Mostrando entradas con la etiqueta Cáncer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cáncer. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de febrero de 2014

Antioxidantes pueden producir cáncer y no aportan beneficios a personas sanas

Antioxidantes pueden producir cáncer y no aportan beneficios a personas sanas

La popularidad de los antioxidantes en las dietas modernas es ahora puesta en fuerte controversia por un estudio en Suecia que muestra efectos cancerígenos debido a su ingesta masiva.

Las frutas son la mayor fuente natural de antioxidantes

(lared). “El concepto de que los antioxidantes pueden ayudar a combatir el cáncer está profundamente arraigado en la población en general, promovido por la industria de los suplementos alimenticios y sustentado por algunos estudios científicos. Las pruebas clínicas no obstante, no han dado resultados coherentes que defiendan el uso de antioxidantes”. Así concluye el estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Gotemburgo en Suecia.

El consumo natural es adecuado, las altas dosis no lo son

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en Estados Unidos, demostró que el 54% de la vitamina C que consumen los adultos provine de productos fabricados en laboratorios. Otro tanto ocurre con el 64% de la vitamina E, el 14% del beta caroteno y el 11% del selenio.

Los técnicos afirman que las altas dosis de suplementos de antioxidantes –uno de los mayores negocios de los laboratorios en las últimas décadas- pueden resultar contraproducentes más que beneficiosos. Las altas dosis de beta caroteno están siendo vinculadas con mayor riesgo de aceleración del cáncer de pulmón en fumadores, mientras que los excesos de vitamina E se asocian a riegos de infarto de cerebro y cáncer de próstata.

Los expertos recomiendan ahora mantener los niveles de antioxidantes en función de los alimentos, recordando que la vitamina A, que puede obtenerse en la dieta con zanahorias, zapallo o calabaza, brócoli, patata dulce, tomates, melón, duraznos; la vitamina C, de naranjas, limas, limones, morrones, vegetales de hoja verde y las frutillas, y la

vitamina E, de frutos secos y semillas, granos integrales, el aceite vegetal y el aceite de hígado. El selenio, del pescado y los mariscos, carnes rojas y blanca de pollo, huevos y ajo.

martes, 12 de noviembre de 2013

Periodista se hace una mamografía para programa de TV y descubre que tiene cáncer [VIDEO]

Periodista se hace una mamografía para programa de TV y descubre que tiene cáncer [VIDEO]

Amy Robach de la cadena ABC participó en una campaña para crear conciencia sobre el cáncer de mama, sin imaginar el resultado que le darían los médicos

Amy Robach cuenta su historia. (Fuente: YouTube)

Amy Robach, una de las corresponsales del programa estadounidense “Good Morning America”, se realizó a inicios de octubre una mamografía al aire como parte de una campaña para crear conciencia sobre el cáncer de mama, sin imaginar el resultado que arrojarían los exámenes médicos.

Aunque durante la emisión del programa, la participación de Robach sirvió para ejemplificar lo rápida y sencilla que era la realización de una mamografía, los doctores llamarían luego a la periodista para practicarle más análisis y concluir que esta sufría de cáncer de mama.

“Si te haces una mamografía al aire y logras salvar con ello la vida de una persona, entonces habrá valido la pena, me había dicho Robin Roberts, mi compañera en el programa. Jamás se me hubiera ocurrido que la vida que salvaría sería la mía”, dijo Robach, quien confesó que aún no sabe en qué nivel se encuentra su cáncer.

