Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de noviembre de 2016

Muerte de Fidel Castro: quiénes fueron sus otros grandes enemigos (además de EE.UU.)

Muere Fidel Castro: quiénes fueron sus otros grandes enemigos (además de EE.UU.)

BBC
La rivalidad de Fidel Castro con Estados Unidos definió buena parte de su carrera política.
Pero más allá de su pelea con Washington, el siempre polémico líder cubano tuvo otros grandes enemigos.
En BBC Mundo examinamos cuatro de ellos.

Augusto Pinochet

Ausuto Pinochet y Fidel CastroImage copyrightAFP
Image captionPinochet (en la foto, a la izquierda) era jefe del Ejército cuando Castro efectuó su famosa visita a Chile en 1971.
Si hubiese que buscar una figura política para contrastar al máximo con Fidel Castro, el alfa para su omega, muchos pensarían en Augusto Pinochet.
Castro fue la figura emblemática de la revolución izquierdista latinoamericana mientras que Pinochet fue el portaestandarte de la reacción derechista en el continente.
En 1970, Chile se había convertido en un objeto central del interés de Castro una vez fue elegido democráticamente el marxista Salvador Allende, un aliado que aparecía para Cuba en momentos que buena parte de los gobiernos del continente le eran indiferentes o abiertamente hostiles. Allende desarrolló una cercana amistad con Castro.
"Fidel había invertido mucho en Chile, no hay que olvidar que incluso estuvo de visita más de un mes en ese país", señala a BBC Mundo Frank Mora, director del Centro Latinoamericano y del Caribe en la universidad FIU de Miami.
Castro incluso le regaló la ametralladora que el mandatario chileno usó para defenderse durante el golpe de Estado del 11 de Septiembre de 1973 en el que finalmente murió.
"De un día a otro su aliado y su amigo, una persona con la que tenía una gran afinidad, desaparece del gobierno y se implanta una dictadura militar anticomunista que rechaza cualquier relación entre Chile y Cuba", recuerda Mora, quien fue subsecretario de Defensa de Estados Unidos entre 2009 y 2013.
El gobierno de Pinochet, en su sangrienta represión de la izquierda chilena, se convirtió en el modelo de muchos gobiernos de la región que definieron su misión central como oponerse a la influencia del comunismo en sus países.
Desde entonces, muchos castristas de América Latina encontraron en Pinochet la personificación de todos sus odios. Y a su vez, en la derecha, no pocos admiradores del general chileno en el continente justificaron sus acciones con la necesidad de "librar" a sus países de un Fidel Castro.
Augusto PinochetImage copyrightAFP
Image captionPinochet ocupó el otro extremo del espectro ideológico frente a Fidel Castro.
Es difícil decir con certeza quién fue más influyente en América Latina. Castro, por supuesto, duró mucho más tiempo en el poder que Pinochet, quien salió derrotado en un plebiscito tras el cual entregó el poder en 1990 y murió desacreditado en 2006 cuando estaba cerca de ir a la cárcel.
El líder cubano, en cambio, fue una figura de poder en la isla hasta el fin de sus días.
Sin embargo, no sobra recordar que el modelo de sociedad marxista que Fidel Castro soñó con extender a todo el continente nunca tomó arraigo más allá de las fronteras cubanas, mientras que buena parte de América Latina es fiel a las políticas económicas ortodoxas inspiradas en el experimento pinochetista, que siguen teniendo una influencia determinante en nuestros países.

