Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de septiembre de 2013

El lugar donde es imposible decir "Yo te amo"

El lugar donde es imposible decir "Yo te amo"

Varias imágenes de Vietnam
Bill Hayton fue corresponsal de la BBC en Vietnam hasta que las autoridades supieron que estaba informando sobre la disidencia del país y tuvo que abandonar el país. Ahora, mira hacia atrás y reflexiona sobre aspectos únicos y curiosos de uno de los cinco países comunistas que quedan en el mundo.

Es imposible decir "Yo te amo" en vietnamita

Una pareja sentada
Y no es porque los vietnamitas no sean apasionados. Lo que pasa es que en el vietnamita coloquial no hay una palabra para "Yo" ni "Tú".
La gente se habla entre sí de acuerdo con sus edades: "anh" para hermano mayor, "chi" para hermana mayor, "em" para un hermano más joven y así.
Por esa razón los vietnamitas le preguntan a las personas que acaban de conocer cuál es su edad, para poder usar el pronombre apropiado y tratarlas con el respectivo respeto.
Una declaración típica de amor podría ser: "Hermano mayor ama a hermana menor". Si la mujer es más vieja sería: "Hermana mayor ama a hermano menor". Pero cabe mencionar que las mujeres prefieren que se les llame "em", independientemente de su edad.
Hay más de 40 pronombres diferentes que describen las relaciones entre individuos y grupos de distintas edades y posiciones sociales. La mayoría suena mucho mejor en vietnamita que en otros idiomas.

El vestido tradicional viene de París

Mujeres vestidas de blanco
Las imágenes de mujeres vietnamitas con sus melenas negras y sus hermosos vestidos de seda que se mueven con el viento cuando montan bicicleta están impresas en millones de postales y pintadas en cuadros que se han vendido por décadas.
El traje, el ao dai es la vestimenta de rigor para mujeres en las ocasiones formales o si trabajan en hoteles.
El origen del vestido se remonta a los trajes que usaban las mujeres en el siglo XVIII, pero su versión moderna tiene sus raíces en la moda parisina de los años 20, época en que Vietnam formaba parte de la Indochina francesa.
Nguyen Cat Tuong, un diseñador que estudió moda francesa en la Escuela de Bellas Artes de Indochina en Hanoi, reformuló el estilo en 1925 con la idea de modernizar la imagen y el rol de las vietnamitas.
Se promovió como un traje nacional y se volvió muy popular en los años 50 y 60 en el sur del país, donde ha sido más común que en el norte.
En ocasiones fue criticado y calificado de decadente por los comunistas. Las mujeres no lo solían llevar durante el periodo de la postguerra, pero ahora la moda parece estar de regreso.

Uno de cada seis es vigilante

Funcionarios militares
Vietnam no es el Estado policía que solía ser hace pocos años atrás, pero eso no significa que nadie te está vigilando.
Hay varios servicios de seguridad muy atentos a cualquier señal de subversión. Además del ejército y la policía, hay paramilitares, milicias rurales y, en la ciudad, guardianes vecinales que mantienen un ojo puesto en lo que hacen los demás.
Todas esas formaciones le reportan al Ministerio de Defensa Nacional o al Ministerio de Seguridad Pública.
El profesor Carl Thayer, de la Academia de las Fuerzas de Defensa Australianas, es considerado una autoridad en el estudio de las Fuerzas Armadas vietnamitas.
Thayer estima que el tamaño total de las fuerzas de seguridad de la nación asiática es de al menos 6.7 millones de personas.
Tomando en cuenta que la población activa en términos laborales es de alrededor 43 millones de personas, se puede deducir que una de cada seis personas trabaja tiempo completo o medio tiempo para alguno de los cuerpos de seguridad.

