
El nombre de Charlie Hebdo, tiene su origen en 1970 cuando el semanario (hebdomadaire, en francés) Hara Kiri Hebdo publicó un titular satírico en la noticia de un incendio en una discoteca en el sureste de Francia, en el que murieron 146 personas, justo en el mismo mes en que murió el presidente Charles de Gaulle.
Al semanario le prohibieron vender sus ejemplares a menores de edad y le restringieron la publicidad, así que como respuesta, sus periodistas y editores cambiaron el nombre de la publicación a Charlie Hebdo, en alusión a Chales De Gaulle.

Una publicación sin ventas masivas

Portada de la revista Charlie Hebdo
El de esta semana es el peor ataque que ha sufrido Charlie Hebdo, pero no el único.
La revista nunca se vendió de manera masiva y durante la década que siguió a 1981 cesó la publicación por falta de recursos.
Pero con sus llamativas caricaturas de portada y sus titulares incendiarios, Charlie Hebdo tiene una presencia que nadie puede dejar de notar en los kioscos callejeros y las librerías de las estaciones de tren.
Herederos de la fuerte tradición francesa de los cómics, el humor gráfico y las caricaturas son las características que definen a Charlie Hebdo.
A lo largo de los años ha publicado ejemplos de caricaturas satíricas tan fuertes, que las representaciones que ha hecho de Mahoma parecen ilustraciones de un libro infantil.
Ha mostrado a la policía sosteniendo cabezas ensangrentadas de inmigrantes, monjas que se masturban y papas que llevan puesto un condón.
Lo que sea para llamar la atención sobre lo que consideran importante.

Desafiar al poder

Como publicación, Charlie Hebdo sufre una comparación constante con su rival, más conocido y más exitoso, Le Canard Enchaîné.
Stephanne Charbonnier, caricaturista y editor de Charlie Habdo, fallecido en el ataque de esta semana
Stephanne Charbonnier firmaba y era conocido como Charb.
Ambos se mueven por la misma ansia de desafiar al poder que sea.
Pero mientras que Le Canard es conocida por sus exclusivas y secretos desvelados, Charlie Hebdo es más vulgar y más cruel, combinando los dibujos con comentarios ingeniosos pero polémicos y despiadados.
Fiel a su posición en la extrema izquierda de la política francesa, el pasado de Charlie Hebdo está plagado de divisiones y traiciones ideológicas.
Un editor de gran trayectoria renunció a raíz de una polémica sobre antisemitismo.
La mayoría del personal, tanto caricaturistas como redactores, firma con pseudónimos.
Al frente del equipo actual estaban dos hombres conocidos universalmente como Charb y Riss, aunque todo el mundo sabía cuáles eran sus verdaderos nombres.
Charb, el caricaturista y editor Stephane Charbonnier, ya está confimado como uno de los fallecidos en el ataque.

domingo, 29 de diciembre de 2013

Michael Schumacher se encuentra en coma tras su grave accidente en esquí

Michael Schumacher se encuentra en coma tras su grave accidente en esquí

Los médicos del hospital de Grenoble, a donde llegó el domingo, califican el estado del ex piloto alemán como “crítico”

Michael Schumacher se encuentra en coma tras su grave accidente en esquí
Michael Schumacher está en estado crítico. (Reuters)

Grenoble (DPA / Reuters). El ex piloto alemán de Fórmula 1 Michael Schumacher se encuentra en coma a causa de un traumatismo craneal que sufrió hoy en un accidente de esquí en los Alpes y que requirió “un tratamiento neuroquirúrgico inmediato”, según el hospital de Grenoble.

El piloto alemán retirado, de 44 años, fue llevado al hospital de la ciudad de Grenoble y está siendo tratado por Gérard Saillant, un especialista en lesiones neurológicas y de la espina dorsal.

Saillant, fundador y presidente de un instituto neurológico, operó a Schumacher después de su accidente en Silverstone durante la temporada 1999. El piloto alemán se rompió entonces la tibia y el peroné.

Ex jefe de cirugía traumática del hospital parisino Pitié-Salpêtrière, Saillant ya operó al ex futbolista brasileño Ronaldo y trabaja junto al cuerpo médico del París-Saint Germain francés.