Rómulo Betancourt y la OEA en los años 60

Uno de los momentos más difíciles en los primeros años del gobierno de Fidel Castro ocurrió el 21 de enero de 1962, cuando la Organización de Estados Americanos, reunida en pleno en Punta del Este, Uruguay, ordenó por 14 votos a uno, la expulsión de Cuba del organismo y de todo el sistema interamericano.
Pocos hechos simbolizaron tan fuertemente el aislamiento diplomático que por largos años sufrió Cuba frente al resto del continente.
Uno de los protagonistas de ese episodio fue el entonces presidente venezolano Rómulo Betancourt, cuyo gobierno promovió la sanción.
Rómulo Betancourt abraza a Kennedy en 1963Image copyrightGETTY IMAGES
Image captionBetancourt recibió a Castro en 1959. Pero en 1963 los abrazos eran para JFK.
Comunista en su juventud, Betancourt llegó al poder por primera vez mediante un golpe militar en 1945 y en 1958 repitió a la presidencia de su país, esta vez elegido por el partido moderado de centro-izquierda Acción Democrática (AD).
Durante ese gobierno, enfrentó la insurgencia de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), y acusó al gobierno de Fidel Castro de armar a los rebeldes.
Frank Mora, de la universidad FIU de Miami, le dice a BBC Mundo que "en los años 60 había una consenso que Cuba por su alianza con la Unión Soviética representaba una amenaza a los intereses de muchos países".
El mandatario venezolano representó, para muchos, la oposición continental a la revolución cubana. Si bien muchos en la izquierda criticaron el aislamiento de Cuba por parte de la OEA, viéndolo como subordinado a los intereses de Estados Unidos, otros lo entendieron como un rechazo a la naturaleza autoritaria del gobierno cubano.
"Rómulo Betancourt era un presidente comprometido con la democracia. Tuvo sus problemas también con la dictadura de Trujillo en República Dominicana (…) Él se sentía comprometido a no distinguir entre una dictadura de izquierda y una de derecha", indica Mora, quien también agrega que otros líderes latinoamericanos del momento, como el costarricense Pepe Figueres, también se destacaron en ese momento por su oposición a Fidel Castro.

La Sudáfrica del apartheid

Fidel Castro asumió la intervención de tropas cubanas en África en la década de 1970 como una cruzada personal, asegurando que su ejército ayudaría a combatir los rezagos del imperialismo europeo y destruir la discriminación racial contra los negros en África.
Para ello, no ahorró esfuerzos, iniciando un despliegue militar que le ganó admiradores entre los nacionalistas africanos pero generó controversia en Cuba, luego que decenas de miles de soldados fuesen enviados a una ardua campaña militar al otro lado del mundo sin que muchos entendieran por qué.
Fidel Castro y el presidente de Angola, José Eduardo do Santos, en el funeral de los caídos cubanos en la guerra en 1989Image copyrightGETTY
Image captionLa estrategia Castro en Angola (en la foto, en el funeral de cubanos caídos en ese conflicto) tuvo repercusiones en Sudáfrica.
En 1975, la entonces colonia africana de Angola se independizó de Portugal. Varios grupos intentaron ocupar el vacío de poder que dejaba el colonialismo en retirada.
El UNITA y FNLA eran pro-occidentales, el MPLA marxista. El gobierno sudafricano del apartheid apoyó a UNITA.
Fidel Castro ordenó entonces la "Operación Carlota", el envío de cerca de 36.000 mil soldados cubanos a Angola a ponerse del lado de los rebeldes marxistas.
Las tropas cubanas permanecieron cerca de quince años en el continente y en 1987 protagonizaron en la población angoleña de Cuito Carnavale la batalla más grande que había presenciado África desde la Segunda Guerra Mundial.
P.W. Botha, dirigente sudafricano de la era del apartheidImage copyrightAP
Image captionFidel Castro se opuso al apartheid.
Para algunos analistas, el accionar de las tropas cubanas evitó la imposición de un gobierno títere de Sudáfrica en Angola y ayudó a debilitar al régimen blanco del apartheid que eventualmente colapsó en Pretoria. Nelson Mandela siempre expresó su gratitud por la intervención de Castro.
"Aquella impresionante derrota del ejército racista le dio a Angola la posibilidad de disfrutar de la paz y consolidar su soberanía… desmoralizó al régimen racista blanco de Pretoria e inspiró la lucha contra el apartheid dentro de Sudáfrica (…) Sin la derrota en Cuito Cuanavale nuestras organizaciones nunca hubieran sido legalizadas", dijo Mandela ante una multitud el 26 de julio de 1991 en Matanzas, Cuba.
Pero la rivalidad de Fidel Castro con el apartheid en Sudáfrica tuvo un costo sustancial en vidas humanas para los cubanos. Las cifras de muertos varían según la fuente y algunos lo estiman en cerca de 2.000.
En 1987, Rafael del Pino Diaz, un exgeneral cubano exiliado en Estados Unidos, estimó en 10.000 los muertos cubanos en Angola.