“Al principio estaba un poco indecisa (en hacerme la mamografía en vivo), declaró Robach hoy en su primera aparición pública tras el diagnóstico. “Tengo 40 años y lo había estado postergando por años”, añadió la periodista que está casada con Andrew Shue, actor de la serie “Melrose Place”, y que ha dicho estar dispuesta a practicarse una doble mastectomía.

viernes, 26 de julio de 2013

El conmovedor caso de la mujer que armó una boda falsa para bailar con su padre moribundo


El conmovedor caso de la mujer que armó una boda falsa para bailar con su padre moribundo

Rachel Wolf consiguió cumplir el sueño de James Wolf, enfermo de cáncer, de estar en un acontecimiento importante de la vida de su hija
El conmovedor caso de la mujer que armó una boda falsa para bailar con su padre moribundo
(Captura de TV: KXTV)
(elcomercio.pe). El caso conmueve a California. Una mujer llamada Rachel Wolf organizó una boda con el único objetivo de poder bailar con su padre –el doctor James Wolf–quien padece de un cáncer terminal. Solo le quedan algunas semanas de vida. “Me entristece el hecho de que no estaré para los acontecimientos de su vida”, se lamentó el hombre.
Sin siquiera estar comprometida, Rachel quiso regalarle a su padre uno de estos acontecimientos especiales. En solo 10 días, montó –con el apoyo de la comunidad de Auburn– un matrimonio que ni contó con la presencia de un novio.
Eligieron, para este especial suceso, “Cinderella”, de Steven Curtis Chapman. Emocionado por el esfuerzo de su hija, James dice no temer a la muerte. “Siempre estaré cuidándola”, aseguró, según recoge CNN.

sábado, 22 de junio de 2013

Un tipo de ácido hace que un roedor africano sea inmune al cáncer

Un tipo de ácido hace que un roedor africano sea inmune al cáncer

El ratopín rasurado es el único animal que no desarrolla tumores gracias al ácido hialurónico. Esta se usa contra las arrugas en humanos
Un tipo de ácido hace que un roedor africano sea inmune al cáncer
El ratopín rasurado es un roedor muy particular. (Esmateria.com / Universidad de Rochester)
EL COMERCIO
Es uno de los mamíferos más raros del mundo y posiblemente uno de los más feos, pero todos deberíamos envidiarle. Es el ratopín rasurado, un roedor sin pelo que vive bajo tierra en las sabanas de África, se organiza en colonias como las hormigas, nunca bebe agua y, sobre todo, es el único animal conocido que no sufre cáncer.
Un equipo de investigadores de EE.UU. explica que este animal es inmune al cáncer gracias al ácido hialurónico. Es una sustancia muy conocida por los humanos, pues ya se usa, por ejemplo, para borrar los efectos del paso del tiempo con inyecciones que corrigen las arrugas.
La clave es que el ratopín aprovecha esta sustancia mucho mejor que el resto de mamíferos, “hasta los límites de lo posible”.
“Este animal nos va a enseñar cómo ser inmunes al cáncer”, asegura Andrei Seluanov, investigador de la Universidad de Rochester y coautor del estudio publicado en la revista “Nature”, a Agencia Materia.
El investigador ruso lleva estudiando a estos roedores desde hace casi una década. Los datos acumulados por otros equipos, basados en el estudio de 1.500 ratopines durante 25 años, indican que solo uno desarrolló cáncer, explica Seluanov. Es algo nunca visto. “El 95% de los ratones de laboratorio desarrollan cáncer y, en libertad, la tasa es del 75% porque los roedores son especialmente vulnerables a esta enfermedad”. Por eso el ratopín, que vive 10 veces más que los ratones convencionales y no tiene cáncer, es un animal extraordinario.
Seluanov, junto con investigadores en China e Israel, encontró el compuesto responsable de la inmunidad de este animal a los tumores que acorralan al resto de mamíferos. Se trata de una sustancia viscosa que aisló en su laboratorio y que se conoce como ácido hialurónico. Es una cadena con átomos de carbono e hidrógeno que producen la mayoría de las células del cuerpo y que ayuda, entre otras cosas, a controlar el crecimiento de los órganos hasta su tamaño adecuado.
Al contrario que el ácido hialurónico que producen los ratones y los humanos, la variante del ratopín es una cadena mucho más grande y larga. “El gran tamaño de esta molécula es fundamental para conferir protección ante el cáncer”, explica Seluanov.
Hasta ahora se sabía que esa sustancia era la responsable de darle al ratopín la prodigiosa elasticidad de su piel para reptar por los túneles. Ahora, Seluanov demuestra que la misma molécula es también responsable de bloquear el desarrollo de tumores. El estudio muestra que si se elimina el ácido hialurónico de ratopín, las células comienzan a dividirse sin control y generan tumores.
Una vez develado el secreto del ratopín, queda por ver si se puede aplicar para lograr que los humanos vivan más de 100 años sin cáncer. Es algo que llevará mucho tiempo aún.

