Mostrando entradas con la etiqueta pena de muerte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pena de muerte. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de diciembre de 2013

Corte de Arabia Saudita pide pena de muerte para bloguero

Corte de Arabia Saudita pide pena de muerte para bloguero

Por Salma Abdelaziz
Corte de Arabia Saudita pide pena de muerte para bloguero
(CNN) — Una corte en Arabia Saudita recomendó que Raif Badawi, un bloguero quien ha estado en prisión por violar las leyes anticibercrimen, sea sentenciado por apostasía, que conlleva una pena de muerte automática, dijo su esposa a CNN este miércoles.
Ensaf Haidar inicialmente dijo a CNN este miércoles que su esposo había sido sentenciado a muerte. Más tarde rectificó que un juez recomendó que sea juzgado por negar al Islam o apostasía. Este cargo conlleva la pena de muerte en Arabia Saudita, según Amnistía Internacional.
En julio, una corte criminal en la ciudad de Yeda concluyó que Badawi, quien ha estado en prisión desde junio de 2012, es culpable de insultar al Islam a través de su sitio web, Free Saudi Liberals, y en comentarios transmitidos en televisión.
“Es una emoción que no puedo describir. Nunca imaginé que esto pasaría”(…) Pensé que tal vez reducirían su sentencia, pero esto es impensable. Todo se trata de un sitio web”, dijo su esposa.
Badawi fue sentenciado originalmente con una pena de siete años cárcel y 600 latigazos.
Grupos de derechos humanos han acusado a las autoridades del país de atacar a activistas a través de las cortes y en prohibiciones para viajar.
Amnistía Internacional dijo que Badawi "es un claro caso de intimidación en su contra y en contra de otros que buscan participar en debates abiertos sobre los temas que los saudíes enfrentan en sus vidas diarias".

martes, 9 de julio de 2013

La caída en desgracia del "padre" del ferrocarril moderno chino

La caída en desgracia del "padre" del ferrocarril moderno chino

Liu Zhijun recibió sobornos por US$10 millones y fue condenado a muerte con suspensión de dos años.
¿El veredicto? Culpable de abuso de poder y corrupción. ¿La sentencia? Ser ejecutado.
El exministro de Ferrocarriles de China, Liu Zhijun, ha sido sentenciado a muerte con la pena en suspenso por dos años, según informó la agencia estatal china, Xinhua.
Durante el juicio, los fiscales alegaron que había ayudado a 11 personas a ganar contratos y promociones, además de recibir US$10.000.000 en sobornos entre 1986 y 2011.
Hijo de un granjero en la provincia oriental de Hubei, Liu comenzó su carrera en el Ministerio de Ferrocarriles en la década de los años 70, como un empleado de bajo perfil, desde las bases.
Poco a poco ascendió en la jerarquía hasta que fue nombrado ministro en 2003.
Liu fue el gran impulsor de la modernización del sistema ferroviario de China, un proyecto que incluye la construcción de 10.000 millas de vías férreas de alta velocidad para 2020, con un presupuesto de unos US$253.300 millones.
La iniciativa es considerada uno de los desafíos más costosos de la ingeniería de transportes actual.
Y fue precisamente por ese proyecto por el que Liu -en su momento considerado el "padre" del plan, comenzó a ser investigado.

Lágrimas en el juicio

¿Una condena "ligera"?