Schumacher, que vive en Suiza con su familia desde que se retiró, sigue siendo una persona deportivamente activa desde que dejó la escudería Mercedes en 2012.

martes, 23 de julio de 2013

Dailymotion no se venderá: Orange invertirá 30 mlls de euros en el portal

Dailymotion no se venderá: Orange invertirá 30 mlls de euros en el portal

La venta de la empresa fue descartada pese al interés mostrado por tres compañías tras la fallida negociación con Yahoo
Dailymotion no se venderá: Orange invertirá 30 mlls de euros en el portal
Dailymotion tiene gran acogida entre los cibernautas europeos.
París (EFE). El operador de telecomunicaciones francés Orange no venderá Dailymotion, su portal de videos que quería adquirir el estadounidense Yahoo, sino que invertirá 30 millones de euros para desarrollarlo, anunció hoy su presidente, Stéphane Richard.

“Después de discutirlo con los equipos de Dailymotion, hemos decidido aplicar un plan de desarrollo de la empresa en el interior de Orange”, señaló Richard en una entrevista publicada por el diario económico “Les Echos”.

El máximo responsable de Orange aseguró que la venta de la empresa está descartada, a pesar del interés que habían mostrado compañías francesas como Lagardère, Vivendi o CCM Benchmark, tras la fallida venta a Yahoo.

Hace dos meses, el ministro francés de Industria, el socialista Arnaud Montebourg, abortó el plan de venta del 75 % de Dailymotion a Yahoo! pues no quería que la filial tecnológica francesa pasara a un grupo estadounidense.

El Estado francés posee el 27 % del capital de Orange, marca bajo la que opera France Télécom.

Ahora Orange ha dado un giro y la filial tiene como objetivo crecer para superar en 2016 los 100 millones de euros de facturación, frente a los 37 millones registrados en 2012.

EL PLAN
Para ello, va a reforzar los efectivos de Dailymotion, que en este momento son unas 150 personas, que en su mayoría trabajan en Francia.

“Vamos a contratar 60 personas, es decir, un tercio de la plantilla, principalmente en Francia, y a abrir oficinas en España, Japón, Canadá y Brasil”, aseguró Richard.

El objetivo es convertir la empresa en una plataforma de vídeo de referencia, aunque Youtube (propiedad de Google) tiene diez veces más audiencia y factura treinta veces más que su competidor francés.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Dmitri Rybolovlev, de acusado de asesinato a multimillonario del AS Mónaco

Dmitri Rybolovlev, de acusado de asesinato a multimillonario del AS Mónaco

El dueño del club francés ha gastado 130 millones de euros en solo tres fichajes, incluido el de Radamel Falcao García
elcomercio.pe, 29 de Mayo del 2013
Dmitri Rybolovlev, de acusado de asesinato a multimillonario del AS Mónaco
Dmitri Rybolovlev, magnate ruso y dueño del AS Mónaco. (Fotos: Reuters)
En junio de 2003 apareció un hombre de origen ruso que puso de cabeza al fútbol. Su nombre era Roman Abramovich. Compró el Chelsea e invirtió una fortuna de 166 millones de euros (de los 13,4 mil millones que tiene) para volverlo uno de los mejores equipos del mundo. Esto trajo frutos, por ejemplo, el año pasado, cuando su equipo se consagró campeón de laChampions League.
Hay quienes critican la actividad de Abramovich en el club inglés. Estos alegan que sus espectaculares compras han inflado el mercado en el ‘Viejo Continente’. Hoy esas críticas se vuelven a escuchar en Europa. Ya no por el dueño del Chelsea, sino por otro magnate ruso que ha aparecido para invertir en el fútbol. Se trata de Dmitri Rybolovlev, dueño del AS Mónaco.
Rybolovlev ha roto el mercado con los ya anunciados fichajes del colombiano James Rodríguez (45 millones de euros) y el portugués Joao Moutinho (25 millones). Además, está a punto de anunciar la contratación de Radamel Falcao García. Para hacerlo primero deberá pagar los 60 millones de la cláusula de rescisión que tiene con el Atlético de Madrid. Su sueldo será de 14 millones por temporada.
¿QUIÉN ES DMITRI RYBOLOVLEV?
La pregunta que todos se hacen es de dónde salió este magnate ruso. Actualmente de 46 años, pero a los 29 pasó once meses en prisión acusado de ordenar un asesinato en su casa. Luego de arduas investigaciones se comprobó que no era culpable. Igual, durante su permanencia en Rusia, sufrió varios atentados por lo que decidió irse a vivir a Suiza.

