Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de febrero de 2014

Por qué Perú reabrió la oficina de búsqueda de ovnis

Por qué Perú reabrió la oficina de búsqueda de ovnis

Paracaidista peruano
La Fuerza Aérea peruana tiene a su cargo la oficina.
Un objeto volador no identificado (ovni) puede ser cualquier cosa: un vuelo no autorizado, una luz, un drone, una ilusión óptica, la nave de un extraterrestre. En definitiva, algo que vuele y no sea un pájaro o un avión.
"Cualquier objeto aéreo que navegue dentro del espacio nacional cuyo vuelo sea ilícito, anómalo y cuya naturaleza no sea identificable, representa una amenaza para la seguridad y navegabilidad aérea civil y militar. Por ello la Fuerza Aérea del Perú (FAP) tiene la obligación de investigar estos fenómenos a fin de salvaguardar el orden y el correcto uso de los corredores aéreos nacionales", le dijo a BBC Mundo el ministro de Defensa peruano, Pedro Cateriano.
Por ello, el gobierno recientemente reabrió el Departamento de Investigación de Fenómenos Aéreos Anómalos (DIFAA), a cargo de la propia Fuerza Aérea.
Si dentro de esas naves o luces viajan extraterrestres no es asunto del departamento, y las creencias o deseos de sus investigadores con respecto a este tema forman parte de su vida privada.
En esta oficina se investiga cualquier fenómeno u objeto que pueda poner en peligro a un avión de combate o de pasajeros. Sin embargo, la mayoría de casos registrados no pueden explicarse y abren, nuevamente, los signos de interrogación ante señales de vida fuera del planeta.

He visto un ovni

Suena el teléfono de la DIFAA y un técnico toma nota de la información. Más de una vez ha llamado alguien diciendo que mantiene contactos con extraterrestres y que su misión es salvar el mundo. Este tipo de llamadas no suelen tomarse en cuenta.
OVNI
Aún las autoridades no saben si los avistamentos de fenómenos anómalos son naves espaciales. En realidad, nadie lo sabe.
"Nosotros no tenemos manera de saber qué es si no analizamos las imágenes o los videos que nos envían, además de los cuestionarios que deben rellenar los testigos", le dijo a BBC Mundo Marco Barraza, investigador y miembro del equipo de DIFAA.
Si alguien reporta una luz extraña, lo primero que hacen es contrastar la información con las torres de control de los aeropuertos más cercanos. "La idea es activar un protocolo y crear un registro. Eso es prevenir un accidente", explicó.
El consejo consultivo de la DIFAA está formado por ocho civiles (un astrónomo, un arqueólogo, un sociólogo, un ex piloto, un físico, un filósofo, un comunicador, un sociólogo) y dos militares. Ellos son los encargados de hacer las evaluaciones y preparar un informe para la Dirección de Intereses Aeroespaciales (DINAE).
El objetivo es contar con un registro. Existen ciertas constantes: esferas, objetos alargados, cilindros, diamantes y triángulos luminosos. También se repiten los lugares donde aparecen, casi siempre cerca de zonas arqueológicas.
¿Qué son? ¿Vienen de otros mundos? Hasta que no puedan palparse y estudiar su naturaleza, el misterio quedará sin resolver.

