Mostrando entradas con la etiqueta Marina Silva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marina Silva. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de octubre de 2014

Brasil: ¿por qué cayó Marina Silva?

Brasil: ¿por qué cayó Marina Silva?

marina silva
Una imagen débil, contradicciones en el programa de gobierno y poca exposición en TV durante la campaña son razones que explican la caída.
De pisarle los talones en las encuestas a Dilma Rousseff, actual presidenta y candidata, a tercera en los resultados definitivos. Marina Silva, con su "derrota", dio una de las grandes sorpresas de las elecciones presidenciales brasileñas.
La victoria de Rousseff, que obtuvo el 41,6% de los votos, parecía anunciada de antemano.
Pero la candidata del Partido de los Trabajadores, en el poder desde hace 12 años, no se medirá en segunda vuelta a la líder ambientalista.
En cambio, su rival será Aécio Neves, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), considerado de centro, quien cosechó un inesperado 33,6%.
Marina Silva se quedó en poco más del 21%.
Lejos quedan las primeras encuestas electorales que, en agosto, señalaban como favorita a Silva, del Partido Socialista Brasileño (PSB).
La campaña de Marina había ganado impulso luego de la muerte de su compañero de fórmula, Eduardo Campos, en un accidente aéreo que conmocionó a Brasil.
Pero su empuje comenzó a debilitarse en septiembre.
¿Qué ocurrió en esas semanas finales en la campaña de Marina? ¿Qué pasó con todo el apoyo a su candidatura que mostraban las encuestas?
Los politólogos señalan cinco razones que explican la caída de Marina.

1) Ataques del PT y el PSDB

Tanto el PT como el PSDB implementaron estrategias de ataques directos contra Marina.
dilma russeff
Russeff la calificó como la candidata de los bancos y los conservadores.
"Ella no subió en las encuestas por sus ideas o su plan de gobierno, sino por ser la candidata contra la vieja política, como una opción para derrotar la bipolaridad de PT/PSDB", dijo Rafael Cortez, de la firma consultora Tendencias.
Russeff calificó a Marina como la candidata de "los bancos" y de los "conservadores".
Por su parte, Neves enfatizó las continuas modificaciones al programa de gobierno divulgado por PSB, y en todo momento presentó a Marina, que tiene un pasado en el PT, como "más de lo mismo".
Cortez comenta que "ella optó por asumir una actitud de víctima, que no funcionó. En la práctica terminó transmitiendo una imagen frágil".

2) Tiempo en TV

De acuerdo con los analistas, uno de los factores que más la perjudicó fue el reducido espacio en televisión que tuvo su campaña.
Para la primera vuelta la candidata tuvo dos minutos, Neves cuatro y Russeff 11.
"Para la segunda vuelta será diferente. Todos tendremos diez minutos. Ahí podremos mostrar la onda verde y amarilla que se extendió por Brasil", dijo Marina.
Está claro que el tiempo en TV tuvo efecto, pero también algunos analistas como Vera Chaia, de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, advierten que Marina tuvo oportunidades.
"Es necesario considerar que, en los noticieros de la noche y debates, Marina tuvo el mismo tiempo que los otros candidatos para exponer sus propuestas", dijo Chaia.

3) Peleas internas

Marina nunca tuvo un respaldo unánime del PSB.
Un día después de ser confirmada como candidata, el secretario general del PSB, Carlos Siqueira, dejó la coordinación de la campaña presidencial del partido.
"No voy a participar en la campaña de Marina. Ella no es del PSB", sentenció.
Este domingo, luego de conocerse la derrotada de la candidata, el presidente del PSB en Sao Paulo, Mauricio Franca, volvió a tocar el tema.
"Marina es Marina. Ella siempre dejó claro que era de la Red Sostenibilidad, no del PSB", comentó Franca.
Red Sostenibilidad es el movimiento ambientalista con el que Silva quiso participar originalmente en la contienda electoral, pero que no fue autorizado por el Tribunal Superior Electoral de Brasil.
Antonio Carlos Mazzeo, politólogo de la Universidad Estatal Paulista, va más allá: "Marina llegó al PSB de las manos de Campos y su grupo, que estuvieron involucrados en las disputas internas de poder".
Para acrecentar la tensión, hubo serias divergencias ideológicas entre la candidata y miembros del partido que le restaron apoyo en regiones del país.

