Mostrando entradas con la etiqueta guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guerra. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de mayo de 2015

Experto: Los tres escenarios de una guerra entre EE.UU. y China

Experto: Los tres escenarios de una guerra entre EE.UU. y China


www.cowpens.navy.mil

"Pekín y Washington están rebasando las líneas rojas en el mar de la China Meridional, donde ambos hacen de la defensa de sus reivindicaciones una prioridad. De esta manera se dirigen a un potencial conflicto", opina Michael Auslin, exprofesor asociado de historia en la Universidad de Yale, en EE.UU.

Michael Auslin plantea los tres escenarios que podrían desatar una guerra sino-estadounidense:

1. Un conflicto accidental

Según informes, la Marina de Estados Unidos está considerando el envío de buques que se prevé estacionar a unos 20 kilómetros de las islas artificiales de China en el mar de la China Meridional. Con esta acción Estados Unidos violaría lo que según Pekín es su territorio soberano. Este escenario implica que los buques de Estados Unidos podrían chocar con patrulleras navales y marítimas chinas ya desplegadas en el territorio.


2. Un conflicto premeditado

Pekín apostó por su reputación geopolítica en el sudeste asiático al reclamar el mar de la China Meridional y construir en él islas que ya ocupan más de 2.000 hectáreas. En esta situación, si China decide retirarse de la región se arriesgaría a perder su reputación. Para evitarlo los líderes chinos podrían decidir impedir la incursión estadounidense en sus aguas recién reclamadas enviando sus aviones a las islas antes de que lo hiciera EE.UU., lo que a su vez limitaría el espacio para los vuelos estadounidenses y podría llevar a la confrontación.


3. Conflicto indirecto

Si China considera demasiado arriesgado el desafío directo de los barcos y aviones de EE.UU., puede demostrar sus reivindicaciones sobre esta región mediante la interceptación de las naves y aviones de otros países. Por ejemplo, China puede prohibir el paso de buques extranjeros cerca de sus nuevas islas o tratar de escoltar los aviones extranjeros menos avanzados. Un conflicto directo entre China y cualquiera de sus vecinos, en este momento, podría acabar implicando a EE.UU., cuyas pretensiones de defensa del derecho internacional le obligarían a intervenir.


martes, 16 de julio de 2013

La guerra que viene por el control de Los Zetas

La guerra que viene por el control de Los Zetas

Miguel Ángel Treviño Morales
La captura de Miguel Ángel Treviño Morales puede desatar una guerra por controlar a Los Zetas
Apenas corría el rumor sobre la captura de Miguel Ángel Treviño Morales, El Z-40, una pregunta surgió en redacciones de medios y escritorios de especialistas: ¿y ahora qué va a pasar con Los Zetas?
La duda parecía pertinente. En pocos años el cartel se ha convertido en uno de los más poderosos y violentos de América Latina, que realiza operaciones en Europa y Centroamérica.
El especialista Ricardo Ravelo, director de la revista Variopinto, afirma que la organización es la segunda más importante del país, por debajo del Cartel de Sinaloa que encabeza Joaquín Guzmán Loera, El Chapo.
En México, Los Zetas tienen presencia en casi la mitad del territorio, y dominan varias actividades delictivas como la piratería, secuestro, tráfico de migrantes y prostitución.
Un mercado muy grande que fue conquistado con base en la violencia, y que de esa forma será disputado por los jefes de la organización. De acuerdo con especialistas se puede esperar una cruenta lucha interna para ocupar el sitio del Z-40.
"Podría haber un baño de sangre", afirma Ravelo. "Utilizan el horror, la saña, no sólo para controlar territorios sino para imponer miedo", dijo el especialista al noticiero Primera Emisión de MVS.
Sin embargo, a pesar de esta eventual guerra interna, el Cartel tiene capacidad de reorganizarse y mantener sus actividades, afirma Ravelo.
Los Zetas seguirán en activo, coinciden otros especialistas, aunque no está claro el costo que pagarán por ello.