Un día de pesca

El comandante en retiro Julio Chamorro forma parte del consejo consultivo de la DIFAA. Chamorro fue el fundador y jefe la Oficina de Investigación de Fenómenos Aéreos Anómalos (OIFAA), que funcionó entre 1999 y 2005, y el primer militar en manifestar la necesidad de investigar estos fenómenos.
Los motivos que Chamorro argumentó frente a sus superiores para abrir una oficina que estudiara posibles naves extraterrestres se sustentaban en el capítulo XII de la Constitución, donde se establece el deber del Estado de garantizar la seguridad de la Nación a través de sus Fuerzas Armadas.
También en su propia experiencia.
"Los oficiales que trabajábamos en la base militar de La Joya estábamos acostumbrados a los avistamientos. Había un evento que se repetía cada diciembre. Lo llamábamos la estrella de David porque no sabíamos qué era esa luz potente que nos apuntaba de día y de noche. También existía la llamada ciudad perdida: a lo lejos se veía una ciudad iluminada que se iba alejando conforme te acercabas. Era tan frecuente que dejó de tener importancia", le dijo Chamorro a BBC Mundo.
En ese entonces circulaba un rumor. El entonces presidente Alberto Fujimori solía ir de pesca al río Amazonas en un avión de la FAP. Dicen que mientras pescaba, una bola luminosa salió del río y voló hacia los aires. Fujimori y su equipo lo vieron, pero acordaron no decir nada al respecto.
"Es verdad, ocurrió", afirmó Chamorro. Marco Barraza corrobora la anécdota. ¿Fue por este motivo que la oficina pudo abrirse? Según Chamorro, "posiblemente eso ayudó a que se tomara la decisión (de abrir la oficina)".
¿Para qué ha servido toda la información recolectada, tanto en la primera oficina como en el actual departamento?
"Lo importante es la aceptación del público y las ganas de contar sus experiencias. Esto es algo que involucra a toda la humanidad y nadie está excluido de lo que está sucediendo", finalizó Chamorro.
En Perú se critica poco este tipo de programas, a menos que incurran en grandes gastos o se revele alguna equivocación importante.

En la región

Perú no es el único país en la búsqueda de una explicación sobre los fenómenos aéreos anómalos.
En Chile está el Comité de Estudios de Fenómenos Aéreos Anómalos (CEFAA); en Argentina, la Comisión de Estudios Fenómeno Ovni (CEFORA) y en Uruguay, la Comisión Receptora e Investigadora de Denuncias de Objetos Voladores No Identificados (CRIDOVNI).
"Algunos países de la región han establecido alianzas con la finalidad de intercambiar información especializada de manera estratégica, a fin de unir esfuerzos en la investigación sobre estos temas", afirmó el ministro de Defensa, Pedro Cateriano.
"Sin embargo, el Perú se encuentra hoy en plena capacidad de analizar e investigar esta fenomenología de manera autónoma e independiente, y solo de manera excepcional apelaría a un intercambio de información con países vecinos a fin de cotejar datos para obtener conclusiones más precisas", agregó.
Y mientras no se llegue a una conclusión más precisa, el comité consultivo de la DIFAA esperará a que vuelva a sonar el teléfono para abrir otro expediente que, tal vez, algún día aclare la duda: ¿y si no estamos solos?

viernes, 8 de mayo de 2009

"Buscan impedir la candidatura de Ollanta"

"Buscan impedir la candidatura de Ollanta"

Nadine Heredia, esposa de Humala, se declaró víctima de un “escarnio político”, pero no aclaró la denuncia de fondo que se le hace sobre el origen de los fondos del extranjero que recibe. El premier Yehude Simon la criticó por acusar al presidente García de persecución.


Heredia en la conferencia que realizó en la Sala Mohme del Congreso. (Canal N)

Nadine Heredia, esposa del líder nacionalista Ollanta Humala, denunció un “escarnio político” en su contra, al comentar las denuncias que señalan que recibe fuertes sumas de dinero del extranjero, que serían aportes políticos para las aspiraciones presidenciales de su cónyuge, y no honorarios por algún servicio profesional que haya prestado.

Heredia recibía US$ 4,000 del diario venezolano The Daily Journal, pese a que Perú.21 confirmó que nunca publicó un artículo en ese medio de comunicación. Además, tiene un contrato – que vence en junio – de US$5,500 por asesoría de márketing con la empresa arequipeña Peruana Vigilancia de Protección S.A., cuyo propietario, Eduardo Sobenes, no solo confirmó que hace seis meses contrató a la esposa de Ollanta Humala sino que financió la última campaña presidencial de este, en el 2006.

