Mostrando entradas con la etiqueta evo morales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta evo morales. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de julio de 2013

Paso a paso, qué sucedió con el avión de Evo Morales

Paso a paso, qué sucedió con el avión de Evo Morales

Avión presidencial de Bolivia en el aeropuerto de Viena
Finalmente, en la mañana del miércoles 3 de julio, el avión pudo seguir su viaje hacia Bolivia.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, está de camino de regreso a su país, luego de pasar 14 horas en el aeropuerto de Viena, Austria.
Según Morales su avión -la aeronave presidencial- fue impedido de entrar al espacio aéreo de Francia y Portugual, debido a que se pensó que llevaba a bordo al exagente de inteligencia estadounidense Edward Snowden, buscado por su país por filtrar información confidencial.
El incidente disparó un conflicto diplomático al que de inmediato se sumaron los países de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur), como a su vez generó numerosas expresiones de rabia de usuarios en redes sociales en América Latina.
Se presume que las sospechas de que Snowden viajaba con Morales se iniciaron luego de que el mandatario boliviano -durante su participación el lunes y martes en una cumbre de exportadores de gas en Moscú- dijese que "debatiría y consideraría" un pedido de asilo del estadounidense.
Para expertos en aviación civil y diplomacia, sin embargo, el hecho y la requisa de un avión presidencial (como ocurrió en Viena) es extremadamente inusual. Morales, y funcionarios de su gobierno indicaron que tanto Francia como Portugal habrían actuado por presiones de Estados Unidos.
Washington no se ha pronunciado al respecto.
Evo Morales en el aeropuerto de Viena
Morales, sus acompañantes y la tripulación pasaron más de 12 horas en el aeropuerto de Viena, esperando que se resolviera la situación.
BBC Mundo le presenta una cronología de lo sucedido durante la jornada (todas las horas son GMT+1 y aproximadas).
  • Noche del 2 de julio - El avión que despegó del aeropuerto de Moscú, Rusia, para llevar de regreso a Bolivia al presidente Evo Morales es dirigido a Austria, donde no tenía previsto aterrizar.
  • Noche del 2 de julio - Los primeros informes indican que el canciller de Bolivia David Choquehuanca dijo que las autoridades de Francia y Portugal se negaron a permir a la aeronave utilizar su espacio aéreo, por sospechas de que Edward Snowden se encontrara en abordo. Choquehuanca, atribuyó el incidente a informaciones infundadas y mal intencionadas, que tildó de "mentira".
  • 23:00 del 2 de julio - El avión de Morales aterriza en el aeropuerto de Viena.
  • Madrugada del 3 de julio - Manifestantes se reúnen frente a la embajada de Francia en La Paz, Bolivia, para protestar contra la -supuesta- decisión del gobierno de ese país de no permitir al avión de Morales sobrevolar su espacio aéreo.
  • 03:30 del 3 de julio - El vicepresidente de Bolivia, en La Paz, Álvaro García Linera, dice que Morales "ha sido secuestrado por el imperialismo y está retenido en Europa".
  • 04:00 del 3 de julio - Reportes señalan que el ministro de Defensa de Bolivia, Rubén Saavedra, dijo que Italia también cerró su espacio aéreo y que Francia lo volvió a abrir.
  • 05:00 del 3 de julio - El presidente de Ecuador Rafael Correa publica una serie de mensajes en su cuenta de Twitter. Entre ellos, el siguiente: "Lo que ha sucedido es EXTREMADAMENTE grave. Con Ollanta Humala, Pdte. Pro Témpore de UNASUR, estamos tratando de convocar reunión de presidentes, y tomar medidas sobre esta afrenta a toda nuestra América. ¡Cómo pisotean el derecho internacional!".
  • 05:00 del 3 de julio - Al igual que su par de Ecuador, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, utiliza Twitter para decir: "Definitivamente están todos locos. Jefe de Estado y su avión tiene inmunidad total. No puede ser este grado de impunidad". También habla de convocar una reunión de Unasur.
  • 06:00 del 3 de julio - En diálogo con la prensa, en el aeropuerto de Viena, Morales dice: "Ya levantó esa prohibición de sobrevuelo Francia y Portugal, Italia lo ha confirmado verbalmente. España, que primero nos dio el permiso, no sólo para sobrevolar sino para aterrizar, nos lo ha prohibido".
  • 08:30 del 3 de julio - El presidente de Austria, Heinz Fischer, visita a Morales en el aeropuerto de Viena.
  • 09:00 del 3 de julio - Fischer, anuncia a la prensa que las condiciones están dadas para que parta el avión.
  • 09:30 del 3 de julio - Se informa que España autoriza al avión de Morales a utilizar su espacio aéreo y a realizar una parada técnica en las Islas Canarias. La aeronave, un Dassault Falcon 900 de fabricación francesa, tiene una autonomía de 7.400 kilómetros, que apenas le acanzarían para salir de Europa y cruzar el Atlántico.
  • 10:30 del 3 de julio - El avión de Morales despega del aeropuerto de Viena.
  • 14:40 del 3 de julio - El avión presidencial aterriza en la isla española de Gran Canaria.
  • 16:50 del 3 de julio - El presidente francés, François Hollande, dijo que Francia autorizó sobrevolar el espacio aéreo al avión en que viajaba el mandatario boliviano, Evo Morales, en cuanto se aclaró que era éste quien viajaba en la aeronave y no el exagente de la CIA Edward Snowden, buscado por Estados Unidos.
  • 17:00 del 3 de julio - El presidente de Ecuador, Rafael Correa, pide que se realice una reunión extraordinaria de la Unión de Naciones Sudamericanas, Unasur, para evaluar los incidentes ocurridos con el avión presidencial de Bolivia.
  • 17:40 del 3 de julio - El avión de Evo Morales despega del aeropuerto de Gran Canaria tras una breve escala técnica en España.
  • 17:41 del 3 de julio - Manifestantes en Bolivia quemaron banderas de Francia y de la Unión Europea frente a la embajada francesa en La Paz, indignados por los informes de que algunos países europeos le negaron el tránsito por su espacio aéreo al avión que transportaba al presidente boliviano, Evo Morales, el martes.
  • 19:13 del 3 de julio - Los presidentes de Argentina, Ecuador, Uruguay y Venezuela planean reunirse el jueves en Cochabamba para apoyar a su colega Evo Morales tras el incidente con su avión en Europa, dijo el vicepresidente boliviano, en una iniciativa paralela a la del bloque Unasur para un encuentro de emergencia.
  • 22:30 del 3 de julio - El avión de Morales aterriza en Fortaleza, Brasil, para una escala técnica antes de retomar el vuelo hacia Bolivia.
  • 04:40 del 4 de julio - El avión presidencial llega a La Paz, Bolivia, donde Evo Morales es recibido por las autoridades y por una multitud que le da la bienvenida. El aterrizaje se produjo a las 23:30 hora local.