Los intelectuales latinoamericanos de derecha

En los primeros años de la Revolución Cubana, pocos hicieron más por contribuir a la leyenda de Fidel Castro que los intelectuales latinoamericanos.
Mario Vargas LlosaImage copyrightGETTY
Image captionVargas Llosa fue uno de los más notorios opositores a Fidel Castro.
El idilio generalizado de escritores y comentaristas de la región con el comandante se extendió por cerca de una década. Pero fue seguido después por un profundo desencanto, en el que antiguos creyentes castristas se convirtieron en opositores acérrimos del gobernante y su régimen. Y jugaron un papel determinante en el derrumbe de su imagen positiva entre muchos latinoamericanos.
La Revolución Cubana atrajo a muchas, por no decir que a casi todas las figuras más destacadas de las letras latinoamericanas.
Poco después de la entrada victoriosa de Fidel Castro a La Habana en 1959, Gabriel García Márquez se fue a trabajar con la agencia periodística oficial Prensa Latina, comenzando una vinculación con el régimen que con los años lo llevaría a convertirse en uno de los amigos más cercanos del comandante.
La Casa de las Américas en La Habana fue en los años 60 en una meca de la intelectualidad latinoamericana. Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Jorge Edwards y muchos otros, las figuras más rutilantes del llamado "boom", coincidían en expresar su simpatía por la revolución castrista.
El punto de quiebre, para muchos, fue el incidente de Heberto Padilla. Este último era un conocido poeta cubano, que a finales de los 60 empezó a criticar al gobierno de Fidel Castro, y en 1971 fue arrestado.
A lo que intelectuales europeos como Jean-Paul Sartre y escritores latinoamericanos como Fuentes y Vargas Llosa, reaccionaron condenando por primera vez al gobierno castrista.
Fidel Castro y Gabriel García Márquez, año 2000Image copyrightGETTY
Image captionCon la excepción de García Márquez, la crema y nata de la intelectualidad latinoamericana se apartó de Fidel Castro.
Con la notoria excepción de García Márquez -y Julio Cortázar, quien murió en 1984- la crema y nata de la intelectualidad de la región se apartó de Castro.
Vargas Llosa, en particular, se hizo abanderado de una postura opuesta, de derecha.
Su intento de llega a la presidencia peruana en 1990 fracasó, y no fueron pocos los que acusaron a Vargas Llosa de mostrar el fanatismo de los conversos en sus críticas frente a la Revolución Cubana.
Pero independientemente del poco éxito personal que tuvo como político, Vargas Llosa y sus colegas intelectuales causaron con sus críticas un profundo y negativo impacto a la imagen mundial de Fidel Castro, la misma que ellos habían ayudado a construir años antes.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Estados Unidos y Cuba descongelan sus relaciones

Estados Unidos y Cuba descongelan sus relaciones

Estados Unidos y Cuba descongelan sus relaciones

(CNN) – Los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y de Cuba, Raúl Castro, anunciaron este miércoles el restablecimiento de las relaciones entre ambos países con la apertura de embajadas, en el mismo día en que La Habana dejó en libertad al  contratista estadounidense Alan Gross, detenido desde 2009, como parte de un intercambio de prisioneros
La medida forma parte de una serie de cambios en las relaciones entre ambos países sobre las que ambos hablaron públicamente en discursos televisados. La Casa Blanca difundió un comunicado en el que detalló los puntos de la nueva realidad.
Obama manifestó que "estos 50 años (de embargo) han demostrado que el aislamiento no funciona" y dijo que se van a "empezar a normalizar las relaciones", con un llamado al Congreso de Estados Unidos para que empiece a trabajar en el levantamiento del embargo.
Por su parte, Castro dijo que esta "decisión del presidente Obama merece el respeto y reconocimiento de nuestro pueblo" y agradeció las gestiones de Canadá y, sobre todo, del papa Francisco para lograr un acuerdo.
"Quiero reconocer el apoyo del Vaticano y en especial al Papa Francisco al mejoramiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos", señaló, un agradecimiento que también hizo Obama.
Agregó que los tres presos cubanos liberados por Estados Unidos ya están en Cuba. Ramon Labañino, Antonio Guerrero y Gerardo Hernández fueron trasladados a territorio cubano por agentes de Estados Unidos, informó un portavoz del Departamento de Justicia.
No obstante, insistió en que todavía sigue pendiente un tema importante como es el embargo de Estados Unidos a Cuba, por lo que exhortó al gobierno de Obama a "remover los obstáculos que impiden o restringen los vínculos" mutuos.
Obama y Castro mantuvieron una reunión telefónica el martes para revisar los últimos detalles del anuncio que se realizará al mediodía (hora del este).
La llamada duró entre 45 minutos y una hora y fue la primera comunicación an nivel presidencial con Cuba desde la Revolución Cubana.
View image on Twitter
Las conversaciones entre funcionarios estadounidenses y Cuba comenzaron en junio de 2013 y continuaron hasta noviembre de este año, facilitadas por los canadienses.
Las autoridades también enfatizaron la importancia del Vaticano para conseguir el acuerdo. El papa Francisco, primer Pontífice latinoamericano, alentó a Obama en una carta, y durante su reunión de este año, a renovar las conversaciones con Cuba en busca de una relación más cercana.
También reaccionó a la noticia el senador republicano de Florida, Marco Rubio. 

