Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de julio de 2016

China: tigres matan a una mujer y hieren a otra en un safari en Pekín

China: tigres matan a una mujer y hieren a otra en un safari en Pekín



El parque Badaling Safari World de Pekín ofrece como uno de sus atractivos la posibilidad de ver a los animales salvajes muy "de cerca", si bien se advierte a los visitantes que no salgan de los vehículos.Image copyrightCCTV/CHINANEWS
Image captionEl parque Badaling Safari World de Pekín ofrece como uno de sus atractivos la posibilidad de ver a los animales salvajes muy "de cerca", si bien se advierte a los visitantes que no salgan de los vehículos.

Nada más abrir la puerta del coche, un tigre tan grande como ella le abalanza encima y la arrastra.
Y lo mismo le ocurre a otra mujer que sale en su ayuda.
Eso es lo que se ve en unas imágenes de circuito cerrado de Badaling Safari World, un parque de Pekín, la capital de China, en el que se realizan rutas en coche o autobús para ver animales salvajes.
El incidente se saldó con la muerte de una de las mujeres. La otra quedó mutilada.
Según reportan medios locales, ambas formaban parte de un grupo de cuatro personas que realizaban un safari en un vehículo privado en el parque, situado a unos 60 kilómetros del centro de la ciudad y cerca de una de las secciones de la Gran Muralla.
Lo que hizo que la primera de las mujeres, de quienes se desconoce la identidad, saliera del coche durante la visita fue una discusión con el conductor, reportan los medios.

Y fue ella la que salió con vida, ya que los trabajadores del parque consiguieron rescatarla.
El complejo ofrece como uno de sus atractivos la posibilidad de ver a los animales salvajes (tigres, lobos o jirafas) muy "de cerca", si bien se advierte a los visitantes que no salgan de los vehículos.
El Badaling Safari World ha sido cerrado y permanecerá así hasta que finalice la investigación sobre lo ocurrido, informaron las autoridades.

martes, 26 de mayo de 2015

Experto: Los tres escenarios de una guerra entre EE.UU. y China

Experto: Los tres escenarios de una guerra entre EE.UU. y China


www.cowpens.navy.mil

"Pekín y Washington están rebasando las líneas rojas en el mar de la China Meridional, donde ambos hacen de la defensa de sus reivindicaciones una prioridad. De esta manera se dirigen a un potencial conflicto", opina Michael Auslin, exprofesor asociado de historia en la Universidad de Yale, en EE.UU.

Michael Auslin plantea los tres escenarios que podrían desatar una guerra sino-estadounidense:

1. Un conflicto accidental

Según informes, la Marina de Estados Unidos está considerando el envío de buques que se prevé estacionar a unos 20 kilómetros de las islas artificiales de China en el mar de la China Meridional. Con esta acción Estados Unidos violaría lo que según Pekín es su territorio soberano. Este escenario implica que los buques de Estados Unidos podrían chocar con patrulleras navales y marítimas chinas ya desplegadas en el territorio.


2. Un conflicto premeditado

Pekín apostó por su reputación geopolítica en el sudeste asiático al reclamar el mar de la China Meridional y construir en él islas que ya ocupan más de 2.000 hectáreas. En esta situación, si China decide retirarse de la región se arriesgaría a perder su reputación. Para evitarlo los líderes chinos podrían decidir impedir la incursión estadounidense en sus aguas recién reclamadas enviando sus aviones a las islas antes de que lo hiciera EE.UU., lo que a su vez limitaría el espacio para los vuelos estadounidenses y podría llevar a la confrontación.


3. Conflicto indirecto

Si China considera demasiado arriesgado el desafío directo de los barcos y aviones de EE.UU., puede demostrar sus reivindicaciones sobre esta región mediante la interceptación de las naves y aviones de otros países. Por ejemplo, China puede prohibir el paso de buques extranjeros cerca de sus nuevas islas o tratar de escoltar los aviones extranjeros menos avanzados. Un conflicto directo entre China y cualquiera de sus vecinos, en este momento, podría acabar implicando a EE.UU., cuyas pretensiones de defensa del derecho internacional le obligarían a intervenir.


viernes, 5 de diciembre de 2014

China: arrestan al exjefe de seguridad Zhou Yongkang



China: arrestan al exjefe de seguridad Zhou Yongkang

Zhou Yongkang
Yongkang también fue expulsado del Partido Comunista chino.
El exjefe de seguridad Zhou Yongkang, uno de los funcionarios chinos de más alto perfil en ser investigado por corrupción, fue arrestado este viernes y expulsado del Partido Comunista, según lo informaron medios locales.
La fiscalía suprema del pueblo anunció que ha abierto una investigación formal en su contra.
Antes de su retiro hace dos años, era el jefe del vasto aparato de seguridad interna de China.
Desde su llegada al poder, el presidente Xi Jinping ha lanzado una campaña de alto perfil para acabar con la corrupción entre los funcionarios del partido y el gobierno.
Varias personas cercanas a Zhou también han sido blanco de investigaciones por corrupción en el último año.