La noticia del veredicto del ex ministro ferroviario generó un amplio debate en los microblogs de China, con muchos usuarios sacando a relucir todo su sarcasmo contra lo que consideraron una sentencia "ligera".
"¿Cuánto tiempo creen que pasará antes de que esté afuera?", escribía Clockwork Monkey en Sina Weibo, el denominado Twitter de China.
"Liu Zhijun no fue condenado a muerte. Si lo fuera, un lote entero [de los funcionarios] tendría que morir", escribió el usuario 2011 Varyag. "¡La ley china es un monstruo!"
"Los 'tigres' no puede morir, y las 'moscas' no se puede eliminar", escribió el usuario Hu Shengjie Scarf.
"Si Liu Zhijun fue un empleado del ferrocarril regular, en lugar de la ex ministro de ferrocarriles, ¿se le habría perdonado la vida?" escribía el usuario Preocupado por el Bienestar del Mundo.
Sin embargo, hubo algunas voces de apoyo a la sentencia de Liu.
El usuario "La Mayoría que no Calla" escribió: "¿Una sentencia de muerte suspendida todavía se considera una sentencia leve? ¿Qué demonios ha hecho Liu Zhijun para merecer la pena de muerte real? Nuestros jefes no son tan débiles o tontos como para dejar que la opinión pública presione al sistema judicial".
Las indagaciones contra el exministro comenzaron en 2011, a raíz de las acusaciones de que malversó fondos y recibió sobornos por la entrega de contratos para el proyecto de tren de alta velocidad de China.
La fiscalía aseguró que la "negligencia" de Liu llevó a "enormes pérdidas de activos públicos y el daño a los intereses del Estado y de la población".
Tres horas y media duró el juicio de Liu, el funcionario de más alto perfil juzgado y declarado culpable de corrupción desde que Xi Jinping se convirtiera en presidente de China en marzo pasado. Y el sentenciado no aguantó las lágrimas al finalizar el juicio.
Durante la lectura de su declaración final, Liu pidió disculpas por desviarse de su objetivo de modernizar el sistema ferroviario del país y lograr el "sueño chino", un lema adoptado por Xi.
"Los fiscales dijeron que Liu tuvo una muy buena actitud en la confesión y un fuerte deseo de arrepentirse", reportó Xinhua.
Según la sentencia citada por la agencia oficial china, Liu quedó privado de sus derechos políticos de por vida. Su propiedad personal también será confiscada.

Ofensiva anticorrupción

La condena se enmarca en la ofensiva contra la corrupción anunciada por el presidente Xi. El líder se comprometió públicamente a hacerle frente desde los poderosos "tigres" de la cúpula hasta las "moscas" en las bases del Partido Comunista.
Una de las medidas tomadas en le marco de esta lucha fue precisamente disolver el Ministerio de Ferrocarriles de China en marzo pasado, históricamente liderado por Liu entre 2003 y 2011.
El otrora poderoso ministerio estaba en la mira por una serie de escándalos de seguridad y denuncias de fraude, descubiertas por las auditorías gubernamentales.
Además, el programa denominado "Red Ferroviaria de Alta Velocidad de China" había estado plagado de escándalos de seguridad que implican una serie de accidentes.
Un accidente mortal en la ciudad de Wenzhou en julio de 2011 mató a 40 personas y causó una protesta nacional.
Al menos dos auditorías del gobierno, en 2010 y 2013, mostraron evidencia de fraude y contabilidad irregular en el manejo de los fondos públicos.

¿Condena a muerte o cadena perpetua?

Liu Zhijun
Liu Zhijun en 2009, como ministro de Ferrocarriles de China.
China es el país con más ejecuciones de penas capitales en el mundo, según el último reporte de Sentencias y Ejecuciones de Pena de Muerte publicado en abril por Amnistía Internacional.
"China nuevamente ejecutó a más personas que todo el resto del mundo junto", asegura el reporte de Amnistía Internacional. "Pero dado el secretismo que impera sobre el uso de la pena de muerte en el país, no fue posible obtener un panorama preciso de la realidad de la pena capital allí", continúa.
La pena puede ser obtenida por 55 distintos delitos, desde asesinato hasta corrupción y contrabando.
Sin embargo, la condena al exministro no es lo que parece.
El hecho que la condena esté en suspenso tiene una connotación especial en China.
Técnicamente, significa que la pena capital se posterga por dos años y, teniendo en cuenta antecedentes similares, hay dudas que de la sentencia sea cumplida.
"La pena de muerte en suspenso es la condena más severa después de la pena de muerte real. Normalmente, significa automáticamente cadena perpetua", explica Weiliang Nie, periodista del Servicio Chino de la BBC.
Esto ha pasado varias veces, según explica el periodista, siendo una de los casos más conocidos el de Gu Kailai, esposa del político chino Bo Xilai, quien también recibió la condena de pena de muerte en suspenso por el asesinado del empresario británico Neil Heywood.



lunes, 3 de junio de 2013

Egipto: corte de justicia confirma pena de muerte a cinco extranjeros

Egipto: corte de justicia confirma pena de muerte a cinco extranjeros

Los acusados fueron condenados en abril por intentar introducir hachís al país. El Tribunal ratificó su sentencia
Egipto: corte de justicia confirma pena de muerte a cinco extranjeros
Foto referencial (AP)
El Cairo (EFE/DPA). Cuatro extranjeros fueron condenados a muerte por intento de contrabando de drogas a Egipto a través del Mar Rojo, según confirmó hoy un Tribunal de dicho país.

El Tribunal Penal de Hurgada, una ciudad turística al sur de El Cairo en la costa egipcia del Mar Rojo, ratificó hoy la condena a muerte en la horca que impuso en abril contra los cinco extranjeros acusados de intentar introducir hachís a Egipto.