jueves, 23 de mayo de 2013

Las grietas del modelo chileno


Las grietas del modelo chileno

Sebastián Piñera
En medio de un debate con aroma preelectoral, el modelo económico es objeto de debate.
En la última rendición anual ante el congreso chileno, el presidente conservador Sebastián Piñera criticó la herencia recibida de su antecesora, Michelle Bachelet, y reivindicó que bajo su gobierno Chile creció a un promedio del 5,8% anual y se crearon casi un millón de empleos.
El discurso generó una fuerte respuesta de la oposición, que cuestionó el manejo oficial de las estadísticas, el incumplimiento de proyectos y la insuficiente inversión en infraestructura.
En medio de un debate con aroma preelectoral (habrá comicios presidenciales en noviembre), algunas voces críticas afirman que las grietas del modelo chileno van mucho más allá de estos matices.
Con números en la mano, el economista chileno de la Universidad de Cambridge Jose Gabriel Palma, le dice a BBC Mundo que el modelo –sea conservador o de la Concertación – pende de un hilo: el precio del cobre.
"Si en 2012 el precio del cobre hubiese vuelto a su nivel preboom, antes de 2003, el déficit de la balanza de pagos hubiera sido del 18% del PIB (Producto Interno Bruto), bastante superior al que hubo en 1981 (13%), o en 1982 (9%), la época de la gran crisis chilena. En otras palabras, en 2012 el país gastó casi US$10.000 millones más de lo que tenía", precisa Palma.
La balanza de pagos, considerado el mejor indicador de sostenibilidad económica, pasó en los últimos años de un superávit de un 5% a un déficit de un 4%: el excedente de US$3.200 millones de hace tres años se convirtió en un déficit de US$9.500 millones.

El mismo modelo, el mismo vicio

Mina de cobre
El modelo chileno está fuertemente expuesto a las oscilaciones del precio del cobre.
La mirada es distinta desde los centros de poder mundial que siempre destacan la continuidad y previsibilidad del modelo chileno. El país sudamericano apenas ha variado las palancas clave de su política económica desde el gobierno militar de Augusto Pinochet.
El regreso a la democracia mantuvo el mismo modelo económico con un "rostro humano", expresado en el mayor gasto social que permitió una caída del 40% al 15% de los niveles de pobreza.
"El sector público y el privado, el Banco Central y su política monetaria, el sistema impositivo regresivo, funcionan con las mismas reglas de juego que antes. Las regalías a la minería son un ejemplo. El royalty que inventó el presidente Ricardo Lagos para la minería es un chiste: equivale al 2% de las utilidades de las mineras", afirma Palma.
Este modelo no ha podido superar una maldición que parece perseguir a muchos países de América Latina, sea socialistas (Cuba), estatistas (Venezuela) o de libre mercado (Chile): la dependencia de las materias primas.
Esta dependencia (en Chile el cobre representa casi la mitad de sus exportaciones y un 25% del PIB) ha sido bautizada con un término genérico, la "enfermedad holandesa", por el impacto negativo que tiene sobre la vida económica.
Pero según Gabriel Palma, el presidente chileno José Manuel Balmaceda en el siglo XIX y su uso del salitre son un ejemplo de que un recurso natural no es necesariamente una "maldición" económica.
"Balmaceda captó los excedentes del salitre y los invirtió en capital físico y humano para general capacidades productivas que tomen el lugar del recurso natural cuando este se desinfle. Con un impuesto a las exportaciones de salitre que llegó hasta el tercio del valor, la inversión pública se cuadruplicó en términos reales y la de educación se incrementó ocho veces", dice Palma.
A su juicio, el Fondo de Estabilización Económico y Social (FEES) creado en 2007 por el gobierno de Bachelet con un aporte inicial de US$ 2.580 millones como fondo anticíclico (para la época de las "vacas flacas") es un paso claramente insuficiente.
"Entre este fondo y las reservas del Banco Central no dan ni para cubrir un año de importaciones. Sólo con una fuerte regalía de las mineras se puede impulsar una alternativa económica real", asegura Palma.

