Mostrando entradas con la etiqueta dieta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dieta. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de julio de 2013

Cómo el ejército de EE.UU. lava su ropa sucia

Cómo el ejército de EE.UU. lava su ropa sucia

Estado Mayor Conjunto frente a comité del Senado
El Estado Mayor Conjunto enfrentó un comité selecto del Senado por los casos de abuso sexual.
Los recientes casos de ataques y abuso sexual -inclusive por parte de aquellos oficiales designados para controlar y prevenir dicha conducta- han sacudido al estamento militar y a la sociedad civil en Estados Unidos hasta el punto de que legisladores están poniendo presión sobre sus más altos comandantes para que aborden de manera efectiva el problema.
La imagen de quienes sirven en las fuerzas armadas -generalmente admirada por el pueblo en la última década tras los ataques de 11S y las intervenciones en Irak y Afganistán- se ha visto golpeada también por el alto índice de suicidios entre los reclutas y la obesidad que afecta a la tropa.
Toda esta crisis revela una estructura muy propia de las fuerzas armadas para lidiar con sus asuntos más íntimos mientras enfrentan la posibilidad de medidas y legislación que pueda transformar dramáticamente a la institución.
Algunos analistas señalan que la intensa actividad bélica de la última década contribuyó no solo a la racha de asaltos sexuales, la tasa de suicidios, pero también otros asuntos como la violencia intrafamiliar.

Institución hermética

El tema de abuso sexual en el ejército se está volviendo más grave cada año, según un estudio del Departamento de Defensa presentado en mayo sobre contacto sexual indeseado. En éste se estima que los incidentes -desde el toque indebido hasta la violación- subieron 37% en 2012.
Además de varios casos que fueron revelados, para colmo de la crisis, un oficial y un sargento específicamente designados para la prevención de abusos sexuales fueron acusados de asalto violento sexual de una civil y de contacto sexual indebido, respectivamente.
"En 2004, el entonces secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, abordó el tema y, nueve años después, nada a cambiado mucho", dijo a BBC Mundo Lawrence Korb, analista del Centre for American Progress (CAP) y exsecretario asistente de Defensa. "Es algo que tiene que ser manejado con mayor decisión y rapidez de lo que ha estado sucediendo".
Korb explica que el problema ha ido en aumento por una combinación de situaciones. Primero, las guerras en Irak y Afganistán concentraron mucha de la atención del comando militar en asuntos para los que no estaban preparados; los expuso a la reconstrucción de naciones, la insurgencia, las diferentes tácticas que el enemigo usaba.
En segundo lugar, para poder mantener el desplazamiento de tropas a Irak y Afganistán tuvieron que enviar individuos a las zonas de combate sin darles el tiempo suficiente de licencia en casa, enviándolos sin el entrenamiento adecuado. También tenían problema llenando las filas durante un período intenso de las guerras.
"Entre 2003 y 2007, el ejército y la marina tuvieron que otorgar 100.000 dispensas morales para nuevos reclutas. O sea, estaban reclutando gente que normalmente no dejarían entrar a las fuerzas armadas".
El estamento militar es una sociedad muy cerrada, señaló el analista. Como representa una porción tan pequeña de toda la sociedad en general, de muchas maneras no refleja todos los valores de la sociedad en general y tampoco aborda todos los problemas de la misma forma.
Tiene su propio mecanismo interno que es difícil de entender para los civiles. Es un sistema de jerarquía en el que todos tienen que abordar y resolver los problemas de sus subordinados, desde el general hasta el sargento.