domingo, 3 de marzo de 2013

Evo Morales: “Hugo Chávez sufre recaídas”


Evo Morales: “Hugo Chávez sufre recaídas”

Domingo 03 de marzo del 2013 | Peru21.pe

“Por momentos está bien, pero rápidamente tiene problemas”, dijo el presidente boliviano sobre su homólogo de Venezuela. Reconoció que ha tratado de verlo más de una vez, pero no ha podido.

(Reuters)
(Reuters)

El presidente Evo Morales aseguró que su colega de Venezuela, Hugo Chávez, sufre un proceso de mejoras y recaídas tras la operación a la que fue sometido en diciembre en La Habana por un cáncer en la región pélvica.
“En momentos está bien y fortalecido, según la información de los médicos y la familia, pero rápidamente tiene problemas, así como una recaída. Saludamos este combate por la vida después de salvar a la patria, tenemos mucha esperanza de que se a recuperé, tenemos mucha esperanza”, dijo Morales el sábado por la noche en declaraciones suministradas por la oficina de prensa del Ejecutivo.
Morales viajó a Caracas en enero para visitar a su amigo y aliado en el hospital donde se encuentra después de su operación en Cuba, pero no puedo verlo. El mandatario informó que si recibió un informe sobre la salud.
“Nuestro hermano (Chávez) combate con mucha fuerza para salvar su vida”, agregó Morales. El gobernante boliviano intentó en varias ocasiones ver a su colega, sin éxito.
Desde Venezuela se informó que Chávez está utilizando tratamientos complementarios para combatir su enfermedad desde que se recuperó de una infección respiratoria en enero.

