Mostrando entradas con la etiqueta nsa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nsa. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de marzo de 2014

Un juez deniega a la NSA mantener los datos más allá de cinco años

Un juez deniega a la NSA mantener los datos más allá de cinco años

Un juez deniega a la NSA mantener los datos más allá de cinco años

(CNN) – Un juez federal con un tribunal secreto ha rechazado la petición de la administración de Obama para extender el almacenamiento de datos de la vigilancia telefónica de la Agencia de Seguridad Nacional, más allá del límite actual de cinco años.

El Departamento de Justicia había argumentado que el programa de recolección de datos requería que se conservaran los registros durante un período de tiempo más largo.

El juez Reggie Walton, quien preside el Tribunal de Vigilancia de Inteligencia Extranjera, concluyó el viernes que el gobierno no había resuelto los principales problemas de privacidad.
"Los procedimientos enmendados infringen la privacidad de los estadounidenses cuyos registros telefónicos se adquirieron y retuvieron por parte del gobierno para ayudar en las investigaciones de seguridad nacional", dijo Walton.
"La gran mayoría de estas personas nunca han sido objeto de investigaciones por parte del FBI para luchar contra el terrorismo internacional o las actividades clandestinas de inteligencia. El gobierno trata de mantener estos registros no por razones de seguridad nacional", aseguró.
Órdenes judiciales de vigilancia actuales requieren la Agencia de Seguridad Nacional o las empresas de telecomunicaciones que reunieron los registros telefónicos que destruyan el material en cinco años.
"El gobierno no hace ningún intento de explicar por qué cree que los registros que estén sujetos a la destrucción son relevantes para los casos civiles", dijo Walton en su orden de 12 páginas.
No hubo una reacción inmediata a la orden del Departamento de Justicia.
Edward Snowden reveló en junio pasado que una orden judicial secreta había aprobado que el gobierno recopilara cantidades masivas de metadatos de la gigante de telecomunicaciones Verizon y empresas líderes de Internet, como Microsoft, Apple, Google, Yahoo y Facebook.
Incluye números de teléfono a los que se llamó y su ubicación. El porcentaje exacto de metadatos que se recogieron no ha sido revelado públicamente, y el monitoreo de conversaciones reales requiere una orden separada.
El presidente Barack Obama en enero mostró su inquietud sobre la privacidad al anunciar que esos datos ya no los retenía el gobierno, sino que se entregarán a las telecomunicaciones nacionales o a terceros.
NSA aún tendría acceso a las llamadas para rastrear conexiones potenciales de terroristas. Ordenó a la comunidad de inteligencia que formulara un plan de este tipo antes del 28 de marzo.
Para recopilar la información, el gobierno tiene que demostrar a un juez que es "relevante" para una investigación internacional contra el terrorismo.
Había 1.856 solicitudes en 2012 al Tribunal de la FISA para la vigilancia electrónica y registros físicos para "fines de inteligencia extranjeros", dijo el Departamento de Justicia.

martes, 16 de julio de 2013

Edward Snowden solicitó formalmente un asilo temporal a Rusia

Edward Snowden solicitó formalmente un asilo temporal a Rusia

El ex analista de la CIA se mostró dispuesto a frenar revelaciones que comprometen a Estados Unidos, tras una reunión con su abogado
Edward Snowden solicitó formalmente un asilo temporal a Rusia
Snowden solicitó hoy asilo temporal a Rusia. (Reuters / AP)
(AP). Edward Snowden, el analista de la Agencia de Seguridad Nacional que filtró secretos del espionaje estadounidense, solicitó el martes asilo temporal a Rusia, dijo un abogado ruso. 

Anatoly Kucherena dijo que Snowden presentó la solicitud de asilo al Servicio Federal de Migración de Rusia. El servicio no hizo declaraciones de inmediato.

El abogado agregó que Snowden tomó la decisión después de una reunión de ambos en el aeropuerto Sheremetyevo de Moscú.

“HASTA QUE PUEDA VOLAR A AMÉRICA LATINA”
Snowden quedó varado en la zona de tránsito internacional de Sheremetyevo desde que llegó a Hong Kong el 23 de junio. El estadounidense dijo el viernes durante una reunión con activistas de los derechos humanos y figuras públicas de Rusia que buscaría al menos refugio temporal en Rusia hasta que pueda volar a alguna de las naciones de América Latina que le han ofrecido asilo.

