Mostrando entradas con la etiqueta espionaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espionaje. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de octubre de 2013

Escándalo de espionaje: qué es el "Club de los cinco ojos"

Escándalo de espionaje: qué es el "Club de los cinco ojos"

A ninguno de sus “aliados” le ha sentado bien saber que Washington los espía. Pero es que la inteligencia de EE.UU. solo reconoce como verdaderos socios a los miembros del selecto club. ¿Quiénes son?

Escándalo de espionaje: qué es el
La Casa Blanca admite las tensiones diplomáticas causadas por el escándalo de espionaje.

(BBC). El “Club de los cinco ojos” nació a partir de la estrechísima colaboración en materia de espionaje que mantuvieron Estados Unidos y Reino Unido durante la II Guerra Mundial, en particular por el trabajo en el británico Bletchley Park para descifrar los códigos alemanes y japoneses.

Para los descifradores, colaborar ayudaba a superar algunos desafíos técnicos y a hacer posible la intercepción de comunicaciones por todo el mundo.

De esta experiencia surgió lo que al principio se llamó BRUSA y después UKUSA, una alianza para compartir información de inteligencia formada en marzo de 1946.

Los detalles del acuerdo inicial fueron mantenidos en secreto durante décadas, hasta que ambos países los hicieron públicos en 2010, revelando un pacto sin parangón en los servicios secretos occidentales.

Nada más empezar la Guerra Fría, surgen el Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno Británico (GCHQ, por sus siglas en inglés) y la Agencia de Seguridad Nacional (NSA). Ambas comienzan una cooperación extremadamente estrecha, el corazón de lo que se ha conocido siempre como la “relación especial”.

La alianza fue posteriormente abierta a tres países angloparlantes, Australia, Canadá y Nueva Zelanda, y se conformó el “Club de los cinco ojos”.

¿Cómo funciona?
La base del funcionamiento del club es, además de compartir información, no espiarse mutuamente.

Los servicios de inteligencia de ambos países, la CIA y el MI6, no llevan a cabo operaciones en los países del club sin permiso y aunque también comparten información, no es ni de lejos de manera tan estrecha como el GCHQ y la NSA.

El GCHQ y la NSA se dedican a la inteligencia de señales, que abarca la inteligencia de comunicaciones (entre personas) y la inteligencia electrónica, y suele implicar bastante criptografía para descifrar códigos.

Bajo UKUSA comparten casi todo y nunca señalan como objetivos a ciudadanos de uno u otro país sin permiso.

Un documento filtrado por el exanalista de la NSA Edward Snowden revela que la colaboración en el club alcanza a información compartida por otros países fuera del club, conocidos como “terceros”.

Así, un acuerdo entre la NSA e Israel publicado por el diario The Guardian señala que el país hebreo “reconoce el acuerdo de la NSA con Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Reino Unido que requiere proteger la información relacionada con individuos de esos países usando procedimientos de salvaguarda similares a los empleados para estadounidenses”.

De alguna manera, el propio caso de Edward Snowden muestra lo estrecha que es la alianza. Es estadounidense, pero tuvo acceso a miles de documentos de la inteligencia británica. Y por tanto, el GCHQ, de una extraña manera, fue víctima de la intimidad en el club.

Pero dado que la NSA es su mayor y más importante socio, los británicos tendrán cuidado en no quejarse demasiado.

Sólo porque un país no está en el club, no implica que no pueda haber cooperación.

Los estadounidenses defienden que recopilan tantos datos sobre llamadas telefónicas en Europa porque buscan sospechosos de estar implicados en complots terroristas y comparten lo que descubren con organismos de inteligencia nacionales.

“Si los franceses supieran exactamente de qué se trataba, aplaudirían y abrirían botellas de champán. Es algo bueno, los mantiene seguros. Da seguridad a EE.UU. y también a los aliados europeos”, le dijo a CNN el congresista Mike Rogers, presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes.

¿Se ampliará el club?
Ahora bien, mientras todo esto puede explicar una parte del espionaje, no sirve para justificar las escuchas telefónicas a la canciller alemana, Angela Merkel, o los micrófonos ocultos en las oficinas de la Unión Europea.

Eso parece más bien el tradicional espionaje estado a estado y es lo que más irrita a los europeos, aunque de puertas para fuera hagan más ruido con la recolección de datos en llamadas a sus ciudadanos.

Alemania y Francia pueden buscar acuerdos para poner fin a estas prácticas. Pero una cuestión interesante es hasta qué punto realmente quieren un pacto de no espionaje como el que tienen los británicos e incluso entrar en el club, o algo similar.

Sin embargo, hay una regla general de la inteligencia que dice que cuanto más se comparte un secreto, menos secreto es.

Y esa es una razón para ser escéptico con lo de compartir mucha inteligencia con toda la Unión Europea, los secretos pueden no ser secretos entre los 28.