viernes, 26 de junio de 2009

Bolivia se quedó sin TC tras la renuncia de última magistrada

Bolivia se quedó sin TC tras la renuncia de última magistrada

Otros cuatro miembros de dicho organismo renunciaron presionados por una demanda por presunta prevaricación que presentó Evo Morales

La Paz. (EFE).- El Tribunal Constitucional (TC) de Bolivia cesó hoy sus actividades jurisdiccionales y administrativas al hacerse efectiva la dimisión anunciada hace un mes de la única magistrada que se mantenía en el cargo, Silva Salame.

“El Tribunal Constitucional hoy ha desaparecido”, sostuvo Salame, desde la ciudad sureña de Sucre, sede de sus funciones hasta hoy, en declaraciones al canal de televisión PAT de La Paz.

Salame expresó su preocupación por el destino de cerca de 4.500 demandas que han quedado sin resolver por la parálisis en que se encontraba el órgano desde hace dos años, en parte debido a las denuncias presentadas en contra de sus miembros por el presidente Evo Morales.

La magistrada estaba sola en el TC desde febrero de 2008 por las sucesivas renuncias a partir de 2007 de sus otros cuatro miembros, algunos presionados por una demanda por presunta prevaricación que presentó Morales.

“El Poder Ejecutivo ha realizado una estrategia para descabezar primero al Tribunal Constitucional”, dijo Salame, quien recordó que el conflicto comenzó cuando los magistrados admitieron una demanda de la empresa de aviación LAB contra una intervención ordenada por el Gobierno.

La oposición ha acusado varias veces al Gobierno de Morales de haber provocado la dimisión de los magistrados del TC para dejar “sin control constitucional” las reformas políticas y económicas que se están aplicando en el país.

La situación del TC agrava la crisis del Poder Judicial en Bolivia, donde la Cámara de Diputados aprobó recientemente, con los votos mayoritarios del partido de Morales, la suspensión del presidente de la Corte Suprema, Eddy Fernández.

La cámara baja aprobó la investigación de Fernández por su presunta responsabilidad en el retraso del enjuiciamiento al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003) por el presunto delito de genocidio.

La nueva Constitución fija que los futuros miembros del Tribunal Constitucional Plurinacional (éste será su nuevo nombre) sean elegidos en las urnas de candidatos preseleccionados por la Asamblea Legislativa Plurinacional (equivalente al actual Parlamento) que saldrá de los comicios previstos para el 6 de diciembre próximo.

El vicepresidente del país y presidente del Congreso, Álvaro García Linera, anticipó hace pocas semanas que el Tribunal entrará en suspenso hasta el próximo año, hasta cuando se concrete la elección por votación de sus nuevos miembros.

Las oficinas del TC y un grupo de sus funcionarios pasarán a control de un interventor del Consejo de la Judicatura, órgano que no podrá tomar ninguna decisión jurisdiccional.

jueves, 16 de abril de 2009

Europeos intentaron asesinar a Evo Morales

Las autoridades bolivianas abortan a tiros un intento de asesinato contra Evo Morales

  • Los hechos se produjeron en la madrugada de este jueves.
  • Eran ciudadanos irlandeses y húngaros.
  • Tres murieron en el tiroteo y otros dos han sido detenidos.
  • También pretendían matar supuestamente a otros altos cargos.

AGENCIAS / Vídeo: ATLAS. 16.04.2009

El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha desvelado este jueves que las fuerzas de seguridad han abortado un intento de asesinarle a él y a otros altos cargos bolivianos en una operación en la que han sido abatidos tres ciudadanos extranjeros.