El poder del comandante

Soldado en Afganistán
En el ejército el superior tiene que velar por el subornidado y es absolutamente responsable por sus acciones.
Igualmente tienen su propia manera de investigar y juzgar asuntos de tipo legal, como los asaltos sexuales. De una división llamada JAG Corps salen los propios abogados que cumplen muchas funciones jurídicas pero no son especialistas fiscales.
"Un día son abogados defensores, otro son fiscales y otro son asesores operacionales de algún comandante pero no tienen la oportunidad de desarrollar la experiencia necesaria para manejar crímenes difíciles y los casos sexuales caen dentro de ese ámbito", expresó el exsubsecretario asistente de Defensa, Steven Bucci, y director del Centro de Estudios de Política Exterior de la Fundación Heritage.
El doctor Bucci considera que la situación se podría mejorar si el ejército se enfoca en buscar fiscales profesionales, que hayan recibido el entrenamiento especializado y hayan comprobado su destreza litigando otros crímenes.
Aún así el proceso sigue dominado por la comandancia y sucede que un abogado que esté litigando un proceso de abuso sexual le puede estar prestando más atención a los intereses de un comandante que al individuo que hizo la denuncia. Como están las cosas, son los comandantes los que pueden tener la última palabra.
"Hemos visto casos en los que personas han sido juzgadas y sentenciadas por asalto sexual y los comandantes han derogado la condena", aseguró Lawrence Korb de CAP. "Lo que ha pasado es que el liderazgo piensa que ellos lo pueden manejar todo cuando no es algo para lo que están capacitados y resolver con efectividad".
Senadores en Estados Unidos, durante sus audiencias con los altos mandos, están proponiendo introducir propuestas de ley que limiten ese control central a los comandantes. Lawrence Korb sugiere además que se debería permitir la introducción de tribunales civiles en el ejército como lo hacen en otros países.
"Tienen que reconocer que hay cosas que pueden aprender del resto de la sociedad. Muchos de los problemas que las fuerzas armadas enfrentan ahora, la sociedad civil ya ha tenido que enfrentarlas y tienen cómo manejarlas", declaró.
Pero Steven Bucci advirtió que la búsqueda de una solución efectiva no puede ser el resultado de un reflejo exabrupto. "Hay mucho de la cultura del ejército que los civiles nunca podrían entender", expresó. "No debe haber tanto hermetismo que permita a los criminales esconderse detrás de éste, pero no se puede dejar entrar a un civil que no tiene idea de cómo funcionan las reglas militares ni cuál es su significado".

La imagen y el estigma

Sin embargo, esa cultura hermética, esa disciplina especial de las fuerzas armadas podría ser la raíz de otro de los problemas internos que enfrentan: la alta tasa de suicidios.
Según las cifras confirmadas, más solados estadounidenses murieron por su propia mano que luchando en la guerra en Afganistán, en 2012. Los 349 suicidios fueron un nuevo récord y, en lo que va de 2013, esa cifra apenas si es menor en 2013, con un suicidio sucediendo cada 18 horas.
Los analistas entrevistados por BBC Mundo coinciden en que la intensidad y duración de los conflictos en Irak y Afganistán son los principales factores en el deterioro emocional y mental de los soldados.
Las características de esos conflictos que enfrentan a los jóvenes reclutas a situaciones ambiguas y moralmente complejas también añaden al problema. Eso sin mencionar que muchos reclutas fueron desplegados hasta ocho veces con poco tiempo de licencia.
El ejército ha instituido varias prácticas para evaluar el equilibrio mental de los soldados tanto antes de ser desplegados, como cuando regresan del combate. "En cada región tienen que someterse a una serie de entrevistas. Antes de tomar su licencia, antes de ir a besar a sus familias, tienen que pasar por otras evaluaciones psicológicas y, luego, continúan las observaciones por seis meses para ver si hay problemas", explicó Steven Bucci, cuyo propio hijo es capitán del ejército.
Pero, igualmente, eso todo está sujeto a la cadena de comando. Es el superior el que debe detectar cambios en sus subalternos, abordarlos y luego referirlos a los profesionales de la salud. La dificultad sigue siendo poder identificar los problemas emocionales cuando puede todavía son considerados como un estigma en una institución que se jacta de la fortaleza de sus reclutas.
"Aunque el ejército ha tratado de comunicar que no se verán perjudicados si piden ayuda, este sigue siendo un mundo de individuos que tienen que portar el uniforme con fortaleza y eso afecta tanto a hombres como mujeres", indicó Bucci.

Pasados de kilos

Soldado haciendo ejercicio
Un comandante puede obligar a un recluta a hacer dieta y someterse a un régimen de ejercicio.
Esa imagen del militar estoico, impávido y físicamente imponente también se está viendo cuestionada con el número de reclutas que ingresan a pesar del sobrepeso.
La obesidad es una de las principales causas de inelegibilidad para las personas que quieren formar parte del ejército. El número de miembros activos que han sido diagnosticados con sobrepeso u obesidad se triplicó entre 1998 y 2010, según el Centro de Vigilancia de Salud en las Fuerzas Armadas.
"El problema que tenemos es de los reclutas, que muchos de los que quieren entrar son ya obesos", expresó Steven Bucci.
Normalmente no se hubiera permitido la entrada de estos hombres y mujeres al ejército, pero la necesidad de llenar las filas durante los años más intensos de las guerras redujo las exigencias.
"Las fuerzas armadas reconocieron haber otorgado lo que llamaron 100.000 dispensas morales a nuevos reclutas y entraron todo tipo de personas", afirmó Lawrence Korb del Centre for American Progress. "Lo que pasó es que bajaron los estándares con respecto a la gente que reclutan. Estaban interesados en los números y no en los problemas que traían".
Pero, después del fin de la guerra en Irak y a medida que concluye el conflicto en Afganistán, la necesidad de tropas se ha reducido y los requisitos se han vuelto más estrictos.
"Los que están en servicio activo están bajo control. Si no pasan las pruebas de peso versus estatura, el comandante los puede obligar a ponerse a dieta o forzarlos a hacer un programa de ejercicios", dijo Steven Bucci. "No toman más reclutas con sobrepeso. Si están físicamente mal, ese es un problema de la sociedad no del ejército".
Durante la primera década del siglo XXI, por las dos guerras en las que participó Estados Unidos y por el sacrificio de los soldados, la estima de quien portaba el uniforme era muy alta y merecedora de los elogios del resto de la sociedad.
Lawrence Korb consideró que. a medida que concluyen las guerras y se hace más público lo que ha estado pasando dentro de la institución, esa apreciación no será la misma.
"Los líderes políticos y la sociedad en general estarán más dispuestos a cuestionar y desafiarlos en muchas de estas áreas. Antes, lo que dijeran era lo que tenía que aceptarse, pero hay que reconocer que es una institución que no ha estado reflejando los valores a los que se supone se debe adherir", concluyó.