Los señalamientos

Zhou fue acusado de varios crímenes, que incluyen "serias violaciones de la disciplina del partido, aceptar sobornos de grandes sumas de dinero, revelar secretos de estado y cometer adulterio con varias mujeres", informó la agencia de noticia estatal Xinhua.
Zhou Yongkang
Yongkang fue considerado uno de los hombres más temidos del país.
La detención Zhou fue anunciada en un comunicado de la fiscalía, publicado a última hora del viernes por la noche (hora local).
El político de 72 años no ha sido visto en público desde hace más de un año.
Analistas aseguran que la investigación contra él permite Xi Jinping consolidar su base de poder, remover a la gente que se opone a sus reformas y mejorar la imagen del Partido Comunista.
Zhou también fue miembro del máximo órgano de decisión de China, el Comité Permanente del Buró Político.
Durante años fue considerado uno de los hombres más temidos en el país, según lo informa el corresponsal de BBC Asia, Charles Scanlon.
El periodista también resalta que el exjefe de seguridad ha sido aislado sistemáticamente por más de un año, durante el cual sus antiguos socios y familiares han caído uno a uno debido a acusaciones de corrupción.
Zhou tenía una estrecha relación con el exjefe del partido de Chongqing, Bo Xilai, quien fue condenado a cadena perpetua el año pasado por acusaciones de corrupción. Su esposa, Gu Kailai, fue condenada a pena de muerte suspendida en 2012 por el homicidio del empresario británico Neil Heywood.
La caída en desgracia de Bo fue vista como la reorganización política más grande de la élite gobernante china en décadas y reveló divisiones entre los líderes del partido sobre cómo debía manejarse el escándalo.
Bo Xilai
Zhou tenía una estrecha relación con Bo Xilai, condenado a cadena perpetua en septiembre de 2013.

sábado, 1 de marzo de 2014

Terror en China: grupo armado con cuchillos mata a 27 personas

Terror en China: grupo armado con cuchillos mata a 27 personas

Otras 109 resultaron heridas. El terrible ataque se registró en la estación de tren de Kunming, en la provincia de Yunnan

Terror en China: grupo armado con cuchillos mata a 27 personas
Lugar del ataque. (Reuters)

Beijing, China (AP). Al menos 27 personas murieron y 109 resultaron heridas después de que un grupo de hombres armados con cuchillos atacaron una estación de tren en el suroeste de China, informó la agencia oficial de noticias Xinhua. Este es uno de los ataques con más víctimas en el país asiático en años recientes.

La agencia no identificó a los responsables de la incursión en la estación de ferrocarril de Kunming, en la provincia de Yunnan, pero dijo que las autoridades lo consideraban "un violento ataque terrorista organizado y premeditado".

La estación de televisión local K6 informó que varios de los atacantes fueron abatidos a tiros por la policía y que las víctimas eran llevadas a hospitales locales.

La agencia estatal Yunnan News indicó que los atacantes vestían uniformes cuando asaltaron la estación y que se escucharon disparos después de que la policía acudió al lugar.

Fotos que circulan por internet mostraban equipaje desparramado y cuerpos tendidos sobre el suelo ensangrentado.

No quedó claro de inmediato el motivo detrás del ataque, pero China ha sido testigo de una serie de apuñalamientos en masa y otros ataques perpetrados por personas resentidas contra la sociedad.

martes, 26 de noviembre de 2013

La peligrosa disputa entre China y Japón

La peligrosa disputa entre China y Japón

Archipiélago de Sekaku (Japón), Diaoyu (China)
La Zona de Identificación de Defensa Aérea china sobre las islas en disputa 
entró en vigencia el sábado.
La declaración china de una "zona de identificación de defensa aérea" sobre las islas en disputa en el mar de China Oriental, es el más reciente paso de Pekín para hacer valer sus pretensiones sobre las islas conocidas como Senkaku, en Japón, y Diaoyu en China.
El secretario de defensa de Estados Unidos, Chuck Hagel, describió la medida como "un intento de desestabilización para alterar el status quo en la región".
El sábado, casi como subrayando los riesgos que implicaba la decisión, autoridades japonesas anunciaron que tenían listos dos aviones de caza F-15 para interceptar dos aviones de vigilancia chinos que se acercaban a las islas.
La política más firme de China y la aparente voluntad de Japón de contenerla, aumenta la posibilidad de provocar un conflicto más amplio, que sería más por accidente que por diseño.
Todos los puntos de fricción necesarios están ahí. En enero Japón había insistido en que una fragata china apuntó su radar de tiro contra un buque de guerra japonés cerca de las islas en disputa. China negó el hecho.
En los últimos meses Japón ha enviado un número récord de aviones de guerra a interceptar los que considera intrusos chinos.
Tanto China como Japón, además, han desplegado ejercicios militares que simulan la toma o la defensa de islas remotas.
Después de haber buscado establecer líneas de demarcación en el mar, China ahora busca hacerlo en el aire.
El resultado podría ser de gran inestabilidad y con el peligro siempre presente de que un incidente entre buques de guerra o aviones pueda precipitar un conflicto localizado entre China y Japón.
Con las consecuencias siempre de que una escalada en el conflicto termine atrayendo a otras potencias.
Mar de China Oriental