Morales, desde Venezuela, ha denunciado que los hechos se produjeron en la madrugada de este jueves en un hotel de Santa Cruz, en Bolivia, donde ciudadanos irlandeses y húngaros que ha calificado como mercenarios iniciaron un tiroteo que ha durado media hora.

Estaban planificando acribillarnos

En el intercambio de disparos fallecieron tres de los supuestos mercenarios, mientras que otros dos han sido arrestados. Morales hizo estas declaraciones en la ciudad venezolana de Cumaná, flanqueado por el presidente del país, Hugo Chávez, y el de Cuba, Raúl Castro. Hasta allí viajó el mandatario boliviano para participar en una cumbre de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

El año pasado la oposición al Gobierno boliviano fracasó en su intento de separar a Morales del cargo a través de un referendo, empeño que "después intentaron" materializar a través de "un golpe de Estado civil (....) y ahora estaban planificando acribillarnos", dijo Morales a los periodistas en la ciudad venezolana de Cumaná. "Ojalá que fracasen siempre", añadió.

"Los días contados"

Morales recordó que el domingo pasado, en una conversación telefónica con Chávez, ya había revelado que "tenía información de los mercenarios internacionales que estaban en Santa Cruz".

"No me equivoqué al decir el domingo" que él y otros funcionarios de su Gobierno "tenemos los días contados", remarcó, y felicitó a la Policía boliviana por el desmantelamiento del grupo.

jueves, 9 de abril de 2009

Evo Morales en Huelga de Hambre para no parecerse a Alan García

Ya se veía venir.

Debido a la obsesión por el peso del mandatario peruano Alan García, al que ya dos veces llamó gordo, y para que no lo comparen con él, el presidente boliviano Evo Morales decidió entrar en huelga de hambre con el fin de poder guardar su silueta.

http://rpp.com.pe/pict.php?g=-1&p=/actualidad/internacional/324700.jpg

Como ya dijo antes, en su primer gobierno, el presidente García era flaco y antimperialista, pero en el segundo engordó y se alió con el imperio, así para mostrar consecuencia con su pensamiento, decidió que el ayuno era una gran oportunidad de demostrar con sus hechos que el era un gran enemigo del imperio.

La oportunidad para no mostrar sus esbeltos propósitos se le presento al unirse con los movimientos sociales que lo apoyan para exigir al Congreso Nacional la aprobación de la ley electoral necesaria para convocar los comicios generales del próximo 6 de diciembre.

Como dice hoy día la agencia EFE

El Congreso de Bolivia celebra desde este miércoles una maratoniana sesión para intentar aprobar un polémico régimen electoral transitorio establecido en la nueva Constitución que mantiene enfrentados al oficialismo y a la oposición.

Morales y varios dirigentes sindicales anunciaron el inicio del ayuno en una declaración ofrecida a la prensa en un salón del Palacio de Gobierno donde se instaló el grupo de huelguistas.

La medida ha sido respaldada por dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB), el Consejo Nacional por el Cambio (Conalcam) y la Confederación Sindical de Trabajadores Campesinos, organismos liderados por sindicalistas afines a Morales.

El mandatario izquierdista dijo que se siente obligado a asumir esta medida frente a la "negligencia de un grupo de parlamentarios neoliberales" que impide la aprobación de la ley electoral.

La oposición ha argumentado que el proyecto de ley tal como lo plantea el oficialismo da ventaja a la reelección de Morales.

El oficialismo y la oposición discrepan sobre el cupo de escaños que debe otorgarse exclusivamente a los pueblos indígenas, sobre la habilitación del voto de los bolivianos en el exterior y sobre el padrón electoral.

