Mostrando entradas con la etiqueta origen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta origen. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de mayo de 2014

El origen del Día de la Madre

El origen del Día de la Madre


La mayoría de nosotros recordamos, desde que tenemos uso de razón, celebrar el Día de la Madre el segundo domingo de mayo. Sin embargo, ni esta celebración ha sido siempre este día, ni es igual en todos los países, ni siempre ha tenido el mismo sentido.

De hecho, los orígenes de esta efemérides se encuentran en la Antigüedad, de la mano de un componente simbólico y mitológico que comienza en Egipto, donde se rendía homenaje a la diosa Isis, nombrada como la «Gran diosa madre», «Fuerza fecundadora de la naturaleza» o, entre otros, «Diosa de la maternidad y del nacimiento». En torno a ella la mitología cuenta cómo, tras la muerte de su hermano y marido, despedazado tras su asesinato, encontró todas las partes de su cuerpo y, tras hacerlo, quedó impregnada de él y fecundó a su hijo Horus.

De ahí que se le rindiera homenaje, tal y como se hacía también con el mismo sentido en Roma y Asia Menor con la Diosa Cibeles o en Grecia con la Diosa Rea.

En Europa, el primer antecedente lo encontramos ya en el siglo XVII y con una vertiente más humana y semejante a la actual aunque, en un principio, la fecha señalada, que era el cuarto domingo de Cuaresma, se empleaba para honrar con flores y otras ofrendas la Iglesia en la que cada uno había sido bautizado –la «Iglesia Madre». Más tarde, con la aprobación de un decreto en el año 1600 este día adquirió otro significado.

Fue entonces cuando se permitió a los siervos volver a sus hogares ese día de Cuaresma y que se celebrara de un modo más semejante al actual el Día de la maternidad. Así, las clases trabajadoras tenían ese domingo para reunirse con sus familias y celebrar colectivamente esta fecha.

El origen actual

Si bien es cierto que este es el origen de la celebración actual, cabe destacar que a partir de aquí va modificándose según el país. Así, si miramos hacia Estados Unidos, aunque algunos colonos ingleses trataron de mantener viva la tradición, las condiciones en las que trabajaban en este país hicieron que, en muchos casos, ocultaran sus costumbres de cara a evitar problemas. Pero no por ello esta celebración cayó en el olvido.

Fue en 1870 cuando, en Boston, Julia Ward Howe –autora, por cierto, del «Himno de la República»- organizó una gran manifestación pacífica y una celebración religiosa en la que invitó a todas las madres de familia que resultaron víctimas de la guerra tras perder a sus hijos en ella. Esto fue un dos de junio y, aunque tuvo su éxito, terminó por no convertirse en una costumbre, algo que cambió con Anna Reeves Jarvis.

Jarvis, ama de casa, comienza en el año 1908 una campaña a nivel nacional para que se instaure ese día de forma oficial. Como origen de su demanda está la muerte de su madre, hecho que marcó su vida y por el que, tomando como base la demanda de Howe, empieza a escribir a personalidades intelectuales influyentes de la época para que apoyaran su petición y lo instauraran en el aniversario de la muerte de su madre, el segundo domingo de mayo.

Su iniciativa no fue en vano y en 1910 ya se celebra en casi todo Estados Unidos y, en 1914 el presidente Wilson convierte el Día de la Madre en una celebración oficial. Con lo que Jarvis no contaba, y contra ello luchó, fue con el carácter comercial que fue adquiriendo el día.

Lo que sí logró fue dotar al mundo de una celebración que hoy en día se festeja en cerca de 70 países. Entonces, unos 40 adoptaron la fecha en el mes de mayo, aunque cada uno la organizó a su manera.

martes, 25 de marzo de 2014

Exclusión de Rusia del G8: ¿el origen de un nuevo orden mundial?

Exclusión de Rusia del G8: ¿el origen de un nuevo orden mundial?

Reunión G7
El canciller británico, William Hague, expresó que será difícil revivir el G8.
El G7 está de regreso después de que los líderes de los países más industrializados del mundo, agrupados en el denominado G8, decidieran excluir a Rusia este lunes.
Bajo el liderazgo del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, los presidentes del grupo -que también incluye a Alemania, Canadá, Francia, Japón, Italia y Reino Unido-, se reunieron en La Haya sin la delegación rusa, en represalia a la anexión de Crimea por parte de Moscú.
El canciller ruso, Sergei Lavrov, aseguró que la decisión no es una "gran tragedia" para su país.
Lo cierto es que los acontecimientos en Ucrania han cambiado profundamente las percepciones occidentales con respecto a Rusia y es muy difícil imaginar un retorno rápido a la normalidad.
Al llegar a Holanda para la cumbre, el presidente Barack Obama dijo que EE.UU. y Europa se unieron en la imposición de sanciones que traería "consecuencias significativas para la economía rusa".
Michael McFaul, exembajador de EE.UU. en Moscú, escribió que el presidente Putin "se aprovecha de la confrontación con Occidente ... (y) ha hecho un giro estratégico”.
Sin embargo, Carl Bildt, ministro de Relaciones Exteriores de Suecia , dijo en Twitter que el pronóstico sombrío del señor McFaul estaba subestimando el problema ya que el presidente ruso estaba "construyendo sobre ideas ortodoxas profundamente conservadoras”.
Cuando los responsables de las buenas relaciones entre Oriente y Occidente están en estos términos, se sabe que no es flor de un día.
¿Será que esto es una segunda Guerra Fría o es sólo un reajuste menor de la política mundial?
La respuesta a esto va a depender en buena parte de las decisiones que se tomen en los próximos días: una invasión del este de Ucrania podría activar una guerra a gran escala, pero la consolidaciones de la mano firme en Crimea, con acciones encubiertas apoyando a grupos militantes rusos en Donetsk o Járkov, crearían un dilema aún más difícil para los gobiernos occidentales.

