Mostrando entradas con la etiqueta cambio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambio. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de diciembre de 2014

El asesino en serie que cambió la práctica médica

El asesino en serie que cambió la práctica médica

Harold Shipman
Diez años después de la muerte de Harold Shipman, se ignoran los motivos de los asesinatos que cometió.
El mundo de la medicina recibió un duro golpe a comienzos de este milenio cuando se determinó que Harold Shipman, un médico de familia inglés que contaba con la confianza de sus pacientes, era culpable de la muerte al menos de 215 de ellos.
En esos días la prensa lo calificó como un asesino en serie y lo llamó "Doctor Muerte".
Shipman se suicidó en su celda en 2004, pero el fantasma de su historia todavía planea sobre los médicos de Reino Unido y vuelve a cobrar relevancia ahora que Escocia debate una ley sobre suicidio asistido.
La mayor parte de las víctimas de Shipman eran mujeres mayores, con buena salud para su edad, asesinadas con inyecciones letales de diamorfina (heroína producida farmacéuticamente).
El tema de los médicos que ayudan a morir a sus pacientes, ya de por sí muy sensible, se volvió todavía más incómodo.
Pero esto no ha sido siempre así.

Despedida

Silla de ruedas
La actitud sobre los cuidados paliativos era más relajada antes, dicen expertos.
El doctor Iain Kerr, que alcanzó los titulares tras admitir haber ayudado a morir a pacientes suyos, habla con franqueza sobre sus experiencias tratando a personas con enfermedades terminales.
Uno de sus pacientes, al final ya de su enfermedad, le pidió una dosis adicional del tratamiento para el dolor.
Kerr dijo que sí, pero le explicó los riesgos: si le daba la dosis en ese momento, podía "no volver a despertarse".
El paciente le respondió que su hijo iba a ir a visitarle esa tarde y le preguntó si podía administrarle la dosis después de haberse despedido de él.
El médico aceptó y esa noche le proporcionó al paciente la dosis normal. Murió poco después.
"Estas son el tipo de actuaciones que ya no se consideran apropiadas estos días, después del caso de Shipman", dice Kerr.

Doctrina del doble efecto

Si un médico o familiar ayuda deliberadamente o anima a otra persona a acabar con su vida, se considera que ha practicado un suicidio asistido.
Cama de hospital
Pocos médicos hacen público su apoyo al proyecto de ley escocés.
Si acaba deliberadamente con la vida de otra persona para aliviar su sufrimiento, ha cometido eutanasia.
En la mayoría de los países del mundo ambos prácticas son crímenes.
Pero el sistema legal no es solo blanco o negro.
En muchos casos puede prevalecer la "doctrina del doble efecto", un precepto ético que dice que una acción moralmente apropiada con un efecto colateral negativo es permisible.
Esta doctrina se utiliza con frecuencia para explicar la aplicación de cuidados paliativos.
Los médicos saben que altas dosis de morfina pueden acelerar la muerte de los pacientes, por ejemplo, pero la utilizan de todas formas para aliviar el dolor.

Actitud más relajada

Sheila McLean, profesora de Derecho y Ética de la Universidad de Glasgow, explica que aunque el principio es bastante criticado, "está ampliamente aceptado por los tribunales en situaciones médicas".
McLean dice que "si tu intención era aliviar el dolor, no provocar la muerte, aunque acabes provocando la muerte o acortando la vida, esto actuará en tu defensa".
Nadie entiende los motivos de Shipman, apodado "Doctor Muerte" por los tabloides, pero se asume que sus intenciones eran maliciosas, algo que distingue sus acciones de la doctrina del doble efecto.
Pero eso no evita que médicos con buenas intenciones teman que alguien les acabe llamando también "Doctor Muerte" si uno de sus pacientes muere debido al suministro de sustancias para aliviar el dolor.
"La doctrina del doble efecto estaba establecida como una práctica aceptable", dice el doctor Kerr.
"Había una actitud más relajada", explica. "Había más respeto por la autonomía del médico, la mereciesen éstos o no".

Médicos nerviosos

Kerr cuenta la historia de Lord Dawson, el médico del rey Jorge V, que -según cuenta la historia- aceleró la muerte del monarca con una inyección letal de forma que la noticia alcanzara a aparecer en The Times en lugar de en los periódicos de la tarde, porque esto era lo que correspondía al rango real.
Margo McDonald
Margo McDonald, que sufría de Párkinson, presentó un proyecto de ley para el suicidio asistido el año pasado.
Pero los tiempos cambian.
El caso de Shipman hizo a mucha gente dudar sobre si es bueno que los médicos puedan controlar el final de la vida de alguien.
Quizás por eso muy pocos médicos han apoyado públicamente el proyecto de ley de la parlamentaria Margo MacDonald para el Suicido Asistido en Escocia.
El proyecto "es totalmente diferente a esas espantosas historias de Shipman", afirma Charles Warlow, profesor emérito de Neurología Médica, es uno de los principales neurólogos del país.
Pero los medicos "están nerviosos" (...) No quieren que sus pacientes les vean como alguien que los va a liquidar", agrega.
Margo MacDonald, la principal impulsora del proyecto de ley escocés murió en abril de este año a causa del Parkinson, la enfermedad que la llevó a hacer campaña por la legalización del suicidio asistido para las personas con enfermedades terminales.
Está por ver si éste, su segundo intento de cambiar la ley, será aprobado.
Si es así, Escocia pasará a formar parte de la pequeña lista de países que permiten el suicidio asistido bajo ciertas condiciones.