El gobernante dijo que esta huelga de hambre representa un esfuerzo de los sindicalistas para hacer posible las elecciones y la aplicación de la nueva Constitución promulgada en febrero pasado.


mundoinforme, 9 de Abril del 2009

viernes, 27 de marzo de 2009

Se deterioran las relaciones entre Perú y Bolivia

Se deterioran las relaciones entre Perú y Bolivia

LIMA (AFP) — La afirmación este viernes del canciller peruano de que el presidente boliviano, Evo Morales, es un demagogo que "ha sacado a relucir su rencor e ira contra el Perú" escala aún más la tensión bilateral, marcada por un cruce de declaraciones altisonantes de funcionarios de uno y otro lado.

Morales "ha sacado a relucir una vez más su rencor e ira contra el Perú, que viene ya desde que era diputado, las tenemos registradas en la Cancillería peruana, era muy agresivo en esa época, como lo es ahora", dijo el canciller José Antonio García Belaunde a la emisora limeña CPN.

"En eso hay que ser claros, acá hay una persona que se hace presidente de la República en Bolivia y es, como sabemos todos, un gran demagogo. Es parte de su fobia que las tiene concentradas en el Perú, de antiguo, no de ahora, no tiene que ver ni siquiera con este gobierno, lo hubo también con el gobierno anterior, cuando él no era presidente y era diputado", añadió.

El mandatario boliviano acusó el jueves a García de utilizar de manera política y personal la demanda marítima planteada contra Chile en la Corte de La Haya.

Según Morales, la falta de popularidad de Alan García en Perú le impulsó a demandar a Chile y acotó que "tal vez la mucha gordura le está afectando y no está bien informado".

El jefe de la diplomacia peruana calificó como "grotesco" que Morales esté preocupado por el peso de García. "Parece que tiene una obsesión con eso", anotó.

"El presidente Morales ha tenido desde el inicio de nuestra gestión (2006) una actitud permanentemente hostil contra el gobierno peruano y contra el país; él se ha empeñado en deteriorar la relación con el Perú, consistentemente con sus declaraciones", aseveró.

La tensión entre Perú y Bolivia se reavivó luego de que el gobierno peruano presentara sus argumentos en el tribunal de La Haya por el diferendo de límites marítimos con Chile.

Ese gesto fue considerado por La Paz como un hecho que afectaría una eventual concesión territorial que le daría Chile a Bolivia para que pueda recuperar una salida al océano Pacífico.

Perú perdió territorio en una guerra con Chile en 1879 en la que también intervino Bolivia, país que perdió su acceso al mar también a manos chilenas.

Para García Belaunde habría "una búsqueda (de Morales) no muy consciente de reescribir la historia; la historia es lo que fue, no como quisiésemos que fuese", subrayó.

El canciller estimó que la postura boliviana sería una forma de "curarse en salud" antes de las elecciones presidenciales en ese país, al no prosperar las negociaciones con Chile para poner fin a su mediterraneidad.

"Es evidente que se están curando en salud y va a terminar el gobierno de la presidenta (de Chile, Michelle) Bachelet (en marzo de 2010), van a ir en Bolivia a una reelección, y no van poder explicar por qué no se ha avanzado en la negociación y le echarán la culpa a Perú; es decir el fracaso de su negociación es echarle la culpa al Perú", redondeó.

El presidente Alan García dijo el miércoles en Lima que tenía la impresión de que Bolivia renunció a la salida al mar, porque el gobierno del presidente Morales no volvió a tratar el tema de manera firme y clara ante Chile.

Ello provocó la burla de Morales a la gordura del mandatario peruano, mientras que el canciller boliviano, David Choquehuanca, tras señalar que la demanda marítima de su país "es irrenunciable", calificó de "poco respetuosa" la afirmación de García y anunció que Bolivia responderá por vía diplomática.

Los desencuentros entre Perú y Bolivia han sido constantes. Meses atrás Morales dijo que Estados Unidos buscaba instalar una base militar en Perú, afirmación que fue rechazada por Lima y considerada como una intromisión en asuntos internos peruanos.

jueves, 26 de marzo de 2009

Se viene guerra Perú Bolivia por declaración de Evo Morales: La gordura está afectando a Alan García

Evo: La gordura está afectando a Alan García

El mandatario boliviano le respondió a su homólogo peruano por decir que “Bolivia renunció hace rato a la salida al mar” y lo acusó de usar la demanda maritima contra Chile en La Haya para mejorar su imagen.

http://www.cadenaglobal.com/images/noticias/garcia_morales2.jpg

El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que “tanta gordura está afectando” a su homólogo peruano, Alan García, y opinó que este busca mejorar su imagen política con la demanda marítima contra Chile presentada en la Corte de Justicia de La Haya.