"Carta maestra"

Islas en disputa

  • El archipiélago está formado por cinco islas deshabitadas y tres arrecifes
  • Japón, China y Taiwán reclaman su soberanía, pero son controlados por el Japón y hacen parte de la prefectura de Okinawa
  • El empresario japonés Kunioki Kurihara era dueño de tres de las islas pero se las vendió al a Japón en septiembre de 2012
  • Las islas habían sido también el centro de una disputa diplomática importante entre Japón y China en 2010.
Aunque China lleva a cabo una rápida modernización de sus fuerzas aéreas y navales, en un conflicto localizado podría estar en desventaja en comparación a la moderna y probablemente más capaz flota japonesa.
La cuestión real es cómo podría manejarse esa crisis. Cómo podría contenerse, y de hecho, si esa contención sería posible.

Zonas de Identificación Aérea

  • Las zonas no necesariamente coinciden con el espacio aéreo, el territorio soberano o reivindicaciones territoriales.
  • Los estados definen zonas y estipulan las reglas que las aeronaves deben obedecer. Su base jurídica no es clara.
  • Durante la Segunda Guerra Mundial, EE.UU. estableció un perímetro aéreo y ahora mantiene cuatro zonas separadas en Guama, Hawai, Alaska y la zona continental contigua.
  • Reino Unido, Noruega, Japón y Canadá también tienen zonas de identificación aérea.
Al respecto hay una preocupación creciente de que las herramientas tradicionales de manejo de crisis puedan ser menos efectivas que en el pasado.
A principios de noviembre se realizó un ejercicio de guerra en el Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales, un centro de investigación estadounidense, en el que se simuló un escenario que involucraba a China y Japón.
El enfoque del juego era ver cómo EE.UU. reaccionaría ante la crisis. A medida que la situación se iba complicando entre China y Japón, los diferentes jugadores que estaban actuando en sus roles de altos oficiales estadounidenses, se resistieron a utilizar el poder militar de EE.UU. ante el miedo de que la crisis empeorara.
Pero luego, los jugadores que representaban a los chinos comenzaron a escalar el juego de guerra de manera significante. Misiles de largo alcance chinos fueron puestos en alerta máxima y tropas fueron despachadas a las islas en disputa.
EE.UU se vio forzado a actuar. Se hizo la recomendación de enviar dos grupos de porta-aviones listos para actuar en el Mar de China Oriental.
En este punto se creyó que la simulación de guerra habría terminado; EE.UU jugó su carta maestra con los pesos pesados de su poderío naval, asumiendo que así la crisis se disiparía.
Pero Robert Haddick, experto estadounidense en estrategia que sigue muy de cerca los acontecimientos en la región advirtió que tales suposiciones son obsoletas.
Protestas en Japón
Las islas conocidas como Senkaku, en Japón y Diaoyu en China, se encuentran bajo el control de Japón pero su soberanía es reclamada también por Taiwán y China.
En el pasado, según dice, el envío de grupos de portaviones era visto como la jugada maestra en la escalada del conflicto, porque había muy poco que los potenciales adversarios pudieran hacer.

Antídoto

Sin embargo, la creciente estrategia china de negación de acceso busca explícitamente poner esos activos estadounidenses en peligro.
Misiles balísticos antibuques de alto alcance están diseñados para atacar a los porta-aviones de EE.UU..
En el futuro, el despacho de uno o dos porta-aviones podría no ser suficiente para contener la crisis, advierte Haddick.
Puede más bien incentivar a China a que los ataque.
Las crecientes tensiones entre China y Japón son sólo un aspecto de los enfrentamientos en la región, que pueden estar empeorando por cuenta de las estrategias chinas y estadounidenses.
Un antídoto es mejorar el entendimiento entre los militares de EE.UU. y China, tema en el que ha habido algún progreso recientemente.
Pero en el sentido amplio la doctrina estratégica de EE.UU. en la región –apodada "Batalla Naval Aérea", parece diseñada para contener el creciente poder militar chino, mientras la estrategia china de negación de acceso parece apuntar a obstaculizar la capacidad de las fuerzas aéreas y navales de EE.UU para hacer intervenciones significativas en las aguas que considera como su jardín trasero estratégico.
Es por esto que un enfrentamiento chino-japonés le pone a tantos expertos los pelos de punta.

lunes, 9 de septiembre de 2013

El lugar donde es imposible decir "Yo te amo"

El lugar donde es imposible decir "Yo te amo"

Varias imágenes de Vietnam
Bill Hayton fue corresponsal de la BBC en Vietnam hasta que las autoridades supieron que estaba informando sobre la disidencia del país y tuvo que abandonar el país. Ahora, mira hacia atrás y reflexiona sobre aspectos únicos y curiosos de uno de los cinco países comunistas que quedan en el mundo.