El padre de la revolución no lo fue

Ho Chi Minh y Le Duan
"El tío Ho" fue el rostro conocido de la revolución vietnamita y su foto todavía adorna afiches, billetes y mucho más en Vietnam. Pero una investigación reciente revela que Ho Chi Minh (cuyo nombre real era Nguyen Sinh Cung) no estaba realmente al mando de la (comunista) República Democrática de Vietnam durante los años 60, en el clímax del conflicto con Estados Unidos.
Durante la década de 1910, Ho trabajó como un inmigrante en Francia y en Inglaterra, donde, entre otros oficios, lavó platos en el Hotel Carlton de Londres. Posteriormente, se volvió comunista y viajó a Rusia y China.
Luchó contra los japoneses en la Segunda Guerra Mundial y contra Francia antes de convertirse en presidente.
Para Estados Unidos era el hombre malo de la guerra.
Pero por mucho tiempo se ha debatido si realmente era un político de línea dura.
De acuerdo con la investigación más reciente, el poder real lo ejercía el secretario general del Partido Comunista, Le Duan, calificado como un brutal y nada carismático estalinista.
Le Duan utilizó su control sobre los servicios secretos para mantener a raya a otros líderes y vencer a quienes se oponían a su estrategia de lucha sin cuartel contra la República de Vietnam, en el sur del país.
La victoria en 1975 dejó a Le Duan a cargo, pero con consecuencias terribles. La revancha y el mal manejo de la economía dejó al país aislado y empobrecido.
Su muerte en 1986 allanó el camino para abrir las puertas del país.

Masacre a escala industrial

Un cementerio
En 1946, en vísperas de la guerra contra Francia, el líder del Vietnam comunista Ho Chi Minh hizo una advertencia en París: "Pueden matar a 10 de mis hombres por cada uno de su bando que yo mate, pero incluso así ustedes perderán y yo ganaré".
Al final tuvo razón en lo que respecta a vencer a los franceses. Sin embargo, después de que los europeos se fueron y que llegaron las tropas de Estados Unidos, se calcula que la tasa de vietnamitas muertos a manos de los estadounidenses fue de 50 a 1.
Se estima que el número de agentes militares estadounidenses muertos en Indochina entre 1955 y 1975 fue de 58.220, aunque 1.629 son todavía considerados como desaparecidos.
Nadie sabe con certeza cuántos vietnamitas murieron.
Una estimación publicada en el British Medical Journal en 2008, que se basó en una encuesta estadística, indica que tres millones de vietnamitas murieron en esos 20 años de guerra.
Las cifras oficiales vietnamitas apuntan a que tres millones de personas murieron, dos millones de ellas eran civiles. Esa cifra refleja la batalla entre la determinación de los vietnamitas comunistas por triunfar y las tácticas despiadadas y el armamento de escala industrial que Estados Unidos desplegó.

Las islas turísticas que fueron gulags

"El encanto escondido" es un slogan vietnamita que busca seducir a turistas. A muchos habitantes locales no les gusta, pero aún así parece apelar al ánimo aventurero y las ganas de descubrir lo desconocido de los extranjeros que visitan el país.
Una lancha en una playa
Entre esos descubrimientos están las hermosas islas de Phu Quoc y Con Dao.
Pero entre las palmeras y las playas paradisíacas hay historias muy dolorosas.
Con Dao fue usado por los franceses para encarcelar a prisioneros políticos y rebeldes por casi un siglo, a partir de los 1860.
La isla era famosa por sus "jaulas de tigre", unos huecos en la tierra que medían 1,5 metros x 3 metros. En cada uno se introducían hasta cinco prisioneros encadenados.
Se mantuvo como una prisión en el sur de Vietnam. Se cree que alrededor de 20.000 personas murieron allí.
En Phu Quoc también se construyó una prisión francesa, que después se convirtió en una cárcel vietnamita. El lugar era con frecuencia supervisado por interrogadores estadounidenses.
Después de la guerra, en la isla se instalaron campamentos en donde los oponentes del Partido Comunista eran enviados para ser "reeducados".
El aislamiento de ambas islas funcionaba perfectamente para ejercer la represión. Ahora son los sitios ideales para un escape relajante.