Clima de tensión

Ucrania, Crimea
El ambiente de tensión podría pasar de lo comercial a lo militar.
Sin embargo, dado que el Kremlin no sólo parece tener poca intención de cambiar su posición sobre Crimea, sino que además ha abierto la posibilidad de una intervención de apoyo a los rusos en Moldavia, o en las repúblicas del Mar Báltico (miembros de la OTAN después de todo), es evidente que el nuevo clima de tensión no va a disminuir rápidamente, y que además puede empeorar.
Hasta ahora, la percepción pública de la dependencia europea del comercio de Rusia ha llevado a muchos a suponer que es poco probable que se tomen sanciones significativas.
Pero quienes tienen ese punto de vista, podrían estar subestimando el grado en que los líderes europeos ya están de acuerdo (hasta ahora en privado) para tomar medidas más duras. O el grado de culpa que tienen por no haber actuado con mayor eficacia hace años.
Las "medidas específicas" promulgadas hasta la fecha por EE.UU. y la UE simplemente penalizan a algunos amigos de Putin y sus aliados políticos. Las sanciones que en principio fueron acordadas por líderes de la UE la semana pasada contra empresas rusas, nos podría llevar a territorio de auténtica guerra comercial.
La semana pasada también, la Comisión Europea se comprometió a intensificar el trabajo para reducir la dependencia energética de Rusia. Y es en este área en la que los líderes europeos han mostrado su resentimiento por haber sido engañados por Putin y haber permitido que las cosas volvieran a la normalidad.
La interrupción del suministro de gas ruso en 2006, y la guerra de 2008 con Georgia, fueron los eventos que llevaron a promesas anteriores para reducir la dependencia energética.
Pero en aquel entonces, privadamente muchos culparon a Georgia por provocar a los militares rusos y no pudieron esperar para volver a hacer negocios con la economía BRIC (Brasil, Rusia, India y China), de los países en auge.

La postura de Merkel

Markel y Putin
La posición de Angela Merkel frente a Rusia se ha endurecido en los últimos días.
Se está tomando en serio ahora la posibilidad de reducir las importaciones de gas ruso, apuntándole a la capacidad de Ucrania para hacer lo mismo, y acordar nuevas medidas antes de la próxima movida de Rusia, no después.
Tal como el primer ministro sueco, Fredrik Reinfeldt, le dijo al programa Newsnight de la BBC a principio de este mes, una guerra comercial podría herir a Rusia más que la UE.
Rusia representa el 7% de las exportaciones europeas, pero a la inversa, lo que se importa al país desde el resto del continente, representa un 21% de su comercio.
Nadie personifica más esa sensación de querer evitar ser engañado de nuevo por el Kremlin que Angela Merkel. Si bien es cierto que el comercio alemán sigue siendo muy significativo en sus cálculos, su posición política se ha vuelto notablemente más dura en los últimos días.
Hasta dónde va todo esto, incluso sin necesidad de una acción militar de Rusia contra Ucrania o Moldavia, sigue sin estar claro.
Si el proyecto de la UE de reducir su dependencia energética de Rusia da frutos, es posible que el reciente crecimiento del comercio a través de la antigua cortina de hierro quede a la inversa.
Otros debates se llevarán a cabo entre los líderes del G-7, en los pasillos del edificio Berlaymont, sede de la Comisión Europea y en la OTAN: ¿en qué medida los compromisos diplomáticos planeados previamente con Putin son ahora tóxicos? ¿Cómo se puede reforzar la alianza con Ucrania? ¿Habrá que revisar la aguda caída en el gasto en defensa por parte de Europa?
Algunas de estas respuestas son cada vez más claras. No habrá cumbre del G8 en Sochi, y ya Rusia no hace parte del exclusivo club de las naciones industrializadas, que es de nuevo el G7.
Podría haber nuevas medidas contra el círculo íntimo del presidente Vladimir Putin, y se mantendrá el aumento de despliegue de fuerzas de la OTAN en las Repúblicas Bálticas.
Pero existe mucha incertidumbre, incluyendo al nivel más extremo, si una mayor acción militar rusa podría llevar a sanciones de gran escala, un alto en el recorte de las tropas estadounidenses en Europa, y una nueva era de hielo en la diplomacia internacional.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Descubren 21 marcas que originan el cáncer