Las oscilantes materias primas

Así las cosas, el modelo está fuertemente expuesto a las oscilaciones del precio del cobre que, como la mayoría de las materias primas, se caracteriza por su volatilidad.
Mina de cobre en Chile
La desaceleración de las economías china e india se ha visto reflejada en el precio del cobre, que ha caído en un 13% este año.
En los siglos XIX y XX, América Latina vivió innumerables vaivenes en estos valores que llevaban de la bonanza a la malaria, de tirar la casa por la ventana a quedar con las arcas vacías.
La plena incorporación de China e India al comercio internacional pareció cambiar en este siglo el continuo deterioro de los precios de materias primas del mundo en desarrollo en relación con los productos manufacturados que exportaba el mundo desarrollado.
Pero la economía china y la india están desacelarándose, algo que ya se ha visto reflejado en el precio del cobre, que ha caído en un 13% este año.
A lo que se suma otro factor tan estructural como la incorporación de China e India y, según Palma, más importante en la determinación de los precios de los productos: la hegemonía del sector financiero mundial.
"Los precios de las materias primas o las alzas de las bolsas no son un reflejo del desempeño de la economía mundial que se encuentra sumergida en un semiestancamiento con sectores públicos endeudadísimos y la eurozona en peligro", dice.
"La liquidez de estos mercados financieros los ha llevado a apostar por estos productos, pero esas especulaciones son siempre inestables, pasan de producto en producto, crean artificialmente burbujas para luego reventarlas".
De estas burbujas puede pender el Chile que surja de las elecciones presidenciales de noviembre.

viernes, 3 de mayo de 2013

Joanne Chesimard: primera mujer en lista de los "terroristas más buscados" del FBI

Joanne Chesimard: primera mujer en lista de los "terroristas más buscados" del FBI

Redacción BBC Mundo
2 de mayo de 2013

Joanne Chesimard
Joanne Chesimard fue condenada a cadena perpetua pero logró escapar de la prisión.

Una fugitiva condenada por la muerte de un agente de polícía de Nueva Jersey hace 40 años se ha convertido en la primera mujer en aparecer en la lista de los "terroristas más buscados" del Buró Federal de Investigaciones estadounidense (FBI, por sus siglas en inglés).

Según las autoridades estadounidenses, Joanne Chesimard, de 65 años de edad, vive hace décadas en Cuba después de escapar de una cárcel en Nueva Jersey, Estados Unidos, donde cumplía sentencia por homicidio. Hoy las autoridades estadounidenses ofrecen una recompensa de US$2 millones por su captura.

"Ella sigue haciendo alarde de su libertad frente a este crimen horrible", dijo a la prensa el superintendente de la policía del estado de Nueva Jersey, Rick Fuentes.


Condenada por homicidio

Chesimard fue integrante de un grupo extremista estadounidense que se hacía llamar el Ejército de Liberación Negro (Black Liberation Army).

La mujer fue condenada por el homicidio, cometido hace cuatro décadas, del oficial de policía Werner Foerster.

Werner Foerster
Chesimard mató de dos tiros al oficial Werner Foerster.