El enemigo de Vietnam siempre ha sido China

Una pancarta que dice China fuera de Vietnam
Aunque la guerra finalizó hace cerca de 40 años, la mayoría de los extranjeros todavía asocian Vietnam con su conflicto con EE.UU. Pero los vietnamitas han peleado en guerras contra China por mucho más tiempo.
Aunque hay muchas similitudes entre la cultura china y vietnamita, los vietnamitas modernos se definen más o menos como opositores a China.
Cada ciudad tiene calles, estatuas y edificios que llevan el nombre de héroes (reales y míticos) que pelearon contra el vecino del norte.
Entre ellos están: Hai Ba Trung, las dos hermanas Trung que lideraron una rebelión en el año 40; Ngo Quyen, a quien los vietnamitas reconocen como el líder de la independencia en la batalla de 938; Ly Thuong Kiet, que peleó contra el Sung en 1076; Tran Hung Dao, quien derrotó a los mongoles en 1284; Le Loi o Le Thai To, que derrotó el Ming en 1428 y Nguyen Hue y Quang Trung, quienes vencieron el Qing en 1789.
La mayoría de estas historias son mitos anacrónicos, pues muchos de estos conflictos se dieron entre gobernantes regionales, rebeldes, señores de la guerra, discípulos y advenedizos, quienes no habrían entendido los significados de la palabra "Vietnam" o incluso "China", ya que ambas son creaciones modernas.
En esos días, las tensiones por disputas territoriales de China y otras partes del Mar de la China Meridional, ricas en recursos naturales, eran constantes.

No todas las reliquias de guerra lo son

Tanque 843
La imagen de un tanque comunista traspasando las puertas del palacio presidencial en Saigón y estacionándose en el césped es emblemática.
Pero ¿cuál tanque fue ese?
Los museos tanto en Saigón como en Hanoi tienen exhibidos el tanque número 843. Ambos lugares aseguran que su tanque fue el primero en atravesar las puertas del palacio.
Sin embargo, las fotos del 30 de abril de 1975 indican que el tanque 843 no fue el primero que atravesó las compuertas.
Se cree que el tanque 843 se llevó la gloria porque fue el que se usó en una representación que se montó para las cámaras cinematográficas después de que el histórico acontecimiento sucediera.
Las reliquias de la guerra como esa todavía son muy importantes para el Partido Comunista, cuya legitimidad depende, en parte, de su rol en "liberar" al país.

Si amas a alguien, quema sus posesiones

Un hombre con una moto
En las creencias religiosas vietnamitas, la muerte no significa el final. La muerte es el paso a la otra vida, en la que las cosas son iguales a las del mundo.
El muerto necesita las comodidades de su hogar tanto como las necesitan los vivos. Pero ¿cómo obtienen teléfonos celulares, lavadoras y ropa nueva?
Es simple, sus familiares compran efigies hechas de papel de los objetos y las queman. A través del humo que emanan, los objetos son transferidos a la otra vida.
El gobierno vietnamita estima que, el año pasado, la gente gastó alrededor de US$20 millones en objetos de papel para quemar.

La mitad comparte un apellido

Padre fundador

  • Ho Chi Minh nació en 1890
  • Fundó el Partido Comunista de Indochina en 1930
  • Fue presidente de Vietnam del Norte entre 1945 y 1969
De Hanoi a Hollywood, decenas de millones de vietnamitas comparten un apellido: Nguyen.
El primer ministro es Nguyen Tan Dung; hay un actor vietnamita y estadounidense llamado Dustin Nguyen y Nguyen está en la lista de los apellidos más comunes en Estados Unidos, Australia y varios países europeos.
La pronunciación es terriblemente difícil para extranjeros por la combinación de "ng", se trata de dos vocales con un tono nada familiar.
El nombre probablemente tiene raíces chinas. Por varios siglos, miles de familias escogieron -o fueron forzadas- a cambiar sus nombres a Nguyen como un signo de lealtad a los sucesivos gobernantes vietnamitas.
Como resultado no todos los Nguyen son los mismos. Algunos podrían ser hijos de antiguos emperadores, otros pudieron haber sido hijos de rebeldes.