domingo, 26 de mayo de 2013

Cinco formas de comer las cinco frutas y vegetales al día

Cinco formas de comer las cinco frutas y vegetales al día

Frutas
Ingerir frutas y vegetales es bueno para la salud. Eso no es nuevo. Pero ponerlo en práctica es otra historia.
La Organización Mundial de la Salud recomienda ingerir 400gr de frutas y verduras al día para evitar enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.
Esto vendría a ser cinco porciones diarias. Pero, ¿cómo cumplir con esta cuota?
Aquí le ofrecemos cinco formas de incluir las cinco al día sin mucho esfuerzo.


Agregue fruta a platos del desayuno

El desayuno no tiene por qué ser aburrido, sobre todo si se le añade frutas.
"Corte una manzana o una pera y agrégueselo al cereal o añada arándanos a la avena para tener un refuerzo de vitamina C y beta caroteno", recomienda la nutricionista Helen Ford.
Si es de los que desayuna en el camino, puede tratar de tomar un buen batido de frutos del bosque, ricos en antioxidantes que estimulan el sistema inmunológico.
Sopa de remolacha
Una sopa de remolacha y queso feta puede ser un excelente almuerzo.
"Lo mejor es que en el batido (de cualquier fruta) quede la pulpa, porque masticarla aumenta los jugos gástricos y ayuda en el proceso de la digestión y absorción de nutrientes", dice Ford.
Si se añade la cáscara es todavía mejor, pues según la especialista contribuye a reducir el colesterol.
Hay quienes podrían argumentar que comer frutas les produce hinchazón. Para esto, la nutricionista tiene un remedio.
"Lo mejor es comer la fruta aproximadamente una hora antes de la comida, porque contiene azúcares simples que no requieren digestión", señala Ford.
"Otros alimentos, como los ricos en grasas, proteínas y almidón, se quedan en el estómago más tiempo, ya que requieren más digestión".
"Así que si come fruta después de una comida, la fructosa se quedará por mucho tiempo en el estómago, fermentará y causará hinchazón y flatulencia".

Merienda con verduras

Paratha
Si se anima a hacer pan casero, en vez de agua échele jugo de fruta o verdura.
Ford explica que los higos secos y las nueces son buenas opciones para aguantar entre comidas.
Mientras que la chef Anjum Anand sugiere hacer pan casero plano, tipo pita o el tradicional Paratha de la india, con los jugos de las frutas o vegetales.
"En lugar de añadir agua a la masa, agregue los jugos", dice Anand.
"Se puede comer con mantequilla, queso o incluso pepinillos como acompañante".
"Ésta es una excelente forma de incluir vegetales en la masa".

Sopa en vez de sándwich

Sopa de berro
Las bases de sopas de vegetales se pueden combinar con carnes o legumbres.
La sopa de berro es una opción ideal para el almuerzo explica Ford, ya que es rica en hierro y magnesio.
No obstante, la nutricionista aclara que si lo que prefiere es un sándwich, sólo hay que añadir una porción de hojas verde oscuro, como las espinacas y el berro.
Si el problema de la sopa es que da la impresión que no llena el estómago, uno siempre puede añadirle carne o legumbres a una base de vegetales.
El chef Mathew Pennington es experto en sopas con base vegetal, la razón por la que le gusta es que son fáciles de adaptar, siempre y cuando se mantengan las mismas proporciones.
"Para una sopa para cuatro a seis personas, la base es siempre 500g de cebolla, 250g de zanahorias y 250g de apio. Se cortan y se pelan las verduras en dados y se mezclan en una sartén grande para luego cubrirlas con agua"
"Se lleva a ebullición y cocina a fuego lento hasta que las verduras estén tiernas. Se sazona con sal y vinagre y se mezcla hasta que esté suave. Se puede pasar por un colador si se quiere mayor suavidad", explica el Pennington.