Es imposible decir "Yo te amo" en vietnamita

Una pareja sentada
Y no es porque los vietnamitas no sean apasionados. Lo que pasa es que en el vietnamita coloquial no hay una palabra para "Yo" ni "Tú".
La gente se habla entre sí de acuerdo con sus edades: "anh" para hermano mayor, "chi" para hermana mayor, "em" para un hermano más joven y así.
Por esa razón los vietnamitas le preguntan a las personas que acaban de conocer cuál es su edad, para poder usar el pronombre apropiado y tratarlas con el respectivo respeto.
Una declaración típica de amor podría ser: "Hermano mayor ama a hermana menor". Si la mujer es más vieja sería: "Hermana mayor ama a hermano menor". Pero cabe mencionar que las mujeres prefieren que se les llame "em", independientemente de su edad.
Hay más de 40 pronombres diferentes que describen las relaciones entre individuos y grupos de distintas edades y posiciones sociales. La mayoría suena mucho mejor en vietnamita que en otros idiomas.

El vestido tradicional viene de París

Mujeres vestidas de blanco
Las imágenes de mujeres vietnamitas con sus melenas negras y sus hermosos vestidos de seda que se mueven con el viento cuando montan bicicleta están impresas en millones de postales y pintadas en cuadros que se han vendido por décadas.
El traje, el ao dai es la vestimenta de rigor para mujeres en las ocasiones formales o si trabajan en hoteles.
El origen del vestido se remonta a los trajes que usaban las mujeres en el siglo XVIII, pero su versión moderna tiene sus raíces en la moda parisina de los años 20, época en que Vietnam formaba parte de la Indochina francesa.
Nguyen Cat Tuong, un diseñador que estudió moda francesa en la Escuela de Bellas Artes de Indochina en Hanoi, reformuló el estilo en 1925 con la idea de modernizar la imagen y el rol de las vietnamitas.
Se promovió como un traje nacional y se volvió muy popular en los años 50 y 60 en el sur del país, donde ha sido más común que en el norte.
En ocasiones fue criticado y calificado de decadente por los comunistas. Las mujeres no lo solían llevar durante el periodo de la postguerra, pero ahora la moda parece estar de regreso.

Uno de cada seis es vigilante

Funcionarios militares
Vietnam no es el Estado policía que solía ser hace pocos años atrás, pero eso no significa que nadie te está vigilando.
Hay varios servicios de seguridad muy atentos a cualquier señal de subversión. Además del ejército y la policía, hay paramilitares, milicias rurales y, en la ciudad, guardianes vecinales que mantienen un ojo puesto en lo que hacen los demás.
Todas esas formaciones le reportan al Ministerio de Defensa Nacional o al Ministerio de Seguridad Pública.
El profesor Carl Thayer, de la Academia de las Fuerzas de Defensa Australianas, es considerado una autoridad en el estudio de las Fuerzas Armadas vietnamitas.
Thayer estima que el tamaño total de las fuerzas de seguridad de la nación asiática es de al menos 6.7 millones de personas.
Tomando en cuenta que la población activa en términos laborales es de alrededor 43 millones de personas, se puede deducir que una de cada seis personas trabaja tiempo completo o medio tiempo para alguno de los cuerpos de seguridad.

El padre de la revolución no lo fue

Ho Chi Minh y Le Duan
"El tío Ho" fue el rostro conocido de la revolución vietnamita y su foto todavía adorna afiches, billetes y mucho más en Vietnam. Pero una investigación reciente revela que Ho Chi Minh (cuyo nombre real era Nguyen Sinh Cung) no estaba realmente al mando de la (comunista) República Democrática de Vietnam durante los años 60, en el clímax del conflicto con Estados Unidos.
Durante la década de 1910, Ho trabajó como un inmigrante en Francia y en Inglaterra, donde, entre otros oficios, lavó platos en el Hotel Carlton de Londres. Posteriormente, se volvió comunista y viajó a Rusia y China.
Luchó contra los japoneses en la Segunda Guerra Mundial y contra Francia antes de convertirse en presidente.
Para Estados Unidos era el hombre malo de la guerra.
Pero por mucho tiempo se ha debatido si realmente era un político de línea dura.
De acuerdo con la investigación más reciente, el poder real lo ejercía el secretario general del Partido Comunista, Le Duan, calificado como un brutal y nada carismático estalinista.
Le Duan utilizó su control sobre los servicios secretos para mantener a raya a otros líderes y vencer a quienes se oponían a su estrategia de lucha sin cuartel contra la República de Vietnam, en el sur del país.
La victoria en 1975 dejó a Le Duan a cargo, pero con consecuencias terribles. La revancha y el mal manejo de la economía dejó al país aislado y empobrecido.
Su muerte en 1986 allanó el camino para abrir las puertas del país.