Rybolovlev nació en la ciudad industrial de Perm. Sus padres eran médicos. Él también trabajó como uno. Luego montó un proyecto junto a su papá, Eugeny, para el tratamiento médico alternativo usando campos magnéticos. Muchas empresas pagaron por estas cifras que cada vez iban subiendo. Y es que este aprovechó que Rusia se encontraba en crisis económica para hacer crecer su negocio.
Así ganó su primer millón de dólares. Luego se marchó a Moscú para estudiar y ser agente de bolsa. Entonces su fortuna se disparó. Fundó un banco y compró las acciones de las principales empresas de su ciudad natal.
Ahora se dedica a hacer crecer su fortuna y cumplir algunos caprichos. Uno de ellos es el fútbol. El otro, comprarle regalos a su hija Ekaterina de 24 años. Hace poco le compró un departamento en Nueva York por 68 millones y la isla griega de Skorpio por 117 millones.

viernes, 12 de abril de 2013

Familia de Mali se comió el camello del Presidente Francés


Una familia en Mali se come un camello de François Hollande

10 de abril de 2013
Camello que las autoridades malienses regalaron a François Hollande
Las autoridades de Mali obsequiaron a Hollande con un camello por su ayuda militar para retomar el control de territorios en manos de islamistas.
El camello que regalaron las autoridades malienses a François Hollande, presidente de Francia, en agradecimiento por su reciente ayuda militar murió a manos de sus custodios, que lo convirtieron en estofado y se lo comieron.
"Tan pronto como nos enteramos, reemplazamos el camello con uno más grande y más hermoso", declaró un funcionario local maliense a la agencia de noticias Reuters.
"Enviaremos el nuevo camello a París. Estamos avergonzados de lo que ha pasado. Fue un regalo que no merecía este final", añadió.
Las autoridades de Mali habían obsequiado a Hollande con el animal en una visita del presidente galo a la ciudad de Tombuctú a principios de febrero, poco después de la intervención militar francomaliense que arrebató el control de la ciudad a los grupos armados islamistas.
El joven animal interrumpió el recibimiento al presidente francés con sus berridos, que no dejaban escuchar el discurso de un oficial maliense, tal vez adelantándose a la fatalidad que estaba por venir.
Hollande dejó entonces el camello al cuidado de una familia local en Tombuctú, mientras las autoridades francesas decidían qué hacer con el animal.
Camello que las autoridades malienses regalaron a François Hollande
Camello que las autoridades malienses regalaron a François Hollande.
Aunque durante su visita a Tombuctú en febrero el mandatario francés bromeó con utilizarlo como medio de transporte para evitar los atascos de París, su sino más probable iba a ser un zoológico de Francia.
La prensa francesa, que se hizo eco del trágico final del animal hace apenas unos días, asegura que el presidente recibía noticias regulares sobre la situación del camello del propio ministro de Defensa, Jean-Yves Le Drian.

Presentes exóticos

No es la primera vez que un jefe de estado francés recibe un animal exótico como regalo -aunque hasta ahora parece que han sido cuidados con más escrúpulo.
La historia trae cola.
Sin ir más lejos, la semana pasada se descubrió en el Museo de Historia Natural de París el robo de un colmillo del esqueleto de un elefante, que fue un obsequio de un rey portugués del siglo XVII al entonces rey de Francia, Luis XIV.
Esta vez, con mejor suerte, la policía atrapó al ladrón cuando huía, con el colmillo bajo el brazo.

lunes, 4 de marzo de 2013

"Estilo esclavo", nueva línea de joyas que causó polémica en Europa


"Estilo esclavo", nueva línea de joyas que causó polémica en Europa

La cadena española de moda Mango pidió perdón por Twitter tras promover su nueva línea de joyería. Fue un error de traducción, se defendió
elcomercio.pe. 4 de marzo del 2013
El fin de semana cientos de personas se unieron a una campaña acusando a Mango de banalizar la esclavitud y llamando a boicotear a la empresa.(Twitter)
La cadena española de moda femenina Mango pidió perdón por haber promocionado en su página web su nueva línea de joyería como de “estilo esclavo”. La empresa dijo en su cuenta de Twitter que había sido un error de traducción.
El fin de semana cientos de personas, entre ellas varias celebridades francesas, se unieron a una campaña acusando a Mango de banalizar la esclavitud y llamando a boicotear a la empresa.
“Lamentamos el error de traducción. Los servicios pertinentes han sido alertados y realizarán la corrección inmediatamente”, dijo la compañía en su cuenta oficial de Twitter.
La cadena dorada con la frase polémica tenía un precio de €24,99 (US$32).
Una petición en línea lanzada por las actrices francesas Aissa Maiga y Sonia Rolland y la columnista Rokkaya Diallo, titulada “La esclavitud no es una moda”, el lunes reunió 1.604 firmas.
“Mango está trivializando tragedias que aún hoy en día tienen un impacto sobre millones de seres humanos en todo el mundo”, decía la petición.