Compota o crujiente de frutas

Cocinar la fruta lentamente con especias en lugar de utilizar el azúcar también es una buena manera de realzar el sabor de un dulce o compota.
Crujiente de frutas
Los postres de frutas sin azúcar y especies son una rica forma de ayudar a cumplir con los cinco al día.
"Me encantan las peras y melocotones hervidas en un poco de agua con anís estrellado y canela", dice la Anand.
"Una vez cocinado, saco las frutas y las acompaño con un poco de yogur griego y azafrán".
Anand asegura que el anís estrellado es una especie muy versátil y va bien con todo tipo de frutas. La menta le aporta frescura a una ensalada de frutas o una compota.
"El azafrán funciona muy bien con el mango y la naranja."
Por otra parte, varios estudios sugieren que el ruibarbo contiene altos niveles de polifenoles, químicos que protegen a las células en el cuerpo del daño de los radicales libres.
Investigadores de la Universidad Sheffield Hallam, en Inglaterra, descubrieron el ruibarbo cocinado a fuego lento tiene un mayor contenido de polifenol que en su estado natural.
Así que para un postre nutritivo o una merienda con un alto contenido de vitamina C, se puede hacer una compota o un crujiente de ruibarbo con jengibre y jugo de naranja.
"Las manzanas y moras guisadas van muy bien con una buena pizca de canela", dice Helen Ford. "Es un delicioso postre saludable, lleno de vitaminas".

Varíe sus frutas y verduras

Una de las mejores formas de aprovechar al máximo las cinco al día es comer según los colores del arcoíris, es decir diferentes frutas y verduras.
"Es muy importante tener una dieta variada y experimentar con diferentes platos", señala Anand.
"Incluso si come una gran variedad de frutas y verduras preparadas de una manera menos saludable, creo que es mejor que ingerir la misma verdura preferida todo el tiempo".
Anjum Anand comenta que a ella le "encanta el coco, que con frecuencia se percibe como poco saludable. Pero realmente es muy bueno para la piel y el cabello".
Esta chef recomienda cocinar la carne de coco con leche.
"Para mí, mientras más variada es la dieta, más saludable eres".

jueves, 9 de abril de 2009

Evo Morales en Huelga de Hambre para no parecerse a Alan García

Ya se veía venir.

Debido a la obsesión por el peso del mandatario peruano Alan García, al que ya dos veces llamó gordo, y para que no lo comparen con él, el presidente boliviano Evo Morales decidió entrar en huelga de hambre con el fin de poder guardar su silueta.

http://rpp.com.pe/pict.php?g=-1&p=/actualidad/internacional/324700.jpg

Como ya dijo antes, en su primer gobierno, el presidente García era flaco y antimperialista, pero en el segundo engordó y se alió con el imperio, así para mostrar consecuencia con su pensamiento, decidió que el ayuno era una gran oportunidad de demostrar con sus hechos que el era un gran enemigo del imperio.

La oportunidad para no mostrar sus esbeltos propósitos se le presento al unirse con los movimientos sociales que lo apoyan para exigir al Congreso Nacional la aprobación de la ley electoral necesaria para convocar los comicios generales del próximo 6 de diciembre.

Como dice hoy día la agencia EFE

El Congreso de Bolivia celebra desde este miércoles una maratoniana sesión para intentar aprobar un polémico régimen electoral transitorio establecido en la nueva Constitución que mantiene enfrentados al oficialismo y a la oposición.

Morales y varios dirigentes sindicales anunciaron el inicio del ayuno en una declaración ofrecida a la prensa en un salón del Palacio de Gobierno donde se instaló el grupo de huelguistas.

La medida ha sido respaldada por dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB), el Consejo Nacional por el Cambio (Conalcam) y la Confederación Sindical de Trabajadores Campesinos, organismos liderados por sindicalistas afines a Morales.

El mandatario izquierdista dijo que se siente obligado a asumir esta medida frente a la "negligencia de un grupo de parlamentarios neoliberales" que impide la aprobación de la ley electoral.

La oposición ha argumentado que el proyecto de ley tal como lo plantea el oficialismo da ventaja a la reelección de Morales.

El oficialismo y la oposición discrepan sobre el cupo de escaños que debe otorgarse exclusivamente a los pueblos indígenas, sobre la habilitación del voto de los bolivianos en el exterior y sobre el padrón electoral.

El gobernante dijo que esta huelga de hambre representa un esfuerzo de los sindicalistas para hacer posible las elecciones y la aplicación de la nueva Constitución promulgada en febrero pasado.


mundoinforme, 9 de Abril del 2009

Mi lista de blogs