Morales hizo estas críticas a García durante un discurso pronunciado en la ciudad central de Cochabamba, donde acudió para entregar títulos de propiedad sobre tierras a campesinos.

En la víspera, García Pérez sostuvo que “Bolivia renunció hace rato a su salida al mar” porque, aseguró, que este país no ha mostrado mayor interés por lograr acceder al Oceáno Pacífico pero, en cambio, ha estado muy solícito a participar en la discusión entre Perú y Chile. El día anterior, Morales afirmó que la demanda en La Haya afectaría sus aspiraciones marítimas.

“Con mucho respeto al pueblo peruano quiero decirle que el presidente Alan García tal vez la mucha gordura le está afectando y no está bien informado. Bolivia jamás va a renunciar al retorno soberano al mar”, dijo este jueves Morales.

Dijo que esta demanda pudo haber sido planteada por el propio García en su primer gobierno y que si lo hace ahora es porque busca mejorar su popularidad. “El derecho del pueblo peruano también es irrenunciable y la respeto, pero no será que esos derechos están siendo usados políticamente”, preguntó Morales.

Poco antes, el canciller David Choquehuanca dijo en rueda de prensa que el gobierno enviará una nota formal de protesta a Lima. “Son declaraciones pocos serias, pocos responsables y poco respetuosas. El tema marítimo es irrenunciable, está en la Constitución, tal vez tendríamos que enviarle una de regalo al presidente García”, comentó.


peru21.pe, 26 de Marzo del 2009

Cataloga Bolivia de irresponsables declaraciones de Alán García

Cataloga Bolivia de irresponsables declaraciones de Alán García

La Paz, 26 mar (PL) El canciller boliviano David Choquehuanca catalogó hoy de irresponsables las declaraciones del presidente peruano, Alan García, sobre la demanda marítima de su país a Chile.

Ese tema está refrendado en nuestra nueva Constitución Política del Estado, vigente desde febrero último, por lo que se trata de un asunto irreversible, en el cual venimos trabajando bilateralmente los gobiernos de Chile y Bolivia, afirmó.

Al parecer, dijo, el presidente peruano desconoce este asunto, por lo que deberíamos enviarle de regalo un ejemplar de la carta magna, ironizó.

En conferencia de prensa, el diplomático señaló que el Ejecutivo encabezado por Evo Morales ha aprendido a respetar la decisión de los pueblos, por lo tanto espera un trato recíproco.

Será el pueblo peruano, dijo, quien al final evalúe la política exterior de ese país vecino, no nos vamos a entrometer en asuntos internos, remarcó.

El jefe de la diplomacia boliviana adelantó que harán llegar una nota al gobierno peruano.

Acerca de la apelación de Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre límites marítimos con Chile, Choquehuanca afirmó que es asunto interno de Lima.

Sin embargo, explicó que en la conmemoración aquí del Día del Mar, el 23 de marzo último, el jefe de estado Evo Morales sólo manifestó su inquietud sobre esa gestión.

La víspera, el presidente peruano Alan García admitió tener la impresión de que Bolivia hace rato renunció a tener una salida al mar, y que sus críticas a la demanda peruana ante la Corte de La Haya para fijar los límites marítimos con Chile responden a un deseo de participar en una discusión a la que no ha sido invitada.

García descartó además que la demanda peruana pueda tener efecto negativo para las negociaciones La Paz -Santiago y recordó que su país siempre ha negado la posibilidad de ser un escollo para la aspiración marítima de Bolivia, cuyas costas fueron conquistadas por Chile, al igual que grandes territorios peruanos, en la Guerra del Pacífico (1879-1883).

Mi lista de blogs