“Lo que quieren es impedir la candidatura presidencial de Ollanta Humala”, manifestó Heredia en una conferencia de prensa que realizó en la Sala Mohme del Congreso, en la que estuvo acompañada por los congresistas Daniel Abugattás y Freddy Otárola. Añadió, sin aclarar la denuncia de fondo – de dónde provienen los ingresos de todos aquellos que aspiran al sillón presidencial – que continúa “la táctica de etiquetarnos como chavistas”.

Admitió haber realizado trabajos de consultoría a dos empresas venezolanas. También dijo que es cierto que pidió préstamos hipotecarios al Banco de Crédito, entidad a la acusó de filtrar a la prensa los ingresos que recibe, y anunció que tomará las acciones que sean convenientes para hacer respetar sus derechos.

Por último, mencionó que ha utilizado el Congreso para dicha conferencia porque “esta es la casa donde se debe escuchar los problemas nacionales”. “Lo hago también para llamar la atención de los congresistas a que no se dejen sorprender”, dijo.

“No podemos permitir que el Congreso persiga a las personas por sus ideas, por sus actividades privadas, (…)”, concluyó, en alusión al pedido de la bancada aprista para que forma una comisión especial que indague sobre el apoyo chavista a la causa nacionalista.

Heredia, pese a que convocó a una conferencia de prensa, hizo en realidad un pronunciamiento, porque inicialmente no aceptó preguntas de la prensa, pero ante la insistencia contestó algunas interrogantes en medio de un gran alboroto generado porque los asesores de la bancada nacionalista no dejaban que los periodistas se acerquen a la esposa de Humala, incluso recurriendo a los golpes y empellones.

CRITICA. En tanto, el premier Yehude Simon calificó como “inadecuadas” las declaraciones de Nadine Heredia, en las que responsabiliza al presidente Alan García de las denuncias en su contra.

“La clase política tiene que acostumbrarse a zanjar sus diferencias de la manera más cercana a la verdad y con buenos modales”, consideró Simon, al reiterar que este caso tiene que evaluarlo la Sunat y no el Congreso, porque podría politizarse.

lunes, 27 de abril de 2009

El Perú le otorgó asilo político a Manuel Rosales

El Perú le otorgó asilo político a Manuel Rosales

El canciller José Antonio García Belaunde confirmó que, por razones humanitarias, el Gobierno peruano decidió aceptar el pedido del líder opositor venezolano, quien alega ser un perseguido político del régimen chavista.

El canciller declaró antes de retirarse del hemiciclo. (Canal N)

El Gobierno peruano decidió otorgarle asilo político al líder opositor venezolano Manuel Rosales, quien denuncia una persecución en su país de parte del régimen de Hugo Chávez, confirmó esta tarde el canciller José Antonio García Belaunde.

Así, con el de Rosales, suman tres los casos de opositores venezolanos asilados en Perú durante el gobierno de Alan García. En el año 2007 se le concedió esta condición al dirigente sindical Carlos Ortega y a Eduardo Lapi, ex gobernador del estado de Yaracuy.

“Tengo que informar que el gobierno peruano, fiel a una tradición histórica y a su compromiso con el derecho internacional, ha decidido otorgarle el asilo al ciudadano venezolano Manuel Rosales”, señaló escuetamente el canciller ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso.

Rosales, quien es acusado de enriquecimiento ilícito en Venezuela, presentó una solicitud de asilo político el lunes pasado en Torre Tagle, y el viernes último sustentó su pedido de asilo en el Perú ante la comisión de la Cancillería que evaluó su caso.

En la cita – de acuerdo con su abogado, Javier Valle Riestra –, el político venezolano ofreció disculpas por las declaraciones que emitió el miércoles último en contra del presidente Hugo Chávez, las que causaron malestar en el Gobierno peruano.