viernes, 24 de mayo de 2013

En la dieta mediterránea podría estar la "kriptonita" del cáncer


En la dieta mediterránea podría estar la "kriptonita" del cáncer

Perejil
El compuesto está presente en el perejil.
Las células cancerígenas pueden perder sus "superpoderes" de escapar de la muerte si se enfrentan a un compuesto abundante en la dieta mediterránea.
Investigadores de la Universidad de Ohio, en Estados Unidos, descubrieron que esta especie de "kriptonita" llamada apigenina -presente en el perejil, el apio y la manzanilla, entre otras frutas y vegetales- debilita las células del cáncer.
Al alterar un paso específico en la regulación del gen, este compuesto reeduca las células cancerígenas en células normales que eventualmente mueren.
"Creo que lo más importante de nuestro trabajo es que a diferencia de un fármaco, los compuestos que están en una dieta ayudan a restablecer un balance en la célula dirigiéndose a muchos compuestos celulares", le dijo a BBC Mundo, Andrea Doseff, quien codirigió el estudio.
El equipo pudo identificar 160 moléculas dentro de una célula humana asociadas a la apigenina. Esto permite, según el estudio publicado en la revista especializadaProceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), restablecer un balance que hace que una célula cancerígena sea susceptible a fármacos que posiblemente antes no podían ser efectivos.

Buenas y malas

Este hallazgo representa un avance en lo que sabemos sobre los beneficios de los micronutrientes, pues mucho de lo que se conoce hasta ahora está basado en estudios epidemiológicos que muestran una relación positiva entre ingerir comidas específicas y una vida más saludable.
La apigenina afecta a un repertorio de proteínas de una célula humana y las hace más accesibles. "Lo que no se sabía hasta ahora es que un compuesto en una comida puede cambiar qué tipo de proteínas expresamos en una célula".
"Tienes proteínas que pueden estar en una forma buena, y las mismas proteínas pueden tener diferencias que la hacen malas. Lo que descubrimos es que esta apigenina se une a la ribonucleoproteína y cambia el repertorio de las proteínas, convirtiendo a una célula con repertorios cancerígenos a lucir como una célula con repertorios no cancerígenos", explicó Doseff.
La experta aclara que su estudio de laboratorio no quiere decir que con comer apio o perejil se pueden matar a las células cancerígenas.
"Lo que nos permite es cambiar la forma en la que pensamos los compuestos de las comidas y sus diferencias con un fármaco", agrega.

Super compuesto

Apio
Los especialistas estudiaron la apigenina porque ya está presente en la dieta de muchas personas.
El equipo de Doseff decidió investigar este compuesto porque sabían que era un potente antiinflamatorio y anteriormente habían determinado sus beneficios para las leucemias.
"La ventaja es que este compuesto ya está presente en dietas que la gente está comiendo mucho porque tiene beneficios cardiovasculares", explica la especialista.
A partir de esta investigación, expertos podrían determinar cómo se pueden modificar las comidas de una manera funcional para poder incrementar la cantidad de apigenina accesible para nuestro cuerpo.
"¿Cómo hacemos para que algo que sabemos que es bueno lo podamos tener en una cantidad que realmente llegue grado de hacerlo eficaz para nuestra salud?", se pregunta la especialista.
Los suplementos podrían ser una manera, aunque cabría determinar si se metaboliza de la misma forma que un alimento.
La investigadora explica que en la nutrición hay un balance, por lo que "la apigenina es una criptonita que necesita nuevas criptonitas que están por descubrirse".
Doseff considera que al saber cómo actúan los compuestos, se puede acelerar la implementación de mejores terapias y realizar una intervención preventiva.