jueves, 7 de febrero de 2013

Diputado francés desata polémica por jugar Scrabble en el Parlamento


Diputado francés jugando en el parlamento desata polémica

 BBC Mundo, 7 de febrero de 2013

Un diputado francés ha provocado un debate por el uso de aparatos electrónicos en sesiones parlamentarias. El sujeto fue fotografiado jugando Scrabble (el juego de construcción de palabras) en su tableta.
Las fotos, que fueron captadas durante un debate sobre el matrimonio gay, de inmediato fueron distribuidas por las redes sociales.
Inicialmente se identificó al diputado, pero esto causó un estallido de comentarios en Twitter.
Algunos parlamentarios cuestionan si se debe permitir a sus colegas tener acceso a Twitter cuando se está en sesión.
El diputado fotografiado, el socialista Thomas Thevenoud, admitió haber estado jugando en la Cámara.
Según el diario Le Parisien, Thevenoud dijo que "confirmo que... estábamos tratando de mantener nuestras neuronas trabajando a las tres de la mañana".

sábado, 22 de septiembre de 2012

Francia: fracasó intento de penar las corridas de toros

Francia: fracasó intento de penar las corridas de toros

La demanda que presentaron organizaciones en defensa de los animales fue desestimada por el Consejo Constitucional. El debate continúa

Toros
(Foto: Reuters)
 París (DPA). Las organizaciones de protección de los animales de Francia fracasaron en su intento de penar en todo el país las corridas de toros, tras ver desestimada hoy una demanda constitucional que habían presentado.

Los autores del recurso consideraban anticonstitucional una excepción que contiene la ley según la cual los toreros no pueden ser acusados de maltrato animal en las regiones francesas en que hay tradición de corridas.

El Consejo Constitucional decidió sin embargo que allí donde el espectáculo tiene raíces antiguas, la excepción a la ley no es anticonstitucional, y argumenta en ese sentido.

Quienes se oponen a las corridas consideraban inaceptable esa regulación especial y querían acabar con la tradición mediante el recurso judicial.

En Francia el maltrato animal se castiga con hasta dos años de cárcel y 30.000 euros de multa.

El espectáculo taurino en el que se acaba matando al animal es popular sobre todo en el sur del país. En muchas ciudades como Arles constituye además un imán para el turismo, por lo que estas localidades se habrían enfrentado una caída de sus ingresos en el caso de que hubiese prosperado la prohibición.

Los opositores a las corridas se mostraron decepcionados por la decisión y acusaron al Consejo Constitucional de haber actuado bajo presión política, después de que funcionarios de los gobiernos locales se manifestaran claramente a favor de quienes apoyan el toreo.

La ex actriz y activista en defensa de los animales Brigitte Bardot calificó a los jueces de cobardes. “Vivimos en un país atrasado que no se desarrollará nunca”, afirmó la artista de 77 años.

¿BRUTAL ESPECTÁCULO O IDENTIDAD?

Las corridas se iniciaron en la península Ibérica. Tras la invasión islámica de Andalucía en el siglo VIII, el espectáculo, practicado por los visigodos, se convirtió en un ritual que se celebraba en días señalados y en el que un hombre a caballo luchaba contra los toros hasta matarlos. La corrida moderna, de a pie, surgió en su versión actual a finales del siglo XVIII.