García Belaunde, antes de abandonar el Palacio Legislativo, explicó a los periodistas que el Gobierno peruano aceptó dar el asilo al líder opositor venezolano por “razones humanitarias”. Además, consideró que este hecho no afectará las relaciones con el país gobernado por Hugo Chávez.

“Después de examinar el expediente y entrevistar al señor Rosales, la comisión de análisis (de la Cancillería) consideró que había un caso por razones humanitarias. Esto no tiene por qué alterar las relaciones con Venezuela”, apuntó el canciller.

REACCIÓN EN VENEZUELA. Minutos después de conocida la noticia, la parlamentaria del Partido Socialista Unido de Venezuela, Iris Varela, lamentó que el Perú le haya otorgado el asilo a un “personaje de la calaña de Manuel Rosales”.

“Es lamentable porque para nosotros Manuel Rosales es como Montesinos para Perú. Él no puede decir que es un perseguido político. En todo caso es una decisión soberana del Perú y habrá que observar la posición oficial ya que el presidente Chávez es el que dirige las relaciones internacionales del país”, apuntó la congresista.

Varela consideró que Perú no debió otorgarle este beneficio a Rosales ya que, existe un convenio internacional contra la corrupción, al cual están suscritos tanto Perú como Venezuela. “En base a ello, Perú no tenía por qué darle asilo político”, refirió.


peru21.pe, 27 de Abril del 2009

jueves, 9 de abril de 2009

Evo Morales en Huelga de Hambre para no parecerse a Alan García

Ya se veía venir.

Debido a la obsesión por el peso del mandatario peruano Alan García, al que ya dos veces llamó gordo, y para que no lo comparen con él, el presidente boliviano Evo Morales decidió entrar en huelga de hambre con el fin de poder guardar su silueta.

http://rpp.com.pe/pict.php?g=-1&p=/actualidad/internacional/324700.jpg

Como ya dijo antes, en su primer gobierno, el presidente García era flaco y antimperialista, pero en el segundo engordó y se alió con el imperio, así para mostrar consecuencia con su pensamiento, decidió que el ayuno era una gran oportunidad de demostrar con sus hechos que el era un gran enemigo del imperio.

La oportunidad para no mostrar sus esbeltos propósitos se le presento al unirse con los movimientos sociales que lo apoyan para exigir al Congreso Nacional la aprobación de la ley electoral necesaria para convocar los comicios generales del próximo 6 de diciembre.

Como dice hoy día la agencia EFE

El Congreso de Bolivia celebra desde este miércoles una maratoniana sesión para intentar aprobar un polémico régimen electoral transitorio establecido en la nueva Constitución que mantiene enfrentados al oficialismo y a la oposición.

Morales y varios dirigentes sindicales anunciaron el inicio del ayuno en una declaración ofrecida a la prensa en un salón del Palacio de Gobierno donde se instaló el grupo de huelguistas.

La medida ha sido respaldada por dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB), el Consejo Nacional por el Cambio (Conalcam) y la Confederación Sindical de Trabajadores Campesinos, organismos liderados por sindicalistas afines a Morales.

El mandatario izquierdista dijo que se siente obligado a asumir esta medida frente a la "negligencia de un grupo de parlamentarios neoliberales" que impide la aprobación de la ley electoral.

La oposición ha argumentado que el proyecto de ley tal como lo plantea el oficialismo da ventaja a la reelección de Morales.

El oficialismo y la oposición discrepan sobre el cupo de escaños que debe otorgarse exclusivamente a los pueblos indígenas, sobre la habilitación del voto de los bolivianos en el exterior y sobre el padrón electoral.