Venezuela, Bolivia y Nicaragua han ofrecido asilo a Snowden, pero sería difícil viajar a esos países sin pasar por el espacio aéreo estadounidense o de aliados de Washington. Estados Unidos ha anulado su pasaporte.

LAS DUDAS DE RUSIA
Snowden había solicitado antes asilo en Rusia, que el presidente Vladimir Putin dijo sería concedido solamente si accediera a no revelar más informaciones. Snowden retiró entonces el pedido, dijeron funcionarios rusos.

Sin embargo, en una reunión en la zona de tránsito en el aeropuerto de Sheremetyevo el viernes, Snowden manifestó su disposición a cumplir con tal acuerdo, dijeron participantes en el encuentro.

Putin no dijo el lunes si eso sería suficiente como para concederle asilo. “A juzgar por la declaración más reciente, de algún modo ha cambiado de posición, pero la situación final todavía no ha sido aclarada”, dijo según la agencia noticiosa ITAR-Tass.

Si Rusia le concediera asilo permanente a Snowden, agravaría sus tensiones con Estados Unidos dos meses antes de que Putin y el presidente estadounidense Barack Obama se reúnan en Moscú y nuevamente en la cumbre del G20 en San Petersburgo.


También te interesará ver:

sábado, 15 de junio de 2013

Traicionados por Facebook

Facebook admitió haberle entregado datos de usuarios al gobierno de EE.UU.

Aunque aseguró que hacen lo posible por proteger información personal, la red social confirmó que le solicitan información por temas de seguridad

Facebook admitió haberle entregado datos de usuarios al gobierno de EE.UU.
(Foto referencial: Reuters)

Washington (EFE). Facebook reveló hoy detalles sobre las peticiones de información privada que le ha hecho el Gobierno de EE.UU. y aseguró que esas solicitudes han afectado a entre 18.000 y 19.000 cuentas, lo que la red social considera “una pequeña fracción” de su más de 1.000 millones de usuarios.

En un comunicado Facebook detalló que desde el 31 de diciembre de 2012 ha recibido entre 9.000 y 10.000 peticiones de información privada por parte de las autoridades, desde solicitudes de la policía local, a nivel estatal, federal o relativa a la seguridad nacional.

Esas peticiones han alcanzado a entre 18.000 y 19.000 cuentas de usuarios, cifra que Facebook consideró “una pequeña fracción” de sus 1.100 millones de usuarios a nivel mundial y que, dijo, pondrá “en perspectiva las falsas afirmaciones” que han aparecidos en ciertos medios.

El consejero legal de Facebook, Ted Ullyot, que no especifica hasta qué punto proveyó información privada, aseguró que la empresa siempre intenta proteger la privacidad en estas peticiones, hasta el punto que “a veces se rechazan o se pide que se rebajen”.

Ullyot dijo que hasta el momento las autoridades no permiten que revelen datos específicos, de modo que por ejemplo se puedan desagregar solo aquellos que afecten a la seguridad nacional y que son autorizados bajo la Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (FISA).

DENUNCIAS
La semana pasada el diario británico “The Guardian” y “The Washington Post” revelaron dos programas de espionaje en los que participaba la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), uno afectaba a registros telefónicos y un segundo a empresas de internet.

Este último, conocido como PRISM, supuestamente permite acceder directamente en los servidores de nueve de las mayores empresas de internet estadounidenses, como Google, Facebook, Microsoft o Apple, unas dudas a las que el comunicado de hoy no se refirió directamente.

Facebook, que negó desde un primer momento que permita el acceso directo a sus servidores, dijo hoy que “los casos que afectan la seguridad nacional son en su naturaleza clasificados y muy delicados y tradicionalmente” han “tenido límites incluso para reconocer la recepción de estas peticiones”.