Para algunos se trata de un brutal espectáculo, mientras que otros lo ven como una señal de identidad, sobre todo en España. Autores como Ernest Hemingway o Mario Vargas Llosa han mitificado el carácter de las corridas, inmortalizadas también por pintores como Picasso y Gauguin.

jueves, 16 de febrero de 2012

Ultraderechista francés, a la cárcel por minimizar crímenes nazis

Ultraderechista francés, a la cárcel por minimizar crímenes nazis

Justicia castigó a Jean-Marie Le Pen por “contestación de crímenes contra la humanidad” y “apología de crímenes de guerra”
16 de febrero de 2012 
Nazis, Francia, Ultraderecha
Jean-Marie Le Pen, durante un discurso en enero. (Reuters)
París (EFE). El tribunal de apelación de París condenó hoy a tres meses de prisión exentos de cumplimiento y a 10.000 euros de multa al fundador del partido ultraderechista Frente Nacional (FN), Jean-Marie Le Pen, por declarar que la ocupación nazi de Francia no fue “especialmente inhumana”.
La sentencia -contra la cual Le Pen volverá a recurrir-, confirma la condena que pronunció el Tribunal Correccional de París en 2008 en relación con las declaraciones del político ultraderechista en una entrevista en 2005.
Entonces, el todavía líder del FN -cuyo relevo ha tomado su hija Marine- aseguró a la revista de extrema derecha “Rivarol” que “en Francia la ocupación alemana no fue particularmente inhumana, pese a que hubo algunos atropellos, inevitables en un país de 550.000 kilómetros cuadrados”.
LA GESTAPO, “POSITIVA”
Le Pen afirmó en la misma entrevista que la Gestapo (policía secreta nazi) tuvo algún papel positivo, como cuando, según su relato, detuvo la matanza del pueblo de Villeneuve d’Ascq, perpetrada en la noche del 1 de abril de 1944 por un oficial germano, furioso porque uno de sus escuadrones había sufrido un atentado.

La Justicia dictó entonces, y ratificó ahora, una condena por “contestación de crímenes contra la humanidad” y “apología de crímenes de guerra”.
Ni el político de ultraderecha ni su abogado estuvieron presentes cuando el Tribunal de Apelación pronunció la sentencia.
No es la primera vez que Le Pen es condenado por sus polémicas declaraciones.

En 2005 le impusieron una multa de 10.000 euros por unas palabras contra los inmigrantes y en 1998 una pena similar por defender la desigualdad de razas.

En 1997 le condenaron por decir que las cámaras de gas fueron “un detalle de la historia”, mientras que ocho años antes había sido sancionado por negar la existencia de este instrumento de exterminio nazi.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Paquete bomba destinado a Sarkozy

Policía griega intercepta un paquete bomba destinado a Sarkozy

Las sospechas de este fallido atentado caen sobre grupos guerrilleros de izquierda griegos

Lunes 01 de noviembre de 2010

Imagen
(Reuters)

Atenas (Reuters). La policía griega interceptó hoy un paquete con una bomba trampa dirigida al presidente francés, Nicolas Sarkozy, luego de que otro paquete estallara en una compañía de courier en Atenas, dejando con heridas leves a una empleada.

La policía sospecha que los paquetes con explosivos están ligados a grupos guerrilleros de izquierda griegos.

Grecia se ha visto azotada por una ola de ataques con bombas, usualmente reivindicados por grupos de izquierda, desde que la policía causó la muerte de un adolescente en Atenas en el 2008, desatando los peores disturbios del país en décadas.

El paquete que explotó en manos de una empleada iba dirigido a la embajada mexicana en Atenas, dijo la policía.

viernes, 17 de julio de 2009

Ya son dos los muertos por el derrumbe del escenario para Madonna

Ya son dos los muertos por el derrumbe del escenario para Madonna

Se trata de un técnico británico de 32 años, quien fue rescatado con vida por los bomberos, después que la estructura colapsara ayer en un estadio de la localidad francesa de Marsella. Hay 44 heridos.

La presentación de la ‘Reina del pop’ fue suspendida por la tragedia. (AP)

Un técnico británico, gravemente herido ayer al derrumbarse un escenario que se estaba instalando para el concierto de la cantante y actriz norteamericana Madonna en Marsella (sureste de Francia) falleció, llevando a dos el número de muertos, dijo hoy una fuente hospitalaria.

Charles Prow, de 32 años, murió durante la noche en el servicio de neurocirugía del hospital de la Timone en Marsella.

Este deceso lleva el balance del accidente a dos muertos, ocho heridos —incluyendo a un estadounidense con riesgo vital— y 36 heridos leves, sobre todo conmocionados y que no fueron hospitalizados, según la fiscalía.

El otro muerto, un francés de 53 años, Charles Criscenzo, falleció instantáneamente.

El escenario, descrito como un “mecano gigante”, se desplomó el jueves poco después de las 17H00 (15H00 GMT), aplastando a un decena de obreros y técnicos que trabajaban allí en la preparación de un concierto de Madonna, inicialmente previsto para el domingo y que fue anulado.