Muy pocos pueden leer su idioma histórico

Hasta principios del siglo XX, el vietnamita era usualmente escrito con caracteres al estilo chino, conocidos como Chu Nom. Pero desde el siglo XVI, el lenguaje también se escribía en escritura occidental, gracias a misionarios cristianos de Portugal y, posteriormente, el jesuita francés Alexandre de Rhodes.
Los misionarios simplemente estaban buscando una forma más fácil de predicar el Evangelio, pero en el siglo XX los nacionalistas vietnamitas se dieron cuenta de que la escritura también facilitaba la difusión de sus propias ideas.
La escritura en latín era mucho más sencilla que los caracteres de la lengua antigua.
Hoy en día, el Chu Nom está casi muerto. Los únicos lugares donde se ve es en las inscripciones que hay en los templos budistas.
Muy pocos vietnamitas son capaces de leer lo que dicen dichas inscripciones o los documentos históricos del país, como la pieza mejor conocida de la literatura vietnamita antigua, la "Historia de Kieu".
Un grupo de expertos trata de mantener vivo su conocimiento, pero está desesperadamente preocupado por la posibilidad de que la lengua se extinga.
Bill Hayton fue el reportero de la BBC en Hanoi entre 2006 y 2007 y su libro: "Vietnam: rising dragon" fue publicado en 2010. No ha regresado a Vietnam desde 2007.

viernes, 31 de mayo de 2013

Secretos de un hombre que nació en el siglo XIX y sigue vivo


Secretos de un hombre que nació en el siglo XIX y sigue vivo

El antiguo cartero japonés Jiroemon Kimura atribuye sus 116 años a una dieta consistente en comer sólo el 80% de lo que le apetece

Secretos de un hombre que nació en el siglo XIX y sigue vivo
El antiguo cartero japonés Jiroemon Kimura, cuando tenía 115 años / Guinness World Records

AGENCIA MATERIA


En 1897, el escritor Bram Stoker publicaba su novela Drácula, Bayer producía por primera vez la aspirina, Guglielmo Marconi patentaba la radio y “Thomas Edison”: http://elcomercio.pe/tag/247854/thomas-alva-edison registraba el quinetoscopio, precursor del cine. Aquel mismo año nacieron el escritor estadounidense William Faulkner, el ministro nazi Joseph Goebbels y el director de cine Frank Capra. Todos estos hechos y personajes pasaron a la historia hace mucho tiempo, pero en 1897 también nació el japonés Jiroemon Kimura. Y sigue vivo.

Tras la muerte el 23 de mayo de James Sisnett, nacido en Barbados en 1900, Kimura, un antiguo cartero, se ha convertido en el único hombre conocido que nació en el siglo XIX y permanece con vida, según el registro del Grupo de Investigación en Gerontología de EEUU. Tiene 116 años. Su secreto, según ha declarado Kimura a la prensa local, es el hara hachi bu, una tradición confuciana que consiste en algo así como comer sólo hasta que estás lleno al 80%. Pero, por desgracia para los que son más jóvenes que Kimura, es decir el resto de la humanidad, no todo es tan sencillo.

Kimura es el ser humano más viejo del planeta y una excepción en la cumbre de los supercentenarios, los individuos con 110 años o más. Las otras 20 personas nacidas en el siglo XIX que siguen vivas son mujeres. “Sólo conocemos tres ventajas para llegar a ser supercentenario: ser mujer, vivir en un país desarrollado y haber nacido en esta época contemporánea, no en el siglo XVII, por ejemplo”, resume el alemán Heiner Maier, demógrafo del Instituto Max Planck y coautor de la monografía científica Supercentenarios. Kimura, evidentemente, no tiene una de las tres ventajas o lo disimula muy bien.

MUJERES DELGADAS NO FUMADORAS
“Sabemos lo que tiene que hacer una persona de 30 años para vivir más: no fumar, no comer en exceso, hacer ejercicio, ponerse el cinturón de seguridad en el coche, hacerse regularmente chequeos médicos. Pero en los supercentenarios estos patrones ya no son válidos. Es muy difícil conocer sus secretos”, explica Maier.