¿Podría algo así ser posible con algunos de los países de la Unión Europea? Hay oficiales de inteligencia británica que se cree que apoyan el profundizar las relaciones con algunos aliados europeos, aunque hacerlos miembros plenos del “Club de los cinco ojos” es ya otra cosa.

Pero, ante la más que probable posibilidad de que aparezcan más revelaciones comprometedoras, la forma en que funciona el club va a tener que cambiar.

martes, 16 de julio de 2013

Edward Snowden solicitó formalmente un asilo temporal a Rusia

Edward Snowden solicitó formalmente un asilo temporal a Rusia

El ex analista de la CIA se mostró dispuesto a frenar revelaciones que comprometen a Estados Unidos, tras una reunión con su abogado
Edward Snowden solicitó formalmente un asilo temporal a Rusia
Snowden solicitó hoy asilo temporal a Rusia. (Reuters / AP)
(AP). Edward Snowden, el analista de la Agencia de Seguridad Nacional que filtró secretos del espionaje estadounidense, solicitó el martes asilo temporal a Rusia, dijo un abogado ruso. 

Anatoly Kucherena dijo que Snowden presentó la solicitud de asilo al Servicio Federal de Migración de Rusia. El servicio no hizo declaraciones de inmediato.

El abogado agregó que Snowden tomó la decisión después de una reunión de ambos en el aeropuerto Sheremetyevo de Moscú.

“HASTA QUE PUEDA VOLAR A AMÉRICA LATINA”
Snowden quedó varado en la zona de tránsito internacional de Sheremetyevo desde que llegó a Hong Kong el 23 de junio. El estadounidense dijo el viernes durante una reunión con activistas de los derechos humanos y figuras públicas de Rusia que buscaría al menos refugio temporal en Rusia hasta que pueda volar a alguna de las naciones de América Latina que le han ofrecido asilo.

Venezuela, Bolivia y Nicaragua han ofrecido asilo a Snowden, pero sería difícil viajar a esos países sin pasar por el espacio aéreo estadounidense o de aliados de Washington. Estados Unidos ha anulado su pasaporte.

LAS DUDAS DE RUSIA
Snowden había solicitado antes asilo en Rusia, que el presidente Vladimir Putin dijo sería concedido solamente si accediera a no revelar más informaciones. Snowden retiró entonces el pedido, dijeron funcionarios rusos.

Sin embargo, en una reunión en la zona de tránsito en el aeropuerto de Sheremetyevo el viernes, Snowden manifestó su disposición a cumplir con tal acuerdo, dijeron participantes en el encuentro.

Putin no dijo el lunes si eso sería suficiente como para concederle asilo. “A juzgar por la declaración más reciente, de algún modo ha cambiado de posición, pero la situación final todavía no ha sido aclarada”, dijo según la agencia noticiosa ITAR-Tass.

Si Rusia le concediera asilo permanente a Snowden, agravaría sus tensiones con Estados Unidos dos meses antes de que Putin y el presidente estadounidense Barack Obama se reúnan en Moscú y nuevamente en la cumbre del G20 en San Petersburgo.


También te interesará ver:

domingo, 30 de junio de 2013

Estados Unidos dice que verifica la “veracidad” de denuncias de espionaje a la Unión Europea

Estados Unidos dice que verifica la “veracidad” de denuncias de espionaje a la Unión Europea

El gobierno de Barack Obama ha prometido dar explicaciones a sus socios comunitarios
Estados Unidos dice que verifica la “veracidad” de denuncias de espionaje a la Unión Europea
Obama, una vez más en el ojo de la tormenta. (Reuters)
Bruselas (EFE). EE.UU. ha asegurado a la UE que verifica la “veracidad” de la información que le acusa de haber espiado las representaciones comunitarias en Washington y la ONU, y ha prometido dar explicaciones a sus socios comunitarios, dijo hoy la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton.

“La Unión Europea (UE) está al tanto de las informaciones en la prensa, alegando que oficinas de la Unión han estado bajo vigilancia”, señaló en un comunicado, en el que aseguró que ha abordado inmediatamente este problema con las autoridades de EE.UU.

“El Servicio Europeo de Acción Exterior se ha puesto en contacto con las autoridades estadounidenses tanto en Washington como en Bruselas para pedir aclaraciones urgentes sobre la veracidad y los hechos que rodean estas alegaciones”, señaló Ashton.

EE.UU. VERIFICA VERACIDAD DE LA INFORMACIÓN
El Gobierno de EE.UU. ha transmitido a la UE que “está verificando la veracidad de la información publicada el sábado y que volverán a nosotros cuanto antes” con una respuesta, indicó.

La jefa de la diplomacia europea admitió que esta información es “claramente preocupante”, pero recalcó que no hará más comentarios hasta que haya más claridad al respecto.