Una investigación judicial por homicidio y heridas provocadas sin intención en relación con un accidente del trabajo quedó abierta y la policía comenzó a recibir las declaraciones de los testigos.

La empresa que organiza el concierto de Madonna, la multinacional Live Nation, número uno mundial del sector, emplea a subcontratistas. Según los primeros elementos de la investigación, todos los contratos estaban dentro de las normas legales.

El jueves, después de enterarse del derrumbe del escenario, Madonna, que se encontraba en Udine (Italia), declaró estar “consternada”.

“Acabo de conocer esta trágica noticia y estoy consternada. Rezo por quienes resultaron heridos y por sus familias y expreso mi sentimiento más profundo a todos los afectados por esta noticia desgarradora”, indicó la cantante en el comunicado, transmitido por Live Nation France.

Madonna debía presentarse en Marsella en el marco de su gira mundial “Sticky and Sweet”, que ya había sido presentada en París el 9 de julio.


peru21.pe, 17 de Julio del 2009

martes, 30 de junio de 2009

Al Qaeda amenaza con "vengarse" de Francia por debatir la prohibición del 'burka'

Al Qaeda amenaza con "vengarse" de Francia por debatir la prohibición del 'burka'

El presidente francés dijo la semana pasada que esa prenda "no es bienvenida" en el país galo

AGENCIAS - París - 30/06/2009

La rama magrebí de la red terrorista Al Qaeda ha amenazado con "vengarse" de Francia después de que su presidente, Nicolas Sarkozy, declarara la semana pasada ante diputados y senadores que "el burka no es bienvenido en el territorio de la República" francesa, informa el centro americano SITE, que cita foros yihadistas en Internet.

Sarkozy dijo que esa prenda "no es un signo religioso. Es un signo de sometimiento de las mujeres. Por eso, no es bienvenida en el territorio de la República". Y señaló que el Parlamento francés discutirá la prohibición del niqab (traje que sólo permite llevar descubiertos los ojos) y del burka por parte de las mujeres musulmanas en las calles francesas.

martes, 23 de junio de 2009

Sarkozy afirma que la burka no es bienvenida en Francia y plantea limitar su uso

Sarkozy afirma que la burka no es bienvenida en Francia y plantea limitar su uso

  • París, jun. 22 (ANDINA).- El presidente francés, Nicolas Sarkozy, afirmó este lunes que la burka islámica, el velo integral de la mujeres musulmanas, “no es bienvenida” en su país, durante un discurso histórico ante el Parlamento en el que prometió seguir adelante con su agenda de reformas.

    Sarkozy sostuvo este lunes que la burka “es un signo de sometimiento” y apoyó la creación una comisión legislativa para definir cómo limitarla.

    La alocución de Sarkozy en el palacio de Versalles fue la primera que un jefe de Estado francés realiza ante las dos cámaras legislativas desde 1873, y ha sido posible gracias a una reforma constitucional aprobada el año pasado.

    El uso de la burka islámica en Francia es motivo de un creciente debate, sobre todo tras el reclamo de un grupo de diputados de crear una comisión que investigue el fenómeno y proponga medidas al respecto.

    Sarkozy se involucró de lleno en la polémica y dijo que “es necesario que haya un debate y que todos los puntos de vista se expresen” sobre este tema.

    “Quiero afirmarlo solemnemente, la burka no es bienvenida en el territorio de la república francesa”, dijo en medio de aplausos.

    “No podemos aceptar en nuestro país a mujeres prisioneras detrás de una reja, separadas de toda vida social, privadas de toda identidad. No es la idea que la república francesa tiene de la dignidad de la mujer”, continuó.

    Sin embargo, Sarkozy también advirtió sobre el riesgo de “equivocarse de combate” y dijo que en Francia “la religión musulmana debe ser respetada igual que las otras religiones”.

    Francia aprobó en el año 2004 una ley que prohibió el uso del velo islámico en las escuelas públicas, en medio de protestas de grupos musulmanes.

    La idea de crear una comisión parlamentaria sobre la burka surgió de un diputado comunista francés y ha relanzado el debate sobre el laicismo y el uso de símbolos religiosos en Francia.

    La iniciativa es apoyada por legisladores de diferentes tendencias y miembros del gobierno, que quieren prohibir la burka por considerarla contraria a los valores republicanos.