La persona más longeva cuya edad se ha verificado es la francesa Jeanne Calment. Murió en 1997, con 122 años. Vivió toda su vida en la ciudad de Arlés y, según su relato, allí conoció al pintor Vincent van Gogh, que viajó al sur de Francia en busca de su luz y sus colores explosivos. “Era feo, estaba arrasado por el alcohol y frecuentaba los burdeles”, recordaba Calment en sus últimas entrevistas, pese a que el pintor había muerto más de un siglo antes, en 1890. Cada día, la francesa bebía un vaso de oporto, se fumaba un cigarrillo y comía chocolate. “Mantén siempre tu sentido del humor. A eso atribuyo mi larga vida. Creo que me moriré riendo”, decía. Una de sus bromas era conocida en todo su pueblo: “Nunca he tenido más que una arruga, y estoy sentada encima de ella”.
Un grupo de investigadores, encabezado por Bernard Jeune, de la Universidad del Sur de Dinamarca, ha estudiado las biografías de las personas que, como Kimura y Calment, han superado la increíble barrera de 115 años. Sólo reconocen unos 20 casos desde 1990. “Las travesías vitales de estas personas muy ancianas difieren mucho y casi no tienen características comunes, aparte del hecho de que la gran mayoría son mujeres (sólo dos son hombres), la mayor parte fumaba muy poco o nada en absoluto y nunca estuvieron obesos”, apuntaban en el libro Supercentenarios. “Sin embargo, todos ellos parecen haber tenido poderosas personalidades, pero claramente no todas eran personalidades dominantes”, añadían.

BRANDY, LECHE DE BURRA Y LOS DIEZ MANDAMIENTOS
Cada supercentenario creía tener una llave diferente para la inmortalidad. La inglesa Charlotte Hughes, una antigua profesora de una escuela religiosa, fallecida en 1993 con 115 años, creía que su truco para esquivar a la muerte era “un estilo de vida saludable, un brandy fuerte, beicon y huevos”. Y cumplir a rajatabla los Diez Mandamientos. En cambio, la ecuatoriana María Esther Capovilla achacaba su edad a haber bebido mucha leche de burra. Murió en 2006, dos semanas antes de cumplir 117 años.

Cuando la estadounidense Sarah Knauss falleció en 1999 con 119 años, uno de sus tataranietos ya había tenido un hijo. Los demógrafos del Instituto Max Planck creen que es la segunda persona que más ha vivido en el planeta. Nunca fumó, se relamía con el chocolate y odiaba comer verdura.

El danés Chris Mortensen fue un caso insólito. Murió en 1998 a la edad de 115 años. Cuando cumplió 113, un grupo de científicos, entre ellos Bernard Jeune, le regaló una caja de puros. Llevaba fumando pipas y puros casi un siglo, pero no se tragaba el humo. Su secreto, decía, era “comer bien”.

La neerlandesa Hendrikje van Andel-Schipper, por su parte, falleció en 2005 a los 115 años. Atribuía su larga vida a comer arenque crudo y beber un zumo de naranja cada día. El puertorriqueño Emiliano Mercado del Toro, en cambio, creía que su secreto era comer bacalao, harina de maíz cocida y beber leche de coco. “Nunca he dañado mi cuerpo con licores”, afirmaba antes de morir en 2007, con 115 años. Cuando EEUU arrebató la isla de Puerto Rico a España en 1898, Emiliano estaba allí de testigo.

MACACOS A DIETA
En apariencia, cada supercentenario es un mundo. El hara hachi bu de Kimura, por lo tanto, tendrá que esperar para ser declarado el elixir de la eterna juventud. “Comer raciones pequeñas puede ser una manera de vivir más tiempo, o no. Simplemente, no lo sabemos”, sentencia Heiner Maier.

El español Rafael de Cabo lleva 13 años trabajando en el Instituto Nacional del Envejecimiento de EEUU, en Baltimore. Allí participó en un largo estudio realizado con 120 macacos durante 28 años. La mitad vivió con una ingesta de calorías un 30% menor a la de la otra mitad de los monos. En 2012 los investigadores publicaron sus conclusiones en la revista “Nature”. “La restricción calórica mejora la salud, pero no tiene por qué alargar la vida”, resume De Cabo. Los macacos que comieron menos tardaron más en desarrollar las enfermedades típicas del envejecimiento, pero no vivieron más tiempo. La teoría es que el metabolismo de los alimentos produce moléculas inestables, los llamados radicales libres, que acaban dañando las moléculas vitales para el organismo, como el ADN.