El 2 de mayo de 1973, Foerster y su compañero detuvieron en Nueva Jersey -por una luz trasera defectuosa- a un vehículo que transportaba a Chesimard y otras dos personas. Cuando los policías se acercaron al coche, se produjo un tiroteo y los dos oficiales resultaron heridos.

Chesimard entonces tomó el arma de Foerster y le disparó dos veces en la cabeza mientras éste se hallaba tirado en el suelo.

Fue acusada de homicidio en primer grado, robo armado y otros delitos.

La condenaron a cadena perpetua en 1977, pero menos de dos años después -en noviembre de 1979- logró escapar de la prisión con la ayuda de cómplices y pasó los siguientes años viviendo en la clandestinidad antes de llegar a Cuba en 1984, dijo Fuentes.

En la isla recibió asilo político, según el FBI.


Sin extradición

Chesimard, quien ahora se hace llamar Assata Shakur, es también conocida como la madrina del asesinado rapero Tupac Shakur.

La mujer aseguró en una entrevista concedida en 2001 a la cadena estadounidense BET que el juicio que la condenó "fue un linchamiento, por un jurado compuesto en su totalidad por blancos".

Las autoridades señalan al Ejército de Liberación Negro de matar a más de una docena de policías estadounidenses en las décadas de 1970 y 1980.

Cuba y Estados Unidos no tienen tratado de extradición.


martes, 5 de marzo de 2013

Hugo Chávez habría regresado a Cuba por nueva crisis de salud


Hugo Chávez habría regresado a Cuba por nueva crisis de salud

Martes 05 de marzo del 2013 | Peru21.pe

El diario español ABC dice que el mandatario venezolano fue trasladado el pasado viernes en un avión ambulancia desde la isla venezolana La Orchila a La Habana.

Hugo Chávez antes de partir a Cuba el 10 de diciembre de 2012. (Reuters)
Hugo Chávez antes de partir a Cuba el 10 de diciembre de 2012. (Reuters)

Debido al agravamiento de su estado de salud, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, habría vuelto a Cuba el pasado viernes 1 de marzo por la mañana,informó el diario ABC.
El medio español afirma que Chávez fue trasladado en secreto desde la isla venezolana de La Orchila, donde llevaba casi una semana, a La Habana. El viaje se habría realizado en un avión ambulancia, luego que el mandatario sufriera una crisis la noche del jueves 28 de febrero.
La decisión de trasladarlo se tomó por la falta de equipos médicos en la enfermería de la residencia presidencial de La Orchila, lugar al que habría llegado desde el Hospital Militar de Caracas, al descubrirse que un nuevo tumor le estaba afectando el pulmón izquierdo.
Pese a la reciente confirmación oficial del empeoramiento de la salud de su líder, los chavistas siguen afirmando que el presidente llanero se encuentra en el Hospital Militar caraqueño.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Hugo Chávez tendría muerte cerebral


Hugo Chávez tendría muerte cerebral

Miércoles 27 de febrero del 2013 | Peru21.pe

Exembajador panameño ante la OEA Guillermo Cochez dijo que el presidente venezolano fue traslado desde Cuba a Venezuela en estado vegetativo, y que sus hijas ya habrían dado la orden de desconectarlo de máquinas.

Chávez no aparece desde hace meses. (Reuters/Canal N)

El presidente de Venezuela, Hugo Cháveztiene muerte cerebral desde el 30 de diciembre pasado, aseguróGuillermo Cochez, exembajador de Panamá ante la OEA.
En una entrevista con un diario de su país, el exdiplomático dijo que Chávez Frías fue trasladado desde Cuba a Venezuela en estado vegetativo, y que sus hijashabrían dado la orden hace cuatro días de desconectarlo a las máquinas que lo mantienen con vida.
Cochez señaló que pronto se confirmará que Nicolás MaduroElías JauaDiosdado Cabello y Jorge Arreaza“han estado engañando a Venezuela y al mundo entero”.
El último parte médico sobre la salud de Chávez se dio a conocer el 21 de febrero. El ministro de Información, Ernesto Villegas, indicó en ese entonces que el gobernante aún no se recuperaba de una insuficiencia respiratoria.

Mi lista de blogs