    Sin embargo, otros ministros y opositores franceses han advertido sobre los riesgos de la prohibición de la burka y la posibilidad de que genere tensiones con parte de la comunidad musulmana en el país, la mayor de Europa.

    Guy Hermet, profesor del Instituto de Estudios Políticos de París (IEP), dijo a BBC Mundo que la decisión de Sarkozy de meterse en la polémica puede ser “un poco resbaladiza porque va a relanzar querellas”.

    “No va a aumentar mucho la tensión, pero no mejora las relaciones” de Francia con el mundo árabe, explicó.

    No obstante, el analista dijo que el debate francés se explica porque “en una sociedad humana no puede haber relación con una persona que le percibe a usted, pero usted no puede percibirla a ella”.

    Sarkozy también repasó en su discurso sus planes políticos y económicos al aproximarse a la mitad de su mandato y dijo que Francia debe cambiar el modo de encarar los problemas para competir en el mundo actual.

    Uno de sus principales anuncios fue la creación de un préstamo nacional para financiar prioridades estratégicas que serán definidas por legisladores, empresarios y actores sociales.

    Además, dijo que a mitad de 2010 será “el momento de la decisión” sobre la reforma del sistema de pensiones y aseguró que se examinarán todas las opciones, incluso la edad de retiro.

    El mandatario francés indicó, también, que el próximo miércoles se realizarán cambios en su gobierno, ante la necesidad de reemplazar a los ministros de Justicia, Rachida Dati, y de Agricultura, Michel Barnier, electos diputados europeos.

jueves, 4 de junio de 2009

Los restos rescatados no son del Airbus que desapareció con 228 personas en el mar

Los restos rescatados no son del Airbus que desapareció con 228 personas en el mar

Así lo informó el director del Departamento de Control del Espacio Aéreo brasileño, tras reconocer que se agotan las esperanzas de encontrar sobrevivientes.

Brasilia (DPA). El misterio en torno a la caída del Airbus A330-200 de Air France en el océano Atlántico se profundizó hoy en Brasil, al revelarse que no pertenecen al avión siniestrado el domingo los fragmentos retirados hoy del mar cerca del archipiélago de Sao Pedro y Sao Paulo, entre Sudamérica y África.

Según informó en la noche de este jueves el director de Control del Espacio Aéreo de la Aeronáutica, el brigadier Ramon Cardoso, el soporte de cargas (“pallet”), que fue la primera pieza recuperada hoy por una fragata de la Armada, no es del avión desaparecido con 228 personas a bordo.

“No había “pallets” de madera en ese vuelo. No formaba parte de la aeronave”, expresó el militar, al aludir a la pieza de 1,20 metros cuadrados retirada del océano poco después del mediodía.

Además, afirmó que nuevas manchas de combustible ubicadas por la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) este jueves tampoco son del Airbus: “No era queroseno, era combustible de navío”, dijo Cardoso, quien agregó que ningún fragmento de avión ha sido rescatado hasta ahora de las aguas.

Según el militar, los equipos ahora tratarán de recuperar varios otros fragmentos de avión ubicados en los últimos días por la Fuerza Aérea Brasileña (FAB), para tratar de confirmar la hipótesis de que se trata de los restos del Airbus de Air France.

El brigadier reiteró que, tras cuatro días de búsquedas, no se ha logrado ubicar las cajas negras ni tampoco rastros de los 216 pasajeros y de los 12 tripulantes que viajaban en el vuelo AF 447, y advirtió que “a cada minuto se reduce la posibilidad de que encontremos cuerpos”.

No obstante, los militares brasileños transportaron hoy a la isla nororiental de Fernando de Noronha -la base principal de las operaciones de búsqueda- varias bolsas para transportar cadáveres, en caso de que sean ubicados restos mortales de los ocupantes del Airbus.

Los operativos de búsqueda y rescate se realizan con tres embarcaciones de la Armada brasileña, apoyados por once aeronaves militares de Brasil y de Francia y por dos navíos mercantes (un holandés y un francés) y movilizan a 150 efectivos.

SITUACIÓN DE FAMILIARES
En Río de Janeiro, familiares brasileños de pasajeros y tripulantes del vuelo siniestrado se reunieron hoy con el ministro francés de Bernard Kouchner y se quejaron de la escasez de informaciones recibidas de los gobiernos y de Air France.