Según los medios egipcios, el suceso se remonta al año 2011, cuando las autoridades egipcias se incautaron de tres toneladas de hachís en un barco llamado “Libertad” a la altura de la ciudad costera de Marsa Alam.

Durante esa operación, en la que participó la Marina y la Guardia Fronteriza, fueron detenidos un británico, identificado como Charles Raymond, y tres ciudadanos de la Republica de Seychelles.

Mientras, el dueño del barco, de nacionalidad paquistaní, se encuentra fugitivo aunque fue condenado hoy en rebeldía a la misma condena que el resto de procesados.

La pena capital se impuso a los acusados el pasado 7 de abril por la misma corte, que solicitó entonces la aprobación del muftí de Egipto, principal autoridad religiosa del país, Sauqi Abdel Karim.

Las penas a muerte deben ser aceptadas en Egipto por el muftí, y una vez superado este trámite son confirmadas por el tribunal.

Por su parte, la embajada del Reino Unido en El Cairo emitió un comunicado. “Nos oponemos a la pena de muerte en todas las circunstancias. Nuestro equipo consular en El Cairo está en contacto con el ciudadano británico y hará todo lo posible para evitar esta ejecución”, dice el texto.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Marihuana, boda gay y eutanasia: EE.UU. no solo elegirá presidente el 6 de noviembre


Marihuana, boda gay y eutanasia: EE.UU. no solo elegirá presidente el 6 de noviembre

La legalización del consumo de cannabis, la unión homosexual, el suicido asistido, la abolición de la pena de muerte figuran entre los temas que se someterán a referéndum

31 de Octubre del 2012
Marihuana, boda gay y eutanasia: EE.UU. no solo elegirá presidente el 6 de noviembre
Los Ángeles (DPA). Cuando los estadounidenses acudan a las urnas el 6 de noviembre para elegir a su presidente, también tendrán la palabra sobre una desconcertante variedad de 174 iniciativas que giran en torno a temas que van desde la legalización de la marihuana hasta el suicidio asistido.

Este año, el número de propuestas es el más elevado desde el 2006, pero está bastante por debajo del nivel de finales de los años 90 y principios de la década del 2000, tal vez porque cada vez resulta más difícil financiar las campañas de recojo de firmas necesarias para que las iniciativas sean aceptadas.
Massachusetts, Montana y Arkansas sacarán a votación iniciativas para el uso terapéutico de la marihuana, mientras que en Colorado, Oregon y Washington se buscará legalizar también el consumo del cannabis para uso recreativo. Una medida similar fue rechazada por poco en el 2010 en California, pero los sondeos en Colorado y Washington apuntan a que esta vez podrían ser aprobadas.
Los partidarios y detractores del matrimonio gay trasladarán una vez más su lucha a los votantes, con medidas a favor en Washington, Maryland y Maine, y una propuesta en Minnesota para imponer una enmienda constitucional que defina el matrimonio como una unión de hombre y mujer.
LA LEY DE OBAMA EN LA MIRA
La reforma sanitaria del presidente Barack Obama también encontrará resistencia en las urnas. Los electores en Alabama, Montana, Florida y Wyoming podrán votar sobre iniciativas que se oponen a que individuos o empresas sean forzados a participar en la nueva ley. Pero incluso aunque estas propuestas sean aprobadas, no tendrán una base legal sólida, pues entran en conflicto con una legislación aprobada por el Congreso.

Las iniciativas electorales han tenido sus mayores repercusiones en California, donde la controvertida propuesta 13, aprobada en 1978, limitó fuertemente el volumen de impuestos que las autoridades podían imponer a las propiedades inmobiliarias y preparó el escenario para la crisis fiscal que el estado viene arrastrando desde hace años.
Varias iniciativas buscan combatir el problema. Con su propuesta 30, el gobernador Jerry Brown busca aumentar temporalmente los impuestos sobre las ventas en general e incrementar el impuesto sobre la renta a los ricos con el fin de equilibrar los presupuestos y evitar recortes en la educación pública.
Su propuesta compite con otra iniciativa del multimillonario Molly Munger, que también prevé un aumento en los impuestos pero busca dedicar todos los ingresos adicionales a la educación.
Los enemigos de la pena de muerte esperan que el electorado acepte su propuesta 34 con el fin de abolir la pena capital en el estado y convertir todas las condenas a muerte pendientes de aplicación en condenas a cadena perpetua sin posibilidad de absolución.
En Massachusetts, por otra parte, se prevé un apoyo mayoritario a favor de una iniciativa que permitiría que los médicos administraran una inyección letal a pacientes terminales.