Descubren 21 marcas que originan el cáncer

Última actualización: Miércoles, 14 de agosto de 2013
Cáncer de piel
El descubrimiento puede servir para la prevención de algunos tipos de cáncer.
Hace cinco años al científico Mike Stratton le parecía imposible llegar a determinar el origen del cáncer. Este miércoles publicó -junto a su equipo del Instituto Wellcome Trust- el primer compendio exhaustivo de los procesos de mutación que causan el desarrollo de un tumor.
"Es un hito, un logro significativo en términos del estudio sobre el cáncer", le dice sin dudarlo a la BBC. "Pudimos determinar las huellas escondidas que explican qué es lo que realmente causa un cáncer en primer lugar".
Hasta ahora se sabía que todos los tipos de cáncer ocurren debido a que el ADN de la célula de un cuerpo empieza a mutar. Lo que se aclara en este trabajo publicado en la revista Nature son las causas de esas mutaciones.
Cada proceso de mutación deja un patrón particular, una firma, estampa o grafiti, en los genomas de los cáncer. Y tras estudiar 7.042 genomas de individuos con los tipos más comunes de esta enfermedad, los investigadores descubrieron 21 huellas de procesos que han hecho que mutara una célula de ADN.
"Estos procesos biológicos de mutación, que ocurren a lo largo de una vida, es una de las cosas obviamente clave para entender cómo se desarrolla el cáncer", señala Stratton.
Algunos de estos procesos son conocidos; se sabe que el tabaco contiene carcinógenos que pueden provocar cáncer de pulmón y que los rayos ultravioleta dañan las células del ADN de la piel, lo que puede llevar a un cáncer de piel.
Pero era muy poco lo que se sabía de los procesos biológicos de otros tipos de esta enfermedad, qué es lo que causa esas mutaciones.

Cambio de letras

El ADN tiene cuatro letras en el código genético, ATGC (adenina, timina, guanina y citosina). En el caso del cáncer de pulmón, la C se cambia en A, mientras que en el cáncer de piel es la T la que sustituye la C. Estos son patrones de firmas.
Lo que hicieron los investigadores fue estudiar seis datos de secuencia de ADN de más de 7.000 genomas del cáncer humano. "Y descubrimos que tenemos 21 mutaciones diferentes de firmas en 30 tipos de cáncer".
"Estos son 21 procesos biológicos diferentes que operan en nuestro cuerpo a lo largo de una vida para generar mutaciones", agrega Stratton, quien también es director del Wellcome Trust Sanger Institute, en Reino Unido. "Son huellas de las causas genuinas de cáncer".
Según los expertos, todos los tipos de cáncer contienen dos o más firmas, lo que refleja la variedad de los procesos que trabajan en conjunto durante el desarrollo de un cáncer.
Desarrollo de un cáncer
No obstante, diferentes cáncer tienen diferentes números de procesos de mutación. Por ejemplo, la base del cáncer de ovario son dos procesos de mutación, mientras que se necesita de seis procesos para el desarrollo del cáncer de hígado. Algunas de las firmas de mutación se encuentran en varios tipos de cáncer, mientras que otras huellas son exclusivas a un tipo.
De los 30 cáncer estudiados, 25 tenían estampas relacionadas con los procesos de mutación ligados con el envejecimiento. Mientras que otras huellas fueron causadas por errores en la reparación del ADN.

El siguiente acertijo

"A través del análisis detallado, podemos empezar a usar para nuestro beneficio inmensas cantidades de información enterradas muy adentro en el ADN de los cáncer", declaró por su parte Serena Nik-Zainal, otra de las autoras del trabajo. "Nuestro mapa de los eventos que causan la mayoría de los cáncer en humanos es un paso importante para descubrir los procesos que llevan a que se forme un cáncer".
"Realmente este estudio es sobre el descubrimiento de la diversidad de los procesos que causan mutaciones en nuestras células del cuerpo", señala Mike Stratton.
"Nos dimos cuenta de que en la mayoría de las personas (con cáncer) hay la presencia de más de una firma de mutación. Esto significa que durante la vida de la mayoría de los individuos que desarrollan la enfermedad existen múltiples procesos que están operando y que en conjunto contribuyen a la generación del cáncer que sufre el paciente", agrega.
Ahora el siguiente paso es determinar el proceso biológico subyacente que causa estos patrones de mutaciones. Algunos de ellos pueden ser exposiciones exógenas, como los carcinomas del tabaco o los rayos UV.
De ser así, se podrían tomar medidas de prevención de la misma forma que ahora se aconseja no fumar y usar protección solar.
Todavía hay mucho trabajo por delante, pues tal y como confiesa el profesor Stratton, no tienen idea del motivo por el cual ocurren cerca de la mitad de estas 21 mutaciones. Mientras que buena parte de la otra mitad son especulaciones.

Mi lista de blogs