viernes, 26 de abril de 2013

Una "epidemia devastadora" de cáncer amenaza a América Latina


Una "epidemia devastadora" de cáncer amenaza a América Latina

26 de abril de 2013
Persona enferma de cáncer
No importa si eres hombre o mujer. Si vives en América Latina, tienes un 60% más de probabilidad de morir de algún cáncer que si lo haces en Estados Unidos o Europa.
Esto se debe principalmente a las desigualdades económicas, la falta de políticas y campañas de prevención y los hábitos alimenticios y de salud que la región está adoptando.
Un grupo de expertos advierte que esta combinación de factores puede llevar a la región a caer en una "epidemia devastadora" de cáncer si no se toman medidas urgentes.
Vacunación contra el VPH
El informe recomienda destinar más dinero en campañas de control y prevención.
Según el informe, publicado este viernes en The Lancet Oncology, por cada 100.000 habitantes hay 163 casos de cáncer. Una cifra que es mucho menor a la registrada en EE.UU. o Europa. Pero el problema está en que el índice de mortalidad es casi el doble que la proporción en estos países desarrollados.
Los investigadores estiman que si no se hace algo pronto, para 2030 habrá 1,7 millones de casos de cáncer diagnosticados y que un millón de personas morirán al año por alguna forma de esta enfermedad.
"Lo que descubrimos es que a pesar de que muchos de los países están tomando la dirección correcta en la implementación de políticas que permitan a más gente tener acceso a atención sanitaria, cuando nos fijamos en el terreno, en el presupuesto destinado al control y cuidado de cáncer, nos dimos cuenta que es muy poco", le dijo a BBC Mundo Paul Goss, oncólogo y profesor de la Facultad de Medicina de Harvard.
Por su parte, Andreas Ullrich, de la Organización Mundial de la Salud, le dijo a BBC Mundo que los datos del informe son muy similares a lo que durante años vienen diciendo. "La mortalidad está aumentado debido a los cambios demográficos y al aumento de comportamientos riesgosos como el mayor consumo de tabaco, aumento de la obesidad y la inactividad física".
No obstante, Ullrich prefiere no hablar de "epidemia" sino de un aumento constante de la enfermedad en la región.

Desigualdad

De acuerdo con el informe, el 54% de la población latinoamericana tiene muy poco acceso o ningún acceso a atención sanitaria.
"También descubrimos que hay mucha diferencia entre lo que está pasando y lo que los legisladores esperan que ocurra", agregó. "Para la gran parte de la población, la implementación no es de ningún modo satisfactoria".
Por ejemplo, en Brasil, el 70% del dinero que se destina al cuidado y control de cáncer es para el 20% de la población.
Goss señaló que lo que más le llamó la atención es que cuando se trata de atención sanitaria, hay dos América Latina: una élite con acceso a los últimos avances en medicina, en este caso prevención, tratamiento y cuidados paliativos de cáncer, y la otra gran mayoría a la que sólo se le presta asistencia en la fase terminal de la enfermedad.
"Hay excelentes hospitales en Sao Paulo, Ciudad de México y muchas de las principales ciudades de la región, pero es gran parte de la población la que depende de un sistema nacional de salud", que en opinión del experto no prioriza en la prevención y tratamiento del cáncer.
Cuando se trata del presupuesto asignado en políticas sanitarias, en relación al PIB, la región destina mucho menos que Estados Unidos o Canadá.
Goss, quien también es jefe del estudio, informó que el año pasado EE.UU. hizo una contribución de su PIB para el control de cáncer de cada paciente ocho veces mayor que cualquier país latinoamericano.
"Yo creo que el problema en Latinoamérica es que la aproximación al control de cáncer no es la más sabia. Se destina muy poco dinero y la distribución de los recursos ni es igual para toda la población", agregó.
El especialista advirtió que gran parte del dinero que se destina a los cuidados de cáncer se está usando en la hospitalización de pacientes terminales, que es lo más costoso de la enfermedad. "Lo que deja poco dinero para la prevención".
Goss agrega que la idea no es dejar de lado a los pacientes terminales, sino crear clínicas y entrenar al personal para brindar esta asistencia durante la fase final de la enfermedad en los hogares. Esto a largo plazo no sólo significaría una reducción de gastos, pues la hospitalización es de lo más costoso, sino que brindaría un mejor ambiente a los pacientes para que estén a lado de sus seres queridos.