viernes, 5 de noviembre de 2010

EE.UU: un hombre fue ejecutado por asesinar hace 23 años al novio de su hija

EE.UU: un hombre fue ejecutado por asesinar hace 23 años al novio de su hija

Phillip Hallford cometió el delito en 1987 y recién ayer a las 6:26 p.m., el homicida recibió la pena capital en el estado de Alabama

Viernes 05 de noviembre de 2010

Imagen
(dothaneagle.com)

Washington (EFE). El estadounidense Phillip Hallford, condenado por matar al novio de 16 años de su hija en 1987, fue ejecutado ayer a los 63 años en el centro correccional de Holman, en Atmore (Alabama, EE.UU.), informaron ayer medios locales.

Hallford fue declarado muerto por la tarde, minutos después de que los funcionarios de la prisión le aplicaron la inyección letal.

PIDIÓ CLEMENCIA
La ejecución se produjo pese a las apelaciones presentadas por Hallford ante la Corte Suprema de Alabama y a una solicitud de clemencia hecha al gobernador del estado, Bob Riley.

Hallford fue condenado a la pena capital por forzar a su hija de 15 años a llevar a su novio de 16, Eddie Shannon, hasta un área rural aislada en el condado de Dale, en el sur de Alabama, donde él le esperaba para dispararle tres veces y arrojar después su cuerpo a un río.

Su hija le acusó además de abusar sexualmente de ella durante años, algo que el preso nunca admitió.

Según el testimonio que aportó en el juicio, Hallford estaba furioso por que su hija saliera con Shannon.

La de Hallford fue la quinta ejecución de este año en el estado de Alabama y la número 45 en Estados Unidos.

viernes, 1 de mayo de 2009

Ejecutada la joven iraní condenada a muerte por robar cuando era menor de edad

NUEVA YORK, 1 May. (EUROPA PRESS) -

Las autoridades iraníes ejecutaron hoy la condena a muerte impuesta a Delara Darabi, una joven de 22 años a la que se acusa de un delito de asesinato que cometió cuando tenía 17 años, cuando era menor de edad, según denunció Amnistía Internacional. La ejecución se produjo en la mañana hoy en la Prisión Central de Rasht.

"Amnistía Internacional está indignada por la ejecución de Delara Darabi, y particularmente por la noticia de que su abogado no fue informado de la ejecución a pesar de que existe una obligación legal de que reciba una notificación con 48 horas de antelación", afirmó la subdirectora del Programa para Oriente Próximo y el Norte de África de AI, Hassiba Hadj Sahraoui.

"Parece un gesto cínico de las autoridades para evitar protestas nacionales e internacionales que podrían haber salvado la vida de Delara Darabi", dijo.

Esta ejecución se produjo a pesar de que el pasado 19 de abril el máximo responsable judicial iraní, el ayatolá Mahmud Hashemi Shahroudi, anunciara una moratoria de dos meses sobre su condena a muerte.

"Esto indica que ni siquiera las decisiones del Jefe de la Judicatura carecen de peso y son despreciadas en las provincias", afirmó Sahraoui.

Delara Darabi y su novio, Amir Hossein Sotoudeh, entraron a robar en casa de una prima del padre de ella, Mahin, de 58 años, en septiembre de 2003, cuando Darabi tenía 17 y Sotoudeh 19 años. Según parece, Amir Hossein mató a la mujer durante el robo. Darabi confesó al principio el asesinato para evitar que su novio fuera ejecutado, pues él le había dicho que, como ella tenía 17 años, no podían ejecutarla, pero posteriormente se retractó de su confesión.

Según Amnistía, el proceso judicial por el que fue condenado a muerte no fue justo, ya que los tribunales rechazaron admitir posteriormente nuevas pruebas sobre la inocencia de Darabi.

Con la de Darabi, se han registrado un total de 140 ejecuciones en Irán sólo en 2009. Se trata de la segunda mujer ejecutada este año y se estima que Irán ha ejecutado a al menos 42 personas que cometieron el delito antes de la mayoría de edad desde 1990.

Amnistía recuerda que Irán es Estado Parte en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en la Convención sobre los Derechos del Niño, que son acuerdos que prohíben el uso de la pena de muerte contra personas declaradas culpables de delitos cometidos cuando eran menores de 18 años.

Mi lista de blogs