La policía irrumpe en café de Sidney y pone fin a toma de rehenes
RedacciónBBC Mundo
Varios rehenes lograron escapar de la cafetería del centro de Sydney, Australia.
Concluyó en Sidney el operativo policial en un café donde un refugiado iraní mantenía varios rehenes. Reportes de medios australianos dicen que en el asalto han muerto dos personas, entre ellas el secuestrador, aunque todavía no se ha producido una confirmación oficial.
Al menos una mujer está recibiendo tratamiento médico en un hospital tras recibir un disparo en la pierna, informó la agencia AP.
Dramáticas tomas de la televisión en vivo mostraron a policías fuertemente armados en la escena del incidente y a varios rehenes saliendo del lugar, algunos en camilla.
Se escucharon fuertes explosiones y disparos mientras algunas de las personas secuestradas salían con las manos en alto.
Comandos armados con rifles de asalto y protegidos con cascos irrumpieron en la cafetería y aparentemente abrieron fuego.
Los paramédicos entraron posteriormente en la cafetería y asistieron de emergencia a varios de los rehenes que permanecieron retenidos en el lugar por más de 17 horas.
Durante el secuestro resultaron heridas varias personas.
Un portavoz de la policía confirmó que el "operativo había concluido".
El primer ministro australiano, Tony Abbott, calificó de "estremecedor" el incidente, causado "por una persona armada que dice tener motivaciones políticas".
Libertad bajo fianza
El sospechoso se llama Man Haron Monis y es un clérigo nacido en irán que pidió asilo político en Australia en 1996.
Monis, de 49 años, está en libertad condicional tras ser acusado de una serie de delitos y fue condenado por enviar cartas ofensivas a familiares de soldados australianos que murieron mientras servían en el exterior.
La policía acordonó la zona alrededor del edificio donde estaban los rehenes.
Se le acusa de estar involucrado en la muerte de su exmujer y también enfrenta numerosas denuncias de abusos sexuales.
Estas denuncias están relacionadas con una etapa en la que se autoproclamó "sanador espiritual" y se dedicaba a la llamada magia negra en una zona del oeste de Sydney, según el Sydney Morning Herald.
"Su ideología es tan fuerte que nubla su visión, su sentido común y su objetividad", señaló quien fuera su abogado, Manny Conditsis.
Bandera negra
Durante el secuestro pudo verse por la ventana de la cafetería una bandera negra que el secuestrador obligó a sostener a los rehenes.
El secuestrador pidió una bandera de Estado Islámico.
La bandera tenía una "inscripción muy formal, clásica, de la shahada en árabe", explicó el corresponsal de Seguridad de la BBC, Frank Gardner.
La shahada es la "profesión de fe islámica", la declaración de fe en un único Dios. La frase se traduce como "Alá es el único Dios y Mahoma es su profeta".
Es la misma inscripción que la de la bandera de Arabia Saudita, excepto que la saudita tiene un fondo verde, y esta tiene un fondo negro.
Según Gardner, el secuestrador pidió a lo largo del secuestro que le llevaran la bandera de Estado Islámico.
De origen iraní Man Haron Monis permanecía en libertad condicional tras ser acusado de numerosos delitos.
Solidaridad
Varios grupos de musulmanes australianos condenaron los hechos en un comunicado conjunto y dijeron que la inscripción de la bandera negra era una "prueba de fe mal apropriada por los individuos equivocados".
Como muestra de solidaridad, muchos australianos se han ofrecido en la red social Twitter a acompañar a los musulmanes que tuvieran miedo a sufrir represalias.
La etiqueta #IllRideWithYou fue utilizada más de 90.000 veces.
El gobierno australiano aumentó el nivel de alerta terrorista en septiembre como respuesta a la amenaza que suponen los simpatizantes de Estado Islámico.
Equipos antiterroristas llevaron a cabo decenas de asaltos y detenciones en las tres ciudades más grandes de Australia: Melborune, Sydney y Brisbane.
Un hombre detenido por la policía australiana fue acusado de conspirar con un líder de Estado Islámico en Siria para decapitar a una persona elegida al azar en el centro de Sydney.
Los rehenes permanecieron 17 horas retenidos en la cafetería.Tras la irrupción de la policía, equipos médicos evacuaron a los heridos.
El industrial alemán escribió los nombres de 801 judíos para salvarlos de la muerte durante el régimen nazi. Una investigadora localizó la nómina entre las notas del escritor Thomas Keneally, autor del libro Schindler’s ark.
El escritor australiano Thomas Keneally sostiene entre sus manos una de las trece páginas de la lista de Schindler. (AFP)
Trece páginas de papel muy frágil y amarillento contienen los nombres y nacionalidades de los 801 judíos que el alemán Oskar Schindler salvó de morir en los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Esta nómina apareció casi 70 años después en una biblioteca del estado australiano de Nueva Gales, entre las notas del escritor Thomas Keneally, autor del libro Schindler’s ark.
La investigadora Olwen Pryke encontró las 13 páginas cuando inspeccionaba dos cajas con documentos que la biblioteca había comprado a un comerciante de manuscritos en 1996, según informó la BBC.
El texto fue elaborado en 18 de abril de 1945 durante los últimos días de la Segunda Guerra Mundial. Schindler, un industrial alemán, dirigía una fábrica en Cracovia (Polonia) y empleaba a trabajadores judíos. Precocupado por la conducta del régimen nazi, persuadió a las autoridades alemanas de no enviar a sus obreros a los campos de concentración asegurando que eran vitales para su negocio.
Keneally recibió la lista en los años ochenta de Leopold Pfefferberg, cuyo nombre aparece en ella. Fue él quien impulsó al autor a escribir la historia. “Es la primera vez en mi vida que alguien me ofrece una “magnífica historia” y en que yo realmente hice algo con ello”, aseguró en aquela oportunidad Keneally.
Schindler salvó en total a 1.200 hombres y mujeres. Murió en 1974 en la ciudad alemana de Hildesheim. Otra copia de la lista está en el Museo del Holocausto en Jerusalén.
La obra de Keneally inspiró la película del mismo nombre, dirigida por Steven Spielberg y que ganó siete premios Oscar en 1993.