Kaibiles

La violencia es una de las características que distingue al cartel de Los Zetas, y que le permitió crecer en poco tiempo dentro de un entorno controlado por organizaciones más grandes.
El método es utilizado no sólo para enfrentar a los rivales sino para anunciar su llegada a pueblos y ciudades. Así ocurrió con la prostitución en varios estados del país, según le cuenta a BBC Mundo un activista que trabaja con prostitutas.
"Llegan a una ciudad y reúnen a dueños de bares y a quienes controlan a las mujeres que prostituyen. Enfrente de ellos matan a uno o dos, al azar, y luego les dicen de cuánto es la cuota que deben pagar para seguir vivos y en el negocio".
Una parte de esa "táctica de terror" la aprendieron Los Zetas con los desertores de los kaibiles –grupo de élite del ejército de Guatemala- a quienes contrataron, explica Ravelo.
Al Z-40 se le considera uno de los más avezados en estas tareas, pero no es el único. Otros jefes de la organización también aplican la violencia como estrategia.
A esto se suma la forma como se construyó la organización, con líderes regionales que a su vez controlan a jefes de unidades más pequeñas, llamadas Estacas, que son las responsables de las operaciones en sus territorios.
El resultado puede ser la "balcanización" del Cartel, advierte un análisis de Insight Crime. Y en esta batalla no está claro quién será el sucesor de Treviño Morales.

El Chapo

Joaquín Guzmán Loera, El Chapo
Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, puede disputar el territorio de Los Zetas
Omar es el hermano menor del Z-40, y el único que permanece en libertad. La agencia antidrogas de Estados Unidos, la DEA, lo mantiene en su lista de los delincuentes más buscados, y ofrece por su captura una recompensa de US$5 millones.
Algunos analistas dicen que el Z-42, como se le conoce, puede aspirar al mando del cartel, pero al mismo tiempo dudan que tenga la fuerza suficiente para conseguirlo.
"Omar es muy joven y además hay otros líderes que están más metidos en el tema", le dice a BBC Mundo Alberto Islas, director de la consultora Risk Evaluation.
El especialista señala por ejemplo a Mario Alfonso Cuéllar Salazar, uno de los jefes más peligrosos de la organización, quien puede iniciar una disputa por el mando.
Algunos medios, como el portal Animal Político mencionan a otros posibles contendientes, como Sergio Ricardo Basurto Peña, "El Grande", Maxiley Barahona Nadales, "El Contador" o Román Ricardo Palomo Rincones, "El Coyote".
Pero más allá de la disputa interna, Islas añade un nombre a la batalla: Joaquín Guzmán Loera, El Chapo.
"El Cartel de Sinaloa va a llegar otra vez a pelear por Nuevo Laredo y a decir: van a estar conmigo por las buenas o por las malas. Lo que sigue es un nuevo enfrentamiento".
Esta guerra ya se vivió. En 2005 Guzmán Loera trató de apoderarse de esa ciudad de Tamaulipas, ubicada en la frontera con Estados Unidos y por donde cruza una tercera parte del comercio binacional.
La disputa inició la guerra entre carteles que aún permanece. Esa vez el Cartel del Golfo, auxiliado por el grupo original de Los Zetas, derrotó a El Chapo. Pero ahora, dice Islas, la moneda está en el aire.

viernes, 3 de abril de 2009

EE UU y Corea del Sur anuncian respuesta firme ante posible lanzamiento de misil norcoreano

EE UU y Corea del Sur anuncian respuesta firme ante posible lanzamiento de misil norcoreano

  • Misil de largo alcance.
  • Washington, abr. 03 (ANDINA).- Los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y de Corea del Sur Lee Myung-bak, anunciaron estar de acuerdo en presentar una respuesta “firme y unida” si Corea del Norte lanza un misil balístico de prueba.

    Tras una reunión entre ambos mandatarios, la presidencia surcoreana emitió un comunicado en el que se informaba que ambos presidentes llegaron al acuerdo de seguir colaborando en el desmantelamiento verificable del programa nuclear norcoreano.

    Barack Obama, por su parte, advirtió que EE UU consideraría "un acto de provocación" el lanzamiento del misil y convocaría al Consejo de Seguridad de la ONU.

    Corea del Norte anunció en la víspera que pondrá un satélite en órbita entre el 4 y el 8 de abril como parte de su programa espacial pacífico, y según indicaban ayer las cadenas informativas estadounidenses, sería un misil de largo alcance.

    Estados Unidos ve el lanzamiento como una prueba encubierta del misil de largo alcance Taepodong-2, que puede llevar una ojiva nuclear hasta territorio estadounidense.

    El anunciado lanzamiento del satélite también ha generado tensión en Japón y Corea del Sur pues temen que se trate en realidad de una prueba de un misil de largo alcance.

miércoles, 1 de abril de 2009

Conflicto Espacial Ruso-Norteamericano por Uso del Retrete

Conflicto por el uso del retrete en la Estación Espacial

Un astronauta ruso no puede utilizar el baño o la máquina de ejercicicos de EEUU

PÚBLICO - MADRID - 01/04/2009

Durante muchos años, el trabajo conjunto de estadounidenses y rusos en la Estación Espacial Internacional (EEI) fue un ejemplo de cooperación entre las antiguas potencias enemigas. Sin embargo, la situación comenzó a cambiar a partir de 2003 cuando la agencia espacial rusa comenzó a cobrar por el uso de sus equipos en el espacio. Los americanos han respondido con la misma moneda y la anterior fraternidad se ha visto amenazada.