Diagnóstico

Una de las principales razones por el aumento sostenido de la mortalidad por cáncer es el diagnóstico tardío de tipos de esta enfermedad que son curables.
Al respecto, la doctora Felicia Knaul, profesora de la Facultad de Medicina de Harvard quien fue diagnosticada de cáncer de mama en México hace seis años y dirige una ONG en ese país para la concientización de la enfermedad, advierte que si no se hace algo pronto, "el panorama puede ser apocalíptico".
"Para dar una idea, hoy en día si se diagnostica a tiempo el cáncer de mama, el 70%-90% de las mujeres tienen probabilidad de sobrevivir. En la región, la enfermedad se diagnostica muy tarde, con lo que las probabilidades de sobrevivir bajan al 25%", le dijo a BBC Mundo.
"El 90% de os casos de niños con leucemia podrían curarse si se detecta a tiempo. En los países pobres, esta tendencia es inversa", agregó.
Uno de los factores más importantes por el que el diagnóstico es tardío en la región se debe -según el informe- a la falta de acceso sanitario de las poblaciones indígenas y rurales.
"Es un problema exacerbado por la escasa y muy poca equitativa inversión", reza el estudio.

La edad y hábitos

Los expertos consultados por BBC Mundo coinciden en que otro factor que agrava la situación en la región es el envejecimiento de la población. Se estima que para 2020, más de 100 millones de personas tendrán más de 60 años. A partir de esta edad es donde hay más incidencia de cáncer.
Si a esto se añade la adopción de hábitos de países desarrollados -más consumo de comida rápida con alto contenido calórico, menos ejercicios y más sedentarismo- los especialistas prevén un incremento de pacientes con cáncer.
Cigarro
Las campañas contra el tabaco también sirven para disminuir los casos de cáncer por el cigarro.
La obesidad está relacionada al cáncer de mama, mientras que el tabaco al de pulmón, entre otros.
Pero no todo es negativo. Cada vez más la región está adoptando medidas para invertir esta tendencia con campañas contra el tabaco en espacios públicos y de inmunización contra el Virus de Papiloma Humano, causante de cáncer cervical, y de hepatitis, causante de cáncer de hígado.
"Pero lo que queremos es que se expandan estas iniciativas de prevención", señaló Goss.
Por ejemplo, la OMS recomienda realizar citologías ginecológicas con regularidad para descartar cáncer cervical.
En general, la comisión que realizó el informe insiste en la necesidad de atacar estos problemas, porque de lo contrario, "sólo empeorará".
"(Si no se hace nada) de aquí a 20 años será absolutamente horrible y amenaza a la economía de los países y a la sociedad. Los casos de cáncer van a desangrar la economía", advirtió Goss.
Por su parte, Felicia Knaul advierte que si bien hoy en día el cáncer es una enfermedad de pobres y ricos, en el futuro -si no se hace algo- será una enfermedad de pobres.
Sin embargo, la doctora Knaul se muestra optimista. "Si estamos viendo opciones en la región. Colombia, Perú, República Dominicana, Brasil y Costa Rica tienen sistemas muy incluyentes y hay iniciativas de hermanamiento en Centroamérica".

martes, 5 de marzo de 2013

Hugo Chávez habría regresado a Cuba por nueva crisis de salud


Hugo Chávez habría regresado a Cuba por nueva crisis de salud

Martes 05 de marzo del 2013 | Peru21.pe

El diario español ABC dice que el mandatario venezolano fue trasladado el pasado viernes en un avión ambulancia desde la isla venezolana La Orchila a La Habana.