lunes, 29 de julio de 2013

Seis señales de cambio que dio el papa Francisco en Brasil

Seis señales de cambio que dio el papa Francisco en Brasil

Papa Francisco en Brasil
Durante su primer viaje internacional, el primer papa latinoamericano llamó a recuperar fieles.
Cuando el papa Francisco subió el domingo a su avión de vuelta a Roma tras una semana en Brasil, dejó tras de sí algunas señales claras de que está dispuesto a dejar su huella en la Iglesia que lidera, pero que los cambios tendrán límites.
Durante su primer viaje internacional desde el inicio de su pontificado en marzo, el primer papa latinoamericano procuró sacudir la modorra de la Iglesia, cuya inacción criticó con dureza, y llamó a recuperar fieles que se convirtieron a evangélicos o dejaron la religión.
En sus pedidos a los católicos para que se concentren "en las favelas, en los cantegriles, en las villas miseria", deslizó denuncias sobre la acción política, y al abordar cuestiones sociales como la legalización de las drogas exhibió una postura conservadora.
A continuación, seis claves que quedaron de la visita del argentino Jorge Bergoglio a Río de Janeiro para asistir a la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) católica, que cerró el domingo con una misa en la playa de Copacabana ante un público estimado en tres millones.

El llamado a hacer "lío"

Papa Francisco en Brasil
El énfasis del papa Francisco en la labor pastoral de la Iglesia fue fuerte y aludió a la necesidad de que los jóvenes hagan "lío", como dijo el jueves ante centenares de fieles argentinos la Catedral Metropolitana de Río:
"Quiero lío en las diócesis, quiero que se salga afuera. Quiero que la iglesia salga a la calle. (…) Las parroquias, los colegios, las instituciones son para salir. Si no salen, se convierten en una ONG. Y la Iglesia no puede ser una ONG".
El pontífice reiteró el sábado esas palabras casi en forma textual y el domingo pidió a los voluntarios que ayudaron a organizar la JMJ "que sean revolucionarios, que vayan contracorriente".
Salir a las calles para marcar presencia fue precisamente lo que Francisco procuró hacer en Brasil, por ejemplo al recorrer una favela de Río, visitar un hospital que atiende a adictos a las drogas y recorrer varios trayectos en un papamóvil abierto.

La crítica a la Iglesia

Papa Francisco en Brasil
Durante su semana en Brasil, el papa dirigió varias críticas a su propia Iglesia, una de ellas el sábado durante un almuerzo con cardenales de Brasil y obispos de la región:
"A veces perdemos a quienes no nos entienden porque hemos olvidado la sencillez. (…) Tal vez la Iglesia se ha mostrado demasiado débil, demasiado lejana de sus necesidades, demasiado pobre para responder a sus inquietudes, demasiado fría para con ellos, demasiado autorreferencial, prisionera de su propio lenguaje rígido; tal vez el mundo parece haber convertido a la Iglesia en una reliquia del pasado, insuficiente para las nuevas cuestiones".
El domingo, al reunirse con obispos de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (Celam), Francisco les advirtió sobre la "psicología de príncipes" y contra la ideologización del mensaje, "desde el liberalismo del mercado hasta la categorización marxista".
También aludió, en una entrevista con la red Globo, a un escándalo reciente de un monseñor acusado de intentar transferir irregularmente millones de dólares de Suiza a Italia. "Hay que reconocerlo, este señor obró mal y la Iglesia tiene que darle la sanción que merece", dijo el papa.
En cambio, no hizo comentarios directos sobre los escándalos de abusos sexuales en la Iglesia, aunque algunos creen que aludió a eso el viernes cuando habló de quienes "han perdido su fe en la Iglesia, e incluso en Dios, por la incoherencia de los cristianos y de los ministros del Evangelio".

Denuncia política

En un Brasil sacudido por la ola de protestas sociales del mes pasado, el papa se mostró resuelto a incursionar en terreno político para criticar desde un punto de vista ético problemas como el egoísmo y la corrupción, como hizo el jueves en la favela de Varginha:
"Queridos jóvenes, ustedes tienen una especial sensibilidad ante la injusticia, pero a menudo se sienten defraudados por los casos de corrupción, por las personas que, en vez de buscar el bien común persiguen su propio interés".
Francisco habló el sábado de la exigencia de una "rehabilitación de la política" y en una vigía en Copacabana se refirió a los jóvenes de todo el mundo que salieron a las calles a "expresar el deseo de una civilización más justa y fraterna". Les pidió: "No dejen que otros sean los protagonistas del cambio: ustedes son los que tienen el futuro".