Masacre a escala industrial

Un cementerio
En 1946, en vísperas de la guerra contra Francia, el líder del Vietnam comunista Ho Chi Minh hizo una advertencia en París: "Pueden matar a 10 de mis hombres por cada uno de su bando que yo mate, pero incluso así ustedes perderán y yo ganaré".
Al final tuvo razón en lo que respecta a vencer a los franceses. Sin embargo, después de que los europeos se fueron y que llegaron las tropas de Estados Unidos, se calcula que la tasa de vietnamitas muertos a manos de los estadounidenses fue de 50 a 1.
Se estima que el número de agentes militares estadounidenses muertos en Indochina entre 1955 y 1975 fue de 58.220, aunque 1.629 son todavía considerados como desaparecidos.
Nadie sabe con certeza cuántos vietnamitas murieron.
Una estimación publicada en el British Medical Journal en 2008, que se basó en una encuesta estadística, indica que tres millones de vietnamitas murieron en esos 20 años de guerra.
Las cifras oficiales vietnamitas apuntan a que tres millones de personas murieron, dos millones de ellas eran civiles. Esa cifra refleja la batalla entre la determinación de los vietnamitas comunistas por triunfar y las tácticas despiadadas y el armamento de escala industrial que Estados Unidos desplegó.

Las islas turísticas que fueron gulags

"El encanto escondido" es un slogan vietnamita que busca seducir a turistas. A muchos habitantes locales no les gusta, pero aún así parece apelar al ánimo aventurero y las ganas de descubrir lo desconocido de los extranjeros que visitan el país.
Una lancha en una playa
Entre esos descubrimientos están las hermosas islas de Phu Quoc y Con Dao.
Pero entre las palmeras y las playas paradisíacas hay historias muy dolorosas.
Con Dao fue usado por los franceses para encarcelar a prisioneros políticos y rebeldes por casi un siglo, a partir de los 1860.
La isla era famosa por sus "jaulas de tigre", unos huecos en la tierra que medían 1,5 metros x 3 metros. En cada uno se introducían hasta cinco prisioneros encadenados.
Se mantuvo como una prisión en el sur de Vietnam. Se cree que alrededor de 20.000 personas murieron allí.
En Phu Quoc también se construyó una prisión francesa, que después se convirtió en una cárcel vietnamita. El lugar era con frecuencia supervisado por interrogadores estadounidenses.
Después de la guerra, en la isla se instalaron campamentos en donde los oponentes del Partido Comunista eran enviados para ser "reeducados".
El aislamiento de ambas islas funcionaba perfectamente para ejercer la represión. Ahora son los sitios ideales para un escape relajante.

El enemigo de Vietnam siempre ha sido China

Una pancarta que dice China fuera de Vietnam
Aunque la guerra finalizó hace cerca de 40 años, la mayoría de los extranjeros todavía asocian Vietnam con su conflicto con EE.UU. Pero los vietnamitas han peleado en guerras contra China por mucho más tiempo.
Aunque hay muchas similitudes entre la cultura china y vietnamita, los vietnamitas modernos se definen más o menos como opositores a China.
Cada ciudad tiene calles, estatuas y edificios que llevan el nombre de héroes (reales y míticos) que pelearon contra el vecino del norte.
Entre ellos están: Hai Ba Trung, las dos hermanas Trung que lideraron una rebelión en el año 40; Ngo Quyen, a quien los vietnamitas reconocen como el líder de la independencia en la batalla de 938; Ly Thuong Kiet, que peleó contra el Sung en 1076; Tran Hung Dao, quien derrotó a los mongoles en 1284; Le Loi o Le Thai To, que derrotó el Ming en 1428 y Nguyen Hue y Quang Trung, quienes vencieron el Qing en 1789.
La mayoría de estas historias son mitos anacrónicos, pues muchos de estos conflictos se dieron entre gobernantes regionales, rebeldes, señores de la guerra, discípulos y advenedizos, quienes no habrían entendido los significados de la palabra "Vietnam" o incluso "China", ya que ambas son creaciones modernas.
En esos días, las tensiones por disputas territoriales de China y otras partes del Mar de la China Meridional, ricas en recursos naturales, eran constantes.