Poco antes de partir hacia la EEI, el veterano cosmonauta ruso Gennady Padalka, de 50 años, aseguró al periódico Novaya Gazeta que se le había prohibido utilizar el cuarto de baño de EEUU mucho mejor equipado que el rudimentario retrete de las Soyuz o la bicicleta estática con la que los astronautas se ejercitan para evitar la pérdida muscular que produce la microgravedad. Padalka afirmó que incluso se ha querido evitar que compartan sus viandas, algo que rusos y estadounidenses solían hacer.

En la entrevista, el cosmonauta se quejó de que las estrictas regulaciones que evitan que todo pueda compartirse como se había hecho durante mucho tiempo perjudica la moral de la tripulación de la EEI y hace el trabajo en el espacio aún más complicado. No obstante, Padalka dejó claro que el conflicto no es fruto de las malas relaciones entre los astronautas sino de la voluntad de burócratas y políticos que no son capaces de llegar a un acuerdo.

Padalka explicó que antes de partir preguntó a las autoridades por la posibilidad de utilizar la máquina de ejercicios estadounidense para mantenerse en forma. "Me dijeron, sí, puedes utilizarla, pero poco después dijeron no", relató Padalka. "Entonces volvieron a debatirlo y lo aprobaron de nuevo. Y ahora, justo antes del vuelo resulta que la respuesta es negativa otra vez", se lamentó el cosmonauta.

viernes, 27 de marzo de 2009

Tokio se escuda de Corea del Norte

Tokio se escuda de Corea del Norte
Redacción BBC Mundo, 27 de Marzo del 2009

Mapa de trayectoria del satélite y sus peligros, según opositores
"El mapa del peligro" en el que basan Corea del Sur, Japón y EE.UU. sus temores.

El ministro de Defensa de Japón ordenó que el despliegue del escudo interceptor de misiles para proteger al país de los despojos que caerían si sale mal el lanzamiento de un cohete norcoreano.

Pyongyang anunció que pondrá un satélite en órbita entre el 4 y el 8 de abril que, aseguró, será para comunicaciones y forma parte de su programa espacial que es estrictamente pacífico.

Japón, Corea del Sur y Estados Unidos sospechan que la intención real es poner a prueba un misil balístico con la posible capacidad de alcanzar Alaska.

Washington advirtió que cualquier lanzamiento será considerado como provocativo y violaría la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU.

"Nuestra meta sigue siendo una Corea del Norte sin armas nucleares y esperamos que nuestros aliados se aseguren de que eso sea realidad", dijo el vocero de la Casa Blanca, Robert Gibbs.

Por primera vez

El corresponsal de la BBC en Tokio, Roland Buerk, indicó que es la primera vez que Japón activa su escudo de defensa contra misiles.

Foto satelital de área de Corea del Norte donde Washington cree que producen y lanzan misiles.
Foto satelital de área de Corea del Norte donde Washington cree que producen y lanzan misiles.

El ejército japonés ubicará los interceptores de misiles Patriot en el norte del país así como buques de guerra en esa costa.

Las órdenes son disparar contra cualquier despojo o contra un misil si está por aterrizar en suelo japonés.

Según los planes de Pyongyang, la trayectoria del satélite que se propone lanzar lo llevaría sobre Japón, y el primer cohete acelerador caería en el mar hacia el oeste mientras que el segundo, en el Océano Pacífico en el este.

Tokio no haría nada si todo ocurre como está planeado.

En cualquier caso, el titular de Defensa japonés, Yasukazu Hamada, dejó clara su displicencia.

"Un satélite o un misil... nos disgusta cualquier cosa que vuele sobre nuestro territorio y tal acción tiene que suspenderse. El gobierno tendrá que lidiar con las consecuencias apropiadamente".

Para Tim Beal, profesor de la Universidad de Victoria en Nueva Zelanda y autor del libro "Corea del Norte, la lucha contra el imperio estadounidense", la respuesta de Tokio es exagerada.

"Esto es típico de la política japonesa, en el sentido de que es una reacción teatral y dramática. Se trata simplemente del lanzamiento de un satélite norcoreano", le dijo a la BBC.

Mi lista de blogs