La red social dijo que seguirá presionando para defender la privacidad de sus usuarios y promover la transparencia.

martes, 11 de junio de 2013

A quiénes afecta el escándalo de espionaje en Estados Unidos

A quiénes afecta el escándalo de espionaje en Estados Unidos

Presidente Barack Obama
El presidente de EE.UU., Barack Obama, debió salir a dar explicaciones por el plan.
La noticia de que la Agencia de Seguridad Nacional del gobierno de Estados Unidos tiene acceso completo y directo a los registros telefónicos de los clientes de Verizon causó un escándalo la semana pasada que el propio presidente Barack Obama debió salir a enfrentar.
Tras la denuncia, efectuada por los periódicos The Washington Post (EE.UU.) y The Guardian (Reino Unido), se filtró un informe que sacó a la luz un completo plan de vigilancia cibernética desarrollado por el gobierno de Estados Unidos.
El documento secreto filtrado por el exfuncionario de la CIA Edward Snowden, que contenía 41 diapositivas y mucha información clasificada, salpicó además a nueve empresas de tecnología, entre las que se cuentan Apple, Google y Facebook.
BBC Mundo le cuenta las claves para entender el escándalo de espionaje cibernético que sacude a Estados Unidos.

Todo lo que hable por teléfono, menos el contenido

Teléfono
Según el presidente Obama, "nadie está escuchando" las conversaciones telefónicas de los estadounidenses.
El 6 de junio se dio a conocer la primera noticia sobre la vigilancia ejercida por el gobierno estadounidense sobre las redes de comunicación que utilizan sus habitantes.
Una orden judicial secreta emitida en abril autorizó a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, según sus siglas en inglés) a interceptar los registros telefónicos de millones de clientes en EE.UU. de Verizon, uno de los mayores proveedores de comunicaciones del país.
El Tribunal de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (FISA) otorgó la orden al FBI el 25 de abril, otorgándole autoridad ilimitada para obtener los datos por un período de tres meses, que finaliza el 19 de julio.
Bajo los términos de la orden, se entregan los dos números telefónicos (emisor y receptor), al igual que los datos como la localización y duración de las llamadas. El contenido de la llamada en sí no está cubierto por la orden.
Por lo tanto, según la información inicial, el programa crearía una base de metadatos, es decir, datos sobre los datos.
"Nadie está escuchando sus conversaciones telefónicas. El programa no se trata de eso", advirtió el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien debió salir a explicar el complejo plan, denominado PRISM, tras las filtraciones en la prensa.
Lo cierto es que la revelación forma parte de un plan mucho más grande y de mayor alcance, denominado PRISM.


PRISM y sus alcances en la red

Prisma
El plan PRISM, o Prisma, facilita la vigilancia de comunicaciones en vivo e información almacenada.
PRISM es un programa de vigilancia cibernética desarrollado por el gobierno de Estados Unidos.
The Washington Post y The Guardian tuvieron acceso a una presentación secreta de 41 diapositivas de Power Point, donde se detallaba el programa.
Estos afirman que el proyecto da a la NSA acceso al correo electrónico, registros de chat, los datos almacenados, el tráfico de voz, transferencia de archivos y de los datos de redes sociales.
El programa facilita una vigilancia "exhaustiva y en profundidad" de las comunicaciones en vivo y la información almacenada.
Respecto de e-mails y datos de Internet, el plan "no se aplica a ciudadanos estadounidenses ni a gente viviendo en Estados Unidos", según aseguró el propio Obama
La ley de EE.UU. permite la focalización de los clientes de las empresas participantes que viven fuera de los EE.UU., o aquellos estadounidenses cuyas comunicaciones incluyan personas fuera del país.
Según la investigación de The Guardian, PRISM consiste en la recolección de datos de los servidores mismos -a diferencia de otros cuatro programas diferentes que recogen datos de los cables de fibra y flujos de datos anteriores- lo que ha apuntado a cuestionar el rol de algunas empresas en la permisibilidad de acceso a sus servidores.