La UE está estudiando el supuesto espionaje por parte de la Agencia Nacional de Seguridad de EE.UU. de los ordenadores de las representaciones comunitarias en Washington, dijo hoy a Efe el portavoz comunitario Olivier Bailly.

El presidente del Parlamento Europeo (PE), Martin Schulz, se declaró “profundamente preocupado y sorprendido” al respecto y exigió a EEUU que aclare lo ocurrido.

“Si las acusaciones resultan ser verdad, sería un asunto muy grave que tendrá un serio impacto en las relaciones UE-EE.UU.”, recalcó el socialista alemán en un comunicado.

El supuesto espionaje ha sido revelado este fin de semana por el semanario alemán “Der Spiegel”, que cita documentos del ex colaborador del espionaje estadounidense Edward Snowden.

Según esta publicación, la NSA espió las representaciones de la UE y la ONU en EEUU, tanto a través de micrófonos instalados en esos edificios como de su red informática interna conectada a Bruselas, y accedió a contenidos de conversaciones confidenciales, correos electrónicos y archivos de los ordenadores.

martes, 25 de junio de 2013

Las empresas que ganan millones por el espionaje de EE.UU.

Las empresas que ganan millones por el espionaje de EE.UU.

NSA
La NSA, la agencia más secreta de inteligencia, usa a muchos contratistas privados.
El enorme aparato de inteligencia y vigilancia que Estados Unidos construyó en los últimos 50 años cuesta cerca de US$50.000 millones anuales. Y el 70% de su presupuesto se canaliza mediante contratistas privados, protagonistas de una industria de alto crecimiento.
Edward Snowden era parte de este complejo público-privado de espionaje.
El hombre que reveló documentos secretos del espionaje estadounidense y solicitó asilo a Ecuador, inició su carrera en inteligencia trabajando para el gobierno pero en 2009 pasó al sector privado, donde fue eventualmente contratado por una consultora llamada Booz Allen Hamilton (BAH) que opera como contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas in inglés).
Según un informe de la revista estadounidense Businessweek, 99% de los ingresos de presta BAH, una empresa con 25.000 empleados que tuvo US$5.760 millones en ventas en 2012, provienen de contratos con el gobierno estadounidense.
Y no es la única firma con grandes contratos. Compañías como General Dynamics, Lockheed Martin y Science Applications Internacional, entre muchas otras, son también importantes beneficiarios del gasto en inteligencia de EE.UU..
La filtración de Snowden de documentos de la NSA en los que se detalla una polémica campaña de ciberespionaje por parte de EE.UU. revitaliza un viejo debate en ese país: el papel de estas empresas privadas en el campo de la seguridad.
Mientras unos las ven como una necesidad para que el sector de la seguridad funcione, otros creen que su poder es desmedido y que por eso, en parte, fue que Snowden, como empleado de BAH, tuvo acceso a documentos de la NSA.
Pero, ¿cuál es la historia de estas empresas? ¿Cuál es su lógica? ¿Cómo se mantienen a flote?

De dónde salieron

Booz Allen Hamilton
La mayoría de los ingresos de BAH vienen de contratos estatales.
El estrecho vínculo del gobierno con BAH se remonta a la Segunda Guerra Mundial, cuando la Alemania nazi desarrolló una poderosa flota de submarinos y la consultora, contratada por la Armada estadounidense, desarrolló un sistema de sensores capaz de detectar las comunicaciones de radio que entablaban los barcos alemanes.
Con la ayuda de BAH, los aliados hundieron o destruyeron la mayor parte de la flota submarina alemana, recordó esta semana la revista Businessweek.
No obstante, fue tras los ataques del 11 de septiembre de 2001 que la inteligencia estadounidense aumentó de manera exponencial su uso de firmas privadas.
El entonces director del Comité de Inteligencia del Senado, Bob Graham, pidió "una relación simbiótica entre la comunidad de la inteligencia y el sector privado".
Y así ocurrió. Según una investigación de 2011 del diario The Washington Post, un total de 265.000 de los 854.000 empleados del gobierno con autorización de tener acceso a información secreta trabajan para el sector privado.
En esa investigación del Post se demuestra que, para ese momento, unas 2.000 empresas privadas eran contratadas por el departamento de Defensa.