El gobernante dijo que esta huelga de hambre representa un esfuerzo de los sindicalistas para hacer posible las elecciones y la aplicación de la nueva Constitución promulgada en febrero pasado.


mundoinforme, 9 de Abril del 2009

viernes, 27 de marzo de 2009

Se deterioran las relaciones entre Perú y Bolivia

Se deterioran las relaciones entre Perú y Bolivia

LIMA (AFP) — La afirmación este viernes del canciller peruano de que el presidente boliviano, Evo Morales, es un demagogo que "ha sacado a relucir su rencor e ira contra el Perú" escala aún más la tensión bilateral, marcada por un cruce de declaraciones altisonantes de funcionarios de uno y otro lado.

Morales "ha sacado a relucir una vez más su rencor e ira contra el Perú, que viene ya desde que era diputado, las tenemos registradas en la Cancillería peruana, era muy agresivo en esa época, como lo es ahora", dijo el canciller José Antonio García Belaunde a la emisora limeña CPN.

"En eso hay que ser claros, acá hay una persona que se hace presidente de la República en Bolivia y es, como sabemos todos, un gran demagogo. Es parte de su fobia que las tiene concentradas en el Perú, de antiguo, no de ahora, no tiene que ver ni siquiera con este gobierno, lo hubo también con el gobierno anterior, cuando él no era presidente y era diputado", añadió.

El mandatario boliviano acusó el jueves a García de utilizar de manera política y personal la demanda marítima planteada contra Chile en la Corte de La Haya.

Según Morales, la falta de popularidad de Alan García en Perú le impulsó a demandar a Chile y acotó que "tal vez la mucha gordura le está afectando y no está bien informado".

El jefe de la diplomacia peruana calificó como "grotesco" que Morales esté preocupado por el peso de García. "Parece que tiene una obsesión con eso", anotó.

"El presidente Morales ha tenido desde el inicio de nuestra gestión (2006) una actitud permanentemente hostil contra el gobierno peruano y contra el país; él se ha empeñado en deteriorar la relación con el Perú, consistentemente con sus declaraciones", aseveró.

La tensión entre Perú y Bolivia se reavivó luego de que el gobierno peruano presentara sus argumentos en el tribunal de La Haya por el diferendo de límites marítimos con Chile.

Ese gesto fue considerado por La Paz como un hecho que afectaría una eventual concesión territorial que le daría Chile a Bolivia para que pueda recuperar una salida al océano Pacífico.

Perú perdió territorio en una guerra con Chile en 1879 en la que también intervino Bolivia, país que perdió su acceso al mar también a manos chilenas.

Para García Belaunde habría "una búsqueda (de Morales) no muy consciente de reescribir la historia; la historia es lo que fue, no como quisiésemos que fuese", subrayó.

El canciller estimó que la postura boliviana sería una forma de "curarse en salud" antes de las elecciones presidenciales en ese país, al no prosperar las negociaciones con Chile para poner fin a su mediterraneidad.

"Es evidente que se están curando en salud y va a terminar el gobierno de la presidenta (de Chile, Michelle) Bachelet (en marzo de 2010), van a ir en Bolivia a una reelección, y no van poder explicar por qué no se ha avanzado en la negociación y le echarán la culpa a Perú; es decir el fracaso de su negociación es echarle la culpa al Perú", redondeó.

El presidente Alan García dijo el miércoles en Lima que tenía la impresión de que Bolivia renunció a la salida al mar, porque el gobierno del presidente Morales no volvió a tratar el tema de manera firme y clara ante Chile.

Ello provocó la burla de Morales a la gordura del mandatario peruano, mientras que el canciller boliviano, David Choquehuanca, tras señalar que la demanda marítima de su país "es irrenunciable", calificó de "poco respetuosa" la afirmación de García y anunció que Bolivia responderá por vía diplomática.

Los desencuentros entre Perú y Bolivia han sido constantes. Meses atrás Morales dijo que Estados Unidos buscaba instalar una base militar en Perú, afirmación que fue rechazada por Lima y considerada como una intromisión en asuntos internos peruanos.

Mi lista de blogs