Competencia evangélica

Monja en Copacabana
Varios especialistas dudaban que Francisco, defensor del diálogo religioso, llegara a Brasil con un ánimo de competencia con las iglesias evangélicas que le están quitando adeptos en este país en la región en general. Pero el sábado llamó abiertamente a reconquistar fieles perdidos:
"Hay muchos como los dos discípulos de Emaús; no sólo los que buscan respuestas en los nuevos y difusos grupos religiosos, sino también aquellos que parecen vivir ya sin Dios, tanto en la teoría como en la práctica. Ante esta situación, ¿qué hacer? Hace falta una Iglesia que no tenga miedo a entrar en su noche. Necesitamos una Iglesia capaz de encontrarse en su camino".
En la entrevista con Globo, el papa dijo desconocer las causas y los porcentajes de pérdida de católicos en Brasil, sostuvo que puede deberse a la "falta de cercanía" de la Iglesia con la gente y la "falta de sacerdotes".
En la misa en Copacabana, fue evidente la presencia de miembros del Movimiento de Renovación Carismática, con curas que cantaron sobre el escenario. Esto sugiere que el papa ve con buenos ojos esta vertiente de la Iglesia, que muchos creen importante para competir con los evangélicos.

Continuismo social

Papa Francisco en Brasil
Pese al estilo simple del papa y a su insistencia en cambiar las prioridades de la Iglesia, una frase suya al visitar el miércoles un hospital de Río que atiende drogadictos mostró que en cuestiones sociales puede seguir la línea de los papas anteriores:
"No es la liberalización del consumo de drogas, como se está discutiendo en varias partes de América Latina, lo que podrá reducir la propagación y la influencia de la dependencia química".
El domingo, ante los obispos de la Celam, el papa aludió además a las ideas de que se casen los curas, se ordenen las monjas o comulguen los divorciados, que atribuyó a "católicos ilustrados" y descartó que puedan ir al problema de fondo.
Consultado por periodistas en el avión de regreso a Roma sobre por qué evitó hablar en Brasil sobre una ley que amplía el derecho al aborto u otra que contempla matrimonios entre personas del mismo sexo, Francisco respondió: "La Iglesia se ha expresado ya perfectamente sobre eso, no era necesario volver sobre eso, como tampoco hablé sobre la estafa, la mentira u otras cosas sobre las cuales la Iglesia tiene una doctrina clara".
Fueron referencias que echaron un balde de agua fría a la aspiración de muchos católicos de que el papa argentino también promueva cambios en la posición de la iglesia sobre estos y otros temas sociales.

La homosexualidad y la fe

El colofón en la lista de señales enviadas por el Papa en su visita a Brasil llegó en su vuelo de regreso a Roma, en el que dio una conferencia de prensa para los periodistas que lo acompañaban en el avión.
Allí dijo que los homosexuales no deben ser juzgados ni marginados y que deben ser integrados en la sociedad.
"Si una persona es gay, busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla? El catecismo de la Iglesia Católica explica y dice que no se deben marginar a personas que tengan esa orientación", aseguró el líder eclesiástico.
El Pontífice, sin embargo, se mostró crítico del "lobby gay", ante la pregunta de si hay grupos de presión operando en el Vaticano en apoyo de los homosexuales.
"El problema es hacer el lobby, de esa tendencia, o de políticos, masones. Ése es el problema más grande", explicó.
Y agregó: "En un lobby no todos son buenos".
Su antecesor, Benedicto XVI, había firmado en 2005 un documento en el que decía que los hombres con profundas tendencias homosexuales no debían ser sacerdotes.

miércoles, 1 de julio de 2009

Stevie Wonder cambia la letra a uno de sus clásicos en homenaje a Michael Jackson

Stevie Wonder cambia la letra a uno de sus clásicos en homenaje a Michael Jackson

Montreal, jul. 01 (ANDINA).- Stevie Wonder, amigo del extinto Michael Jackson, cambió la letra de uno de sus mayores hits como es “I Just Called to Say I Love You”, para rendir un emotivo homenaje al Rey del Pop en el Festival Internacional de Jazz de Montreal.

Wonder se sentó al piano y comenzó a cantar la versión modificada de “I Just Called to Say I Love You”, tal vez el mayor de sus éxitos y que lo catapultara en definitiva en el corazón popular y musical del mundo.

En lugar del estribillo clásico, Wonder cantó, “Michael sabe que estoy aquí y lo amo”.

La voz se le entrecortó ligeramente a Steve Wonder cuando el ritmo de la canción se hizo más lento, y las lágrimas se asomaron en los ojos de algunos de los presentes en la sala en la que ofreció una conferencia de prensa.

“Todos estamos aquí y nunca mostraremos suficientemente lo mucho que nos importas”, dijo, en otra parte de la canción.

“Y lo digo desde el fondo de mi corazón”, subrayó Wonder, quien describió a Michael Jackson como “alguien muy especial para el mundo, su familia y sus amigos”.

Manifestó que el Rey del Pop debe ser recordado por su grandeza musical y no por los giros más oscuros que dio su vida.

Se evidenció su emoción cuando habló de su viejo amigo, y la voz se le quebró en repetidas ocasiones, generando un ambiente de nostalgia por el ídolo muerto.

Mi lista de blogs