No todas las reliquias de guerra lo son

Tanque 843
La imagen de un tanque comunista traspasando las puertas del palacio presidencial en Saigón y estacionándose en el césped es emblemática.
Pero ¿cuál tanque fue ese?
Los museos tanto en Saigón como en Hanoi tienen exhibidos el tanque número 843. Ambos lugares aseguran que su tanque fue el primero en atravesar las puertas del palacio.
Sin embargo, las fotos del 30 de abril de 1975 indican que el tanque 843 no fue el primero que atravesó las compuertas.
Se cree que el tanque 843 se llevó la gloria porque fue el que se usó en una representación que se montó para las cámaras cinematográficas después de que el histórico acontecimiento sucediera.
Las reliquias de la guerra como esa todavía son muy importantes para el Partido Comunista, cuya legitimidad depende, en parte, de su rol en "liberar" al país.

Si amas a alguien, quema sus posesiones

Un hombre con una moto
En las creencias religiosas vietnamitas, la muerte no significa el final. La muerte es el paso a la otra vida, en la que las cosas son iguales a las del mundo.
El muerto necesita las comodidades de su hogar tanto como las necesitan los vivos. Pero ¿cómo obtienen teléfonos celulares, lavadoras y ropa nueva?
Es simple, sus familiares compran efigies hechas de papel de los objetos y las queman. A través del humo que emanan, los objetos son transferidos a la otra vida.
El gobierno vietnamita estima que, el año pasado, la gente gastó alrededor de US$20 millones en objetos de papel para quemar.

La mitad comparte un apellido

Padre fundador

  • Ho Chi Minh nació en 1890
  • Fundó el Partido Comunista de Indochina en 1930
  • Fue presidente de Vietnam del Norte entre 1945 y 1969
De Hanoi a Hollywood, decenas de millones de vietnamitas comparten un apellido: Nguyen.
El primer ministro es Nguyen Tan Dung; hay un actor vietnamita y estadounidense llamado Dustin Nguyen y Nguyen está en la lista de los apellidos más comunes en Estados Unidos, Australia y varios países europeos.
La pronunciación es terriblemente difícil para extranjeros por la combinación de "ng", se trata de dos vocales con un tono nada familiar.
El nombre probablemente tiene raíces chinas. Por varios siglos, miles de familias escogieron -o fueron forzadas- a cambiar sus nombres a Nguyen como un signo de lealtad a los sucesivos gobernantes vietnamitas.
Como resultado no todos los Nguyen son los mismos. Algunos podrían ser hijos de antiguos emperadores, otros pudieron haber sido hijos de rebeldes.

Muy pocos pueden leer su idioma histórico

Hasta principios del siglo XX, el vietnamita era usualmente escrito con caracteres al estilo chino, conocidos como Chu Nom. Pero desde el siglo XVI, el lenguaje también se escribía en escritura occidental, gracias a misionarios cristianos de Portugal y, posteriormente, el jesuita francés Alexandre de Rhodes.
Los misionarios simplemente estaban buscando una forma más fácil de predicar el Evangelio, pero en el siglo XX los nacionalistas vietnamitas se dieron cuenta de que la escritura también facilitaba la difusión de sus propias ideas.
La escritura en latín era mucho más sencilla que los caracteres de la lengua antigua.
Hoy en día, el Chu Nom está casi muerto. Los únicos lugares donde se ve es en las inscripciones que hay en los templos budistas.
Muy pocos vietnamitas son capaces de leer lo que dicen dichas inscripciones o los documentos históricos del país, como la pieza mejor conocida de la literatura vietnamita antigua, la "Historia de Kieu".
Un grupo de expertos trata de mantener vivo su conocimiento, pero está desesperadamente preocupado por la posibilidad de que la lengua se extinga.
Bill Hayton fue el reportero de la BBC en Hanoi entre 2006 y 2007 y su libro: "Vietnam: rising dragon" fue publicado en 2010. No ha regresado a Vietnam desde 2007.

viernes, 30 de agosto de 2013

Por qué China, Rusia e Irán se oponen a la intervención en Siria

Por qué China, Rusia e Irán se oponen a la intervención en Siria

Vladimir Putin
Rusia advirtió de consecuencias "catastróficas" si Occidente ataca a Siria.
En las últimas horas cambió súbitamente la situación en un conflicto que ha durado más de dos años: Washington y sus aliados dicen estar listos para tomar algún tipo de acción militar contra Siria.
En Estados Unidos los medios informan que el presidente Obama presentará, quizás el jueves, lo que se dice es "evidencia innegable" de que realmente ocurrió un ataque con armas químicas en Siria y de que el más probable responsable fue el presidente de esa nación, Bashar al Asad. Sobre esta base se espera que Obama tome una decisión para intervenir militarmente en ese país.
En Reino Unido el primer ministro David Cameron presentó una propuesta de resolución al Consejo de Seguridad de la ONU "en la que se autorizan las medidas necesarias para proteger a los civiles" en Siria.
Francia y Turquía también se han unido a las intenciones de llevar a cabo una medida de fuerza militar contra Siria.
Todo indica que las advertencias de no intervención que han hecho los aliados de Siria, Rusia e Irán, además de China, han caído en oídos sordos.
En BBC Mundo le explicamos porqué estos tres países se oponen a una intervención armada y cuáles son los intereses que están en juego en la región.