Hugo Chávez antes de partir a Cuba el 10 de diciembre de 2012. (Reuters)
Hugo Chávez antes de partir a Cuba el 10 de diciembre de 2012. (Reuters)

Debido al agravamiento de su estado de salud, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, habría vuelto a Cuba el pasado viernes 1 de marzo por la mañana,informó el diario ABC.
El medio español afirma que Chávez fue trasladado en secreto desde la isla venezolana de La Orchila, donde llevaba casi una semana, a La Habana. El viaje se habría realizado en un avión ambulancia, luego que el mandatario sufriera una crisis la noche del jueves 28 de febrero.
La decisión de trasladarlo se tomó por la falta de equipos médicos en la enfermería de la residencia presidencial de La Orchila, lugar al que habría llegado desde el Hospital Militar de Caracas, al descubrirse que un nuevo tumor le estaba afectando el pulmón izquierdo.
Pese a la reciente confirmación oficial del empeoramiento de la salud de su líder, los chavistas siguen afirmando que el presidente llanero se encuentra en el Hospital Militar caraqueño.

lunes, 4 de marzo de 2013

¿Ya se está muriendo Hugo Chávez?


Salud de Hugo Chávez es "muy delicada" y empeora su respiración
Así lo confirmó Gobierno venezolano. “Actualmente presenta una nueva y severa infección”, dijo ministro Ernesto Villegas
elcomercio.pe, 4 de Marzo del 2013
Salud de Hugo Chávez es
(Foto: AP)

Caracas (Reuters). La salud del presidente venezolano, Hugo Chávez, ha empeorado ya que sufre de una severa infección y un deterioro de su condición respiratoria, dijo el lunes el Gobierno mediante un comunicado oficial.
El mandatario, que no ha sido visto desde inicios de diciembre y que llegó hace dos semanas a Caracasrecibe quimioterapia de “fuerte impacto”, para combatir un cáncer que lo acecha desde hace unos 20 meses.
Al día de hoy existe un empeoramiento de la función respiratoria, relacionado con el estado de inmunodepresión propio de su situación clínica, actualmente presenta una nueva y severa infección”, dijo el ministro de Comunicación Ernesto Villegas en Cadena de radio y televisión.
“Al presidente se le ha venido aplicando quimioterapia de fuerte impacto, entre otros tratamientos complementarios, con los ajustes derivados de la evolución de su cuadro clínico, el estado general continúa siendo muy delicado“, añadió.
Chávez ganó en diciembre el derecho para gobernar el país petrolero hasta el 2019, pero por su condición no pudo juramentarse en el cargo.

domingo, 3 de marzo de 2013

Evo Morales: “Hugo Chávez sufre recaídas”


Evo Morales: “Hugo Chávez sufre recaídas”

Domingo 03 de marzo del 2013 | Peru21.pe

“Por momentos está bien, pero rápidamente tiene problemas”, dijo el presidente boliviano sobre su homólogo de Venezuela. Reconoció que ha tratado de verlo más de una vez, pero no ha podido.

(Reuters)
(Reuters)

El presidente Evo Morales aseguró que su colega de Venezuela, Hugo Chávez, sufre un proceso de mejoras y recaídas tras la operación a la que fue sometido en diciembre en La Habana por un cáncer en la región pélvica.
“En momentos está bien y fortalecido, según la información de los médicos y la familia, pero rápidamente tiene problemas, así como una recaída. Saludamos este combate por la vida después de salvar a la patria, tenemos mucha esperanza de que se a recuperé, tenemos mucha esperanza”, dijo Morales el sábado por la noche en declaraciones suministradas por la oficina de prensa del Ejecutivo.
Morales viajó a Caracas en enero para visitar a su amigo y aliado en el hospital donde se encuentra después de su operación en Cuba, pero no puedo verlo. El mandatario informó que si recibió un informe sobre la salud.
“Nuestro hermano (Chávez) combate con mucha fuerza para salvar su vida”, agregó Morales. El gobernante boliviano intentó en varias ocasiones ver a su colega, sin éxito.
Desde Venezuela se informó que Chávez está utilizando tratamientos complementarios para combatir su enfermedad desde que se recuperó de una infección respiratoria en enero.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Hugo Chávez tendría muerte cerebral