Sin embargo, sus resultados contrastan con otro estudio que se lleva a cabo en el Centro Nacional de Investigación con Primates de Wisconsin. Allí, un grupo de científicos liderado por Richard Weindruch anunció en 2009 que el 80% de los macacos sometidos a una dieta con un tercio menos de calorías seguía viviendo tras 20 años, frente al 50% de los macacos que comían sus raciones enteras. En general, los monos del primer grupo presentaban un riesgo tres veces menor de padecer cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas.

Los dos equipos de investigadores tratan ahora de averiguar por qué llegaron a resultados tan diferentes en experimentos tan parecidos. Por ejemplo, en el ensayo de Baltimore, los monos comían dos veces al día. En Wisconsin, sólo una. “El sospechoso al que todo el mundo apunta es la sacarosa. En Wisconsin, la cantidad de estos azúcares purificados en la dieta era mayor”, señala De Cabo.

EL CASO DE OKINAWA
La baja ingestión de calorías también se apunta como una de las responsables de la longevidad extrema observada en la región japonesa de Okinawa, donde viven 740 personas centenarias en una población de 1,3 millones de habitantes, según el Ministerio de Salud de Japón. Es la proporción de centenarios más alta del planeta.

El sociólogo español Juan Manuel García González cree que detrás de la longevidad de los supercentenarios se encuentra “una combinación del estilo de vida, los genes y la suerte”. García recuerda estudios que estiman que los genes son responsables sólo en un 25% de la longevidad de una persona. El sociólogo, que también participó en el libro Supercentenarios, recalca la dificultad de verificar la edad real de un supercentenario, sobre todo en países como China e India, donde no suelen existir registros de nacimientos tan antiguos. Por eso los supercentenarios conocidos se concentran en Japón, EE.UU. y algunos países europeos, donde sí hay buenos archivos.

García tuvo la oportunidad de hablar con una supercentenaria, la española Manuela Fernández-Fojaco, que murió en 2009 con 113 años. “Nos dijo que su truco era bailar la vida”.

lunes, 22 de octubre de 2012

“Cualquiera se confunde”, dijo practicante que inyectó café con leche en vena de anciana


“Cualquiera se confunde”, dijo practicante que inyectó café con leche en vena de anciana

Brasileña Rejane Moreira Telles, de 23 años, tenía tres días como asistente en un hospital y dijo que no había recibido instrucción sobre ese procedimiento
elcomercio.pe, 22 de Ocubre del 2012
“Cualquiera se confunde”, dijo practicante que inyectó café con leche en vena de anciana
Rejane Moreira Trelles, la practicante de enfermería que tuvo el error fatal. (OGlobo)

Una increíble excusa dio una estudiante de enfermería tras ocasionar la muerte de una anciana de 80 años al suministrarle café con leche directamente a la vena: “cualquiera se confunde”, dijo. La octogenaria, lamentablemente, falleció horas después en una clínica de Rio de Janeiro.
La joven, Rejane Moreira Trelles, tiene 23 años y solo tenía 3 días practicando en aquel centro médico. Afirmó que sabía el riesgo que significaba aplicar un alimento por la vía intravenosa.
“Como estaba todo junto, cualquiera se confunde”, dijo al programa fantástico de la TV Globo anoche. La joven reconoció que puso la leche en “el lugar equivocado” y sorprendentemente, afirmó no había recibido entrenamiento para esos procedimientos.
Para los médicos consultados por el programa de TV, explicaron que la inyección hizo que la leche fuera directo al corazón y al pulmón, provocando que la paciente “se sofocara”.
“Vi a mi madre agitada”, se lamentó la hija de la anciana, Loreni Ribeiro, quien dijo que Moreira le suministró “medio vaso” a su progenitora.

jueves, 23 de abril de 2009

El cazatornados perseguido por un tornado

El cazatornados perseguido por un tornado, naturaleza extrema

En el siguiente video podemos ver al popular cazatornados Jim Reed en una de sus cacerías más sorprendentes; la escena tuvo lugar en Kansas, Estados Unidos, un lugar donde se producen estos fenomenos atmosféricos con cierta frecuencia , y en este caso fué el propio tornado el que persiguió al cazador, tentándolo a su abismo, toda una paradoja del cazador cazado, afortunadamente el tornado perdió su fuerza y Jim consiguió este impresionante documento gráfico.


Mi lista de blogs