IRÁN

Militantes chiitas de Hezbollah
Se dice que Irán armó al grupo Hezbollah para ayudar a las fuerzas de Bashar al Asad.
Desde 2012 Irán incrementó drásticamente su apoyo militar a las fuerzas del presidente sirio Bashar al Asad. Con este sustento de Irán, además de ofrecer la necesitada ayuda que requería Asad, el conflicto entró en una nueva fase de guerra sectaria: las armas de Irán llegaron al grupo militante chiita Hezbolá -basado en Líbano- y éste se volvió cada vez más activo dentro de Siria ayudando a las fuerzas de Asad.
El martes, después de que Washington dijo estar "listo" para intervenir en Siria, el gobierno de Irán respondió de inmediato.
El portavoz de la cancillería iraní, Abbas Araqchi, dijo que Teherán está tan resuelto a defender a Asad como Washington está resuelto a atacarlo.
"Queremos hacer una firme advertencia contra cualquier ataque militar contra Siria" dijo el funcionario en una conferencia de prensa.
"Definitivamente habrá consecuencias peligrosas para la región. Y estas consecuencias y sus complicaciones no quedarán restringidas a Siria. Involucrarán a toda la región".
Irán, que es principalmente chiita, es el aliado más cercano de Siria y repetidamente ha acusado a los islamistas sunitas, Israel y Occidente de tratar de usar el conflicto para dominar la región.
Pero el acercamiento de Irán y Siria no es sólo ideológico. También hay fuertes lazos económicos.
Desde que Estados Unidos y Europa impusieron sus sanciones económicas contra Teherán, la relación económica entre ambos se volvió cada vez más importante.

"Gasoducto estratégico"

El mes pasado, se informó que Irán, Irak y Siria firmaron un acuerdo para la construcción de lo que se dice será el mayor gasoducto en el Medio Oriente capaz de transportar gas natural desde el sur de Irán hasta Europa.
Según el diario Teherán Times, el transporte de gas se llevará a cabo por un conducto de 6.000 kilómetros que atravesará Irak, Irán, Siria y Líbano para luego ir a Europa bajo el Mar Mediterráneo.
Como era de esperarse, muchos no recibieron positivamente el anuncio.
"Un gasoducto desde Irán sería muy rentable para Siria. Europa también podría obtener beneficios con éste. Pero es claro que muchos no están contentos con el trato", dice Dmitry Minin, analista del Centro Global Research, basado en Canadá.
"Los aliados de Occidente que abastecen de gas y petróleo a Europa desde el Golfo Pérsico, (vía Qatar y Arabia Saudita) no están contentos, y tampoco está contento el principal transportista de gas actualmente: Turquía".
Nafeez Ahmed, director del Instituto para Investigación de Política y Desarrollo en el Reino Unido escribe en el períodico The Guardian, que dicho gasoducto "potencialmente consolidaría la posición de Irán como un poderoso actor global".
"El gasoducto es una "bofetada directa" para Qatar, que planea construir su propio gasoducto a través de Arabia Saudita, Jordania, Siria y Turquía, también para abastecer a los mercados europeos (con el apoyo de Estados Unidos)".
"Estados Unidos, Israel y otras potencias han sido jugadores muy poco honestos" afirma Ahmed. "Detrás de la fachada de preocupación humanitaria, hay intereses familiares en juego".
Pero Irán, señalan los comentaristas, parece estar resuelto a defender su importante proyecto.