El canciller, a su vez, aseguró que todos los datos disponibles son transmitidos de inmediato a los familiares, pero advirtió que todavía no hay una explicación sobre las causas del accidente.

“No estamos ocultando nada. ¿Por qué lo haríamos?”, se preguntó en tono enojado el canciller, en una conferencia de prensa, en la que reiteró que “no hay evidencias” de que la caída del Airbus A330-200 haya sido causada por un acto terrorista o por una explosión a bordo.

“No tenemos ninguna evidencia (de una explosión), sencillamente no sabemos. ¿Es posible? Sí, es posible, porque no sabemos nada y por lo tanto no podemos descartar nada”, afirmó.

Según el ministro, tampoco existen indicios de problemas estructurales en el modelo del Airbus siniestrado, y, para enfatizar su confianza en el aparato, reveló que regresaría esta noche a Paris “en el vuelo 447 de Air France, a bordo de un A330-200”.

Kouchner negó, por otra parte, que el gobierno francés haya admitido que ya no hay esperanzas de encontrar a supervivientes, una hipótesis que, hasta ahora, no ha sido descartada por el gobierno brasileño.

“Lo que dijo el presidente Sarkozy es que las posibilidades de rescatar a supervivientes son ínfimas”, dijo el ministro, mientras que un representante de Air France precisó que todos los ocupantes del vuelo 447 son dados como “desaparecidos” y que su muerte solo puede ser declarada por el Ministerio Público de Francia en un plazo de tres meses, que puede ser acortado a tres semanas.

lunes, 23 de marzo de 2009


Los franceses toman distancia respecto al Papa

PARÍS (AFP) — Los franceses fueron los más críticos en Europa de las declaraciones del papa Benedicto XVI sobre el uso del preservativo para combatir el sida, en ocasión de su viaje a Africa, lo que señala un distanciamiento del Vaticano.

Las declaraciones de Benedicto XVI denunciando el uso del preservativo que "agrava" el problema del sida fueron condenadas enérgicamente en medios políticos, lo que reflejó el malestar de los católicos franceses ante Benedicto XVI. De acuerdo con una encuesta, 43% de los católicos quieren la partida de este Papa.

En Francia "somos muy sensibles al discurso del Papa cuando se refiere a la evolución de las costumbres", afirmó el sociólogo Frédéric Lenoir, director de la revista Le Monde des religions (El Mundo de las religiones).

"Es muy fácil sentirse contrariado por la distancia entre la norma que dicta el Papa y la evolución de las costumbres tal como es vivida, incluyendo a los católicos, porque los católicos franceses toman la píldora y forman parte muy mayoritariamente de la evolución de las costumbres de la sociedad", sostuvo este sociólogo.

Francia, un país de cultura católica pero cuya práctica ha disminuido considerablemente, tiene una relación compleja con la Iglesia. El viaje de Benedicto XVI a París y a Lourdes, en septiembre pasado, atrajo a las multitudes, a pesar de la imagen muy conservadora del Sumo Pontífice.

El miércoles, a través de su Ministerio de Relaciones Exteriores, Francia reaccionó con un vigor poco común a las declaraciones del Papa sobre el preservativo, manifestando su "profunda inquietud" y considerando que "ponen en vida las políticas de salud pública y los imperativos de protección de la vida humana".

El domingo pasado, la secretaria de Estado encargada de la Familia, Nadine Morano, consideró "irresponsable" la declaración del Sumo Pontífice sobre el preservativo.

"Es muy indignante que Roma se limite a recordar que el aborto es un crimen, sin decir que la violación es también un crimen sin duda más grave y que existe un mal menor, que consiste en abortar cuando se ha sido violada", dijo Frederic Lenoir.

Los católicos franceses se sintieron conmocionados en las últimas semanas debido a la reintegración a la Iglesia católica de cuatro clérigos integristas, incluyendo al negacionista del Holocausto, Richard Williamson.

También se sintieron indignados por la excomunión en Brasil de una mujer que hizo abortar a su hija de nueve años que había sido violada.

En la Iglesia católica francesa, una corriente de izquierda manifiesta regularmente su malestar e incluso su rechazo por el enfoque conservador de Benedicto XVI.

El semanario Témoignage chrétien (Testimonio cristiano) se refería esta semana al "sufrimiento" de numerosos católicos, que se preguntan si pueden "permanecer en esta Iglesia".

Copyright © 2009 AFP. Todos los derechos reservados.

Mi lista de blogs