Hugo Chávez tendría muerte cerebral

Miércoles 27 de febrero del 2013 | Peru21.pe

Exembajador panameño ante la OEA Guillermo Cochez dijo que el presidente venezolano fue traslado desde Cuba a Venezuela en estado vegetativo, y que sus hijas ya habrían dado la orden de desconectarlo de máquinas.

Chávez no aparece desde hace meses. (Reuters/Canal N)

El presidente de Venezuela, Hugo Cháveztiene muerte cerebral desde el 30 de diciembre pasado, aseguróGuillermo Cochez, exembajador de Panamá ante la OEA.
En una entrevista con un diario de su país, el exdiplomático dijo que Chávez Frías fue trasladado desde Cuba a Venezuela en estado vegetativo, y que sus hijashabrían dado la orden hace cuatro días de desconectarlo a las máquinas que lo mantienen con vida.
Cochez señaló que pronto se confirmará que Nicolás MaduroElías JauaDiosdado Cabello y Jorge Arreaza“han estado engañando a Venezuela y al mundo entero”.
El último parte médico sobre la salud de Chávez se dio a conocer el 21 de febrero. El ministro de Información, Ernesto Villegas, indicó en ese entonces que el gobernante aún no se recuperaba de una insuficiencia respiratoria.

viernes, 22 de febrero de 2013

Salud de Hugo Chávez empeora, según canciller venezolano


Salud de Hugo Chávez empeora, según canciller venezolano

La deficiencia respiratoria que sufre el mandatario “se ha incrementado” en las últimas horas, señaló el ministro venezolano de Relaciones Exteriores, Elías Jaua
elcomercio.pe, 22 de Febrero del 2013
Salud de Hugo Chávez empeora, según canciller venezolano
"La tendencia no ha sido favorable", informó el Gobierno. (AP)

Caracas (DPA) . El ministro venezolano de Relaciones Exteriores, Elías Jaua, dijo hoy que la deficiencia respiratoria que sufre el mandatario Hugo Chávez “se ha incrementado” en las últimas horas, haciendo referencia a la hospitalización del presidente en Caracas tras su última operación contra el cáncer.
No obstante, Jaua señaló al canal oficial “Venezolana de Televisión” que pese a que persiste la insuficiencia respiratoria, se sigue aplicando tratamiento para el cáncer y que éste ha sido tolerado positivamente.
El nuevo parte médico expresa las complicaciones en materia respiratoria del comandante, que ameritó informar, como ha sido informada cada situación delicada que ha confrontado en su enfermedad, y se informó que pese al déficit respiratorio, que se ha incrementado en las últimas horas, sigue aplicándose tratamiento para la enfermedad de base y ese ha sido tolerado positivamente por el paciente”, indicó el ministro.
Jaua dijo desde Guinea Ecuatorial, donde participa en la III cumbre de África y América del Sur, que el gobierno a cargo desde la operación de Chávez en diciembre espera que “dios mediante” el mandatario retorne al poder.
“Nuestra apuesta siempre ha sido a la vida del presidente y que continúe con la labor de transformación radical de la sociedad venezolana para que todos los venezolanos podamos vivir con dignidad y justicia”, aseveró.
TENDENCIA NO ES FAVORABLE
El gobierno dijo en el informe médico difundido el jueves que la insuficiencia respiratoria de Chávez, surgida en la etapa postoperatoria, persiste, y que “su tendencia no ha sido favorable, por lo que continúa siendo tratada”.

El ministro de Comunicación e Información, Ernesto Villegas, indicó en el reporte que el tratamiento médico para la “enfermedad de base continúa sin presentar efectos adversos significativos hasta el momento”.

Mi lista de blogs