Silicon Valley en la mira

Mark Zuckeberg
El director ejecutivo y creador de Facebook, Mark Zuckeberg negó que la empresa haya permitido acceso directo a su servidor.
Gmail, Facebook, Hotmail, Yahoo, Google, Skype, PalTalk, Aol, YouTube y la manzanita de Apple fueron los logos puestos en la parte superior del secreto documento en que se explica PRISM.
El plan obtuvo información desde los servidores de nueve empresas de Internet, de acuerdo con los documentos filtrados.
Según The Washington Post, la NSA puede incluso realizar la vigilancia en directo de alguien que hace una búsqueda en Google.
Las empresas fueron muy rápidas en negar cualquier cooperación de "acceso directo" a sus servidores.
"Facebook no es y nunca ha sido parte de ningún programa que le de al gobierno de EE.UU. o a cualquier otro gobierno acceso directo a nuestro servidor", aclaró el propio Mark Zuckerberg, creador y director de Facebook a través de su cuenta.
"Nunca hemos escuchado de PRISM", se apresuró a aclarar Steve Dowling, portavoz de Apple. "No proveemos a ninguna agencia gubernamental con acceso directo a nuestros servidores y cualquier agencia del gobierno que requiera información sobre nuestros clientes debe tener una orden de la corte".
"No nos hemos unido a ningún programa para darle al gobierno de EE.UU. –o a cualquier gobierno- acceso directo a nuestros servidores. De hecho, El gobierno de EE.UU. no tiene ni acceso directo ni una "puerta trasera" a la información guardada en nuestros centros de datos. No habíamos escuchado sobre ningún programa llamado PRISM hasta ayer", posteaban el 7 de junio Larry Page, director ejecutivo de Google y David Drummond, director del área legal en el blog oficial de la empresa.
La pregunta de muchos analistas es si de eso se subentiende que sí permitieron acceso indirecto o que la NSA filtró el tráfico de forma independiente.
Según el profesor Peter Sommer, experto en forense digital, el choque aparente entre lo que sugieren los documentos filtrados y la rotunda negación de las empresas indican que existía un acceso a escala limitada.
"Puede ser más de una gatera (puerta pequeña para gatos) que una puerta trasera", dijo.

Twitter, el gran ausente

Logo de Twitter
El logo de Twitter no estaba en el documento de Prism y, al parecer, no estaría bajo vigilancia.
En los logos del archivo clasificado faltaba uno trascendental para el desarrollo de las redes sociales actuales: Twitter.
Por su naturaleza de mensajes cortos y, en general, públicos –exceptos los denominados DM o mensajes directos-, Twitter no saldría a cuenta en el cálculo costo-beneficio de la inversión de tiempo y recursos para analizar sus datos.
Sin embargo, existe también otra razón que, nuevamente, hace creíble la teoría de la "gatera" aplicada a otras empresas del ciberespacio.
Históricamente, Twitter ha defendido los derechos legales de privacidad de sus usuarios, dando incluso batallas en la corte por defender que son sus twitteros y nadie más que los twitteros los dueños de la información que transmiten.
Por lo tanto, no habría permitido acceso directo ni indirecto a sus servidores.
Uno de los casos ícono fue la defensa que la red social de los 140 caracteres hizo de Malcom Harris, acusado de alteración del orden público relacionado con una protesta de los Ocuppy en el puente de Brooklyn.
Twitter presentó una moción en la corte estatal de Nueva York para anular una orden judicial que les solicitaba pedirle que gire sobre sus comunicaciones en Twitter.
"Como hemos dicho muchas veces antes, los usuarios de Twitter son dueños de sus Tweets. Ellos tienen derecho a luchar contra solicitudes no válidas de los gobiernos y estamos con ellos en esa lucha", señaló entonces Jim Prosser, portavoz de Twitter.


¿Qué es la Agencia de Seguridad Nacional?

Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU.
La sede de la Agencia de Seguridad Nacional, en Maryland, EE.UU.
La Agencia de Seguridad Nacional (NSA) es el órgano del gobierno de EE.UU. encargado de recolectar y analizar las comunicaciones y señales extranjeras y de proteger el sistema de información y comunicación del país.
Dependiente del departamento de Defensa, la agencia se encarga de encriptar y desencriptar la información más delicada y estratégica de EE.UU. así como de proveer la seguridad necesaria para que los sistemas de información de seguridad nacional sensible o clasificada no sean flanqueados.
en criptología que abarca tanto la inteligencia de señales (SIGINT) e Información de productos y servicios de garantía (IA), y permite operaciones de la red informática (CNO) con el fin de obtener una toma ventaja de la Nación y nuestros aliados en todas las circunstancias.
La Agencia también es la que desarrolla las "operaciones de guerra de red", es decir ciberespionaje y contraespionaje para "derrotar a los terroristas y sus organizaciones en el país y en el extranjero, en conformidad con las leyes de Estados Unidos y la protección de la privacidad y las libertades civiles", según se lee en su página web.
¿Usted qué piensa de las revelaciones sobre un masivo sistema de vigilancia secreta de llamadas telefónicas e internet en EE.UU.?

Mi lista de blogs