CHINA

Inspección de la ONU en Damasco
China está pidiendo a Occidente no intervenir en Siria sin una resolución de la ONU.
Desde que comenzó el conflicto en Siria, tanto China como Rusia han utilizado sus poderes de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU para bloquear cualquier acción que conduzca a sanciones contra el régimen de Al Asad.
Y ahora, tras el supuesto ataque con armas químicas que bajo la ley internacional sería ilegal, Moscú y Pekín continúan firmes en sus posiciones.
Los medios chinos, que son la principal voz del régimen en Pekín, advierten este miércoles sobre una intervención de Occidente y llaman a esperar el informe de la ONU sobre el supuesto ataque.
"No debe haber afirmaciones impulsivas hasta que la verdad haya sido verificada y mucho menos debe haber un 'presunto culpable' o utilizar esto como pretexto para tomar una acción militar unilateral" dice en un editorial la agencia oficial de noticias Xinhua.
Otros medios también advierten sobre lo que dicen podría ser una repetición de la invasión que Estados Unidos dirigió contra Irak en 2003 sin un mandato de la ONU.
"La comunidad internacional necesita mostrarse vigilante contra las fuerzas externas que intentan replicar este modelo en Siria" dice The People's Daily, el periódico del Partido Comunista.
"El 'uso de armas químicas' no puede ser manejado con medidas 'infundadas' y cualquier acción de seguimiento necesita estar apoyada por hallazgos verdaderos y confiables de una investigación".
Y el Global Times, un periódico afiliado también al Partido Comunista, afirma que "las fuerzas alrededor del mundo que se oponen a una intervención militar externa deben unirse para prevenir, hasta donde sea posible, que Estados Unidos, Reino Unido y otros lancen ataques aéreos contra Siria.
"Y si esto no se puede evitar, deben abiertamente apoyar al gobierno sirio para entablar una resistencia. Rusia e Irán necesitan considerar el ofrecimiento de asistencia militar directa, y China y otros países deben dar su apoyo" agrega.

"Resentida"

Hasta ahora China no ha sido objeto de críticas de Occidente como lo ha sido Rusia por su posición "intransigente" frente a Siria. Y muchos creen que China mantiene un bajo perfil en Medio Oriente y no tiene intereses en la región.
Pero en los últimos años Pekín ha desarrollado considerables lazos en los sectores económico, militar y energético de la región.
Tal como explica Amanda Paul, analista del Centro de Política Europea, en el periódico turco Today's Zaman, China desea expandir su participación en el Medio Oriente.
"En 2011 China fue el principal socio comercial de Siria, con exportaciones valuadas en más de US$2.400 millones. Esto, sin embargo, no es mucho dinero si se compara con el comercio de China en otros países y es un factor insignificante en su política hacia Damasco".
"Más bien -dice la analista- a lo que China parece oponerse es a una mayor presencia de Estados Unidos en esta región".
"Hay temores de que una presencia militar de EE.UU. en Siria conduzca a un ataque contra Irán, lo cual otorgaría a Occidente mayor acceso a los recursos energéticos de la región".
"Y China ya resiente la creciente presencia militar de Washington en la región".
Pekín también es muy sensible ante las sanciones y las intervenciones de Occidente, de las cuales fue objeto durante los siglos XIX y XX, dice Amanda Paul.

RUSIA

Armas rusas
Rusia tiene valiosos contratos de armamento con Siria.
Rusia ha sido el más enfático defensor de Bashar al Asad y su principal proveedor de armas.
Hasta ahora Moscú es quien ha hecho la advertencia más explícita sobre una intervención militar en Siria que, dijo, tendría "consecuencias catastróficas" para toda la región.
Esta semana, el viceprimer ministro ruso publicó un tuit diciendo que "Occidente está jugando con el mundo islámico como un chimpancé con una granada".
Moscú también continúa sosteniendo que no hay pruebas de que el presidente Al Asad fue responsable del supuesto ataque con armas químicas cerca de Damasco.
E insiste que cualquier acción militar sin un mandato de la ONU sería "una grave violación de la ley internacional". Pero si Occidente decidiera finalmente intervenir, ¿cómo respondería Moscú?
Tal como señala Steven Rosenberg, corresponsal de la BBC en Moscú, a pesar de los recientes comentarios "envalentonados" en los medios rusos y las advertencias sobre una intervención, "es poco probable que Rusia se vea involucrada directamente en una confrontación militar con Occidente.
"El canciller ruso Sergei Lavrov ya dejó en claro que su país "no tiene planes de entrar en guerra con nadie".
"Pero hay otras formas con las que Rusia podría mostrar su desaprobación ante una intervención de Occidente y su enojo con Estados Unidos".

Contratos valiosos

Podría, por ejemplo, incrementar su abastecimiento de armas a Damasco, establecer una relación más estrecha con Irán o reducir su cooperación con Washington, explica el corresponsal.
Lo que es claro es que Rusia no abandonará a su aliado más cercano en Medio Oriente ni sus intereses en Siria: incluida la base naval que mantiene en Tartus, en el Mediterráneo, ni sus jugosos contratos comerciales con Damasco, principalmente por venta de armas.
"Después de haber perdido un contrato de US$13.000 millones con Irán, debido a las sanciones internacionales, y de que le cancelaron contratos de US$4.500 millones con Libia, la industria de defensa rusa se tambalea" dice en un comentario en CNN.com el profesor Daniel Treisman del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de California en Los Ángeles.
"Además de exportaciones de armas, las compañías rusas han hecho enormes inversiones en la infraestructura siria y en los sectores de energía y turismo, los cuales han sido valuados en $US19.400 millones".

Mi lista de blogs