4) Inconstencias en el programa de gobierno

aecio neves
El partido de Neves atacó duramente las inconsistencias del programa de gobierno de Marina.
De los tres candidatos, Marina fue la que divulgó el programa de gobierno más completo.
El problema fue que el documento de 242 páginas presentado por Marina, resulto ser su talón de Aquiles.
Para empezar, su comando de campaña anunció una serie de "correcciones" después de haber sido publicado.
Una de las más estruendosas fue dar marcha atrás en el apoyo a la criminalización de la homofobia y el matrimonio entre homosexuales, propuestas impulsadas por los líderes evangélicos.
Otro de los ataques se concentró en acusarla de plagiar el Programa Nacional de Derechos Humanos lanzado por Fernando Henrique Cardoso en el 2002.
Dilma, por su parte, denunció que su programa planteaba colocar el petróleo en segundo plano en favor de fuentes alternativas de energía.

5) Imagen frágil

Los esfuerzos de los adversarios para mostrar una candidata políticamente débil, incapaz de enfrentar las dificultades inherentes a la presidencia, también parecen haber tenido éxito.
En este punto contribuyó mucho cuando Marino lloró al leer las críticas que el ex presidente Lula Da Silva formulara en su contra.
brasil elecciones
Muchos electores desconfiaron de su propuesta sobre una "nueva política" sin alianzas con otros partidos.
"Soy una persona sensible, pero no pueden confundir sensibilidad con flaqueza", se defendió la candidata.
Su supuesta debilidad fue ampliamente explotada por los opositores, quienes dijeron que no podría asumir el reto de implementar una "nueva política" en el país.
"Muchos electores comenzaron a desconfiar de su propuesta de una nueva política: no entendieron como pretendía gobernar sin hacer alianzas con otros partidos", concluyó Mazzeo.
de apoyo para continuar con las políticas que su Partido de los Trabajadores (PT),

sábado, 4 de octubre de 2014

Brasil: Marina Silva ya no pasaría a segunda vuelta electoral

Brasil: Marina Silva ya no pasaría a segunda vuelta electoral

En una reciente encuesta, la popular ambientalista aparece en tercer lugar después del candidato socialdemócrata Aécio Neves

Brasil: Marina Silva ya no pasaría a segunda vuelta electoral
(AP)

Brasilia (EFE)

El candidato pro mercado Aécio Neves superó a la ambientalista Marina Silva en la intención de voto antes de la elección presidencial de Brasil del domingo, y se enfrentaría a la presidenta Dilma Rousseff en una probable segunda vuelta, mostró el sábado un nuevo sondeo electoral.

La encuesta, realizada por la firma MDA, le atribuye a Rousseff un 40,6 % de las intenciones de voto para mañana, mientras que sitúa a Neves con un 24 % y a la ecologista Marina Silva con un 21,4 %.

Se trata del primer sondeo en más de un mes que deja fuera de una eventual segunda vuelta a Silva, candidata del Partido Socialista Brasileño (PSB) que, tras haber incluso superado a Rousseff en las encuestas, comenzó a perder apoyos en la recta final de la campaña.

Brasil: Marina Silva ya no pasaría a segunda vuelta electoral

Neves y Silva en un reciente debate. (Reuters)
En relación a un sondeo publicado por MDA el pasado lunes, la intención de voto por Rousseff se ha mantenido estable, mientras que el respaldo a Neves ha subido cuatro puntos porcentuales y el que se le atribuye a Silva ha perdido tres enteros.

En caso de una segunda vuelta, necesaria si mañana ninguno de los candidatos supera el 50 % de los votos, Rousseff vencería tanto a Neves como a Silva.

En el primer supuesto, la actual presidenta sería reelegida con un 47,6 %, frente al 37,9 % que obtendría la ecologista.

Si la segunda vuelta fuera contra Neves, Rousseff ganaría con un 46 %, mientras que el candidato socialdemócrata tendría el apoyo del 40,8 % de los electores.

MDA indicó que la encuesta tiene un margen de error de 2,2 puntos porcentuales y que fue realizada entre los pasados jueves y viernes, período en que fueron entrevistados 2.002 electores de todas las regiones del país.

Mi lista de blogs