Por qué existen

Edward Snowden
Edward Snowden estuvo en Hong Kong y ahora se encuentra en Rusia.
Para muchos, la existencia de estos contratistas privados es una necesidad.
"En todas las áreas de cualquier gobierno hay contratistas que prestan servicios que el gobierno no tiene dinero ni tiempo de desarrollar, sobre todo en campos como la tecnología de información y la administración de sistemas", le dice a BBC Mundo el experto en seguridad de la computación de la Universidad de Surrey Alan Woodward.
El también exasesor del gobierno de Reino Unido en seguridad cibernética apunta que "tras el final de la Guerra Fría la inteligencia estadounidense se redujo mucho, en parte porque ya no había quien le compitiera; y después del 11 de septiembre vio en el sector privado una forma de crecer con mayor rapidez y eficiencia".
Por otro lado, se dice que los contratistas privados son necesarios porque no todas las tareas implican un empleado de tiempo completo y, en teoría, es más barato.
Pero si bien hay una lógica en la contratación de estas compañías, algunos creen que su poder es excesivo. "Es inusual", dice Woodward, "que una empresa como BAH tenga un 99% de dependencia de los contratos que tiene con el gobierno".

¿Puerta giratoria?

Muchos hablan de un estilo de puerta giratoria que le ha permitido a compañías como BAH tener privilegios en la contratación del gobierno.
Bussinessweek anota que aunque BAH tiene un perfil bajo y hace poco lobby, "su habilidad en mantener esos contratos está asegurada por la lista de pesos pesados de la inteligencia que trabajan allí".
James Clapper
James Clapper, director de la NSA, viene de trabajar en BAH.
El actual director nacional de inteligencia, James Clapper, fue un alto ejecutivo de BAH; y el vicepresidente de la empresa, Mike McConnell, fue director de la NSA y asesor del presidente George W. Bush.
"Por la naturaleza de lo que hace el sector de la inteligencia, donde la confianza es fundamental, es inevitable que el círculo de personas contratables sea pequeño", dice Woodward.
"Parte de lo que demuestra el caso de Snowden", explica, "es que la inteligencia debe llevar a cabo dispendiosos y costosos procesos de selección para poder confiar en las personas que contrata y de ahí que sea un círculo pequeño".
Pero Mike Rispoli, quien habló con BBC Mundo en representación de Privacy International, una organización no gubernamental que lucha contra la intromisión estatal y corporativa en la vida privada, disiente: "Entre sus conocimientos y conexiones, estas firmas se valorizan y crean círculos viciosos donde el gobierno se vuelve dependiente del sector privado en su campaña de espiar a la gente".
El caso Snowden puede ser un punto decisivo en lo que se refiere al papel de las empresas privadas en la inteligencia estadounidense. La pregunta es si las volverá más secretas y cerradas o más abiertas y sujetas al escrutinio público.

martes, 24 de febrero de 2009

Presidente de Colombia era espiado por el DAS

Denuncian que espionaje en Colombia incluía a ex presidente Gaviria

  • César Gaviria.
  • Bogotá, feb. 23 (ANDINA).- El espionaje que presuntamente realiza el servicio secreto colombiano contra dirigentes de la oposición, magistrados y periodistas en forma ilegal, que fue denunciado por una revista, incluía al ex presidente César Gaviria, informó hoy un rotativo. El diario El Espectador señaló que la línea telefónica del ex jefe de Estado y ex secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) estaba dentro de las que fueron interceptadas por el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) sin orden legal.

    La publicación también indicó que las intercepciones afectaban al ministro de Defensa, Juan Manuel Santos; al director de la Policía, general Óscar Naranjo; y al precandidato presidencial del oficialismo, Enrique Vargas, informó la agencia DPA.

    La revista Semana, que hizo la denuncia el sábado pasado, reveló que el espionaje afectaba a los senadores izquierdistas Gustavo Petro y Piedad Córdoba, a por lo menos cinco magistrados de la Corte Suprema de Justicia y a varios periodistas.

    Entre estos últimos figuraban Julio Sánchez y Félix de Bedout, de W Radio; Darío Arizmendi, director de la cadena radial Caracol; Alejandro Santos, director de Semana; Daniel Coronell, director del telenoticiario Noticias Uno; y Ramiro Bejarano, ex director del DAS y columnista que integra las filas de la oposición.

    El fiscal general, Mario Iguarán, ordenó este domingo un registro de la sede central del DAS para revisar diversas oficinas y equipos de interceptación.

    Iguarán calificó hoy el hecho de "supremamente grave" y reiteró que se ofrecerán beneficios a los funcionarios que digan quién ordenó el espionaje y qué uso se le dio a la información.

    El actual director del DAS, Felipe Muñoz, dijo que en medio de las dificultades estudia una reestructuración del organismo, que en los últimos años ha estado envuelto en varios escándalos por la penetración de paramilitares y espionajes ilegales.

    Por su parte, el ministro Santos comentó que la denuncia de la revista permite ver que dentro del DAS hay un grupo de "gente criminal", que representa un "lunar" en el funcionamiento del Estado.

    La revelación de Semana produjo este domingo una primera consecuencia con la salida del DAS del subdirector de contrainteligencia, Jorge Lagos, aunque se aclaró que no hay acusaciones en su contra.

Mi lista de blogs