Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de diciembre de 2013

Paul Walker, una vida compartida entre el cine y la ayuda humanitaria

Paul Walker, una vida compartida entre el cine y la ayuda humanitaria

El protagonista de la película “Rápidos y furiosos” estuvo en lugares afectados por desastres naturales como Chile, Haití y Filipinas

Paul Walker, una vida compartida entre el cine y la ayuda humanitaria
Paul Walker llevó ayuda humanitaria a Chile, tras el terremoto del 2010. (Foto: Reach Out Worldwide / Faceook)

(elcomercio.pe). Si bien es recordado por protagonizar “Rápidos y furiosos”, el actor Paul Walker, quien falleció en un accidente de tránsito, también compartió en vida la ayuda humanitaria en los lugares donde la furia naturaleza dejó huella.

El actor de Cine había fundado y participaba activamente en la organización Reach Out World Wide, que este sábado realizaba un evento benéfico. Walker falleció cuando se dirigía a esta actividad.

Se trataba de una muestra de automóviles para recaudar fondos a favor de los supervivientes del tifón “Haiyan” en Filipinas.

Quienes lo recuerdan con mayor emoción son los chilenos, pues el actor llevó ayuda a la ciudad de Constitución, tras el terremoto del 2010. “Tengo varios amigos surfistas acá, y me dicen que la situación está realmente mal”, dijo en aquella oportunidad al diario La Tercera.

Ese mismo año, Walker también visitó Haití para ayudar a las víctimas. Reach Out World Wide está compuesta por profesionales médicos, bomberos, rescatistas, para dar respuesta inmediata a las necesidades no cubiertas en tiempos de caos, la tragedia y la destrucción, señala la organización.

“Dirigió uno de los primeros equipos en las áreas más afectadas de Haití y viajó a Chile para llevar agua, asistencia médica y esperanza tras el terremoto y el tsunami”, señalan en su cuenta de Facebook.

lunes, 8 de julio de 2013

¿Se acerca el fin del cine tal y como lo conocemos?

¿Se acerca el fin del cine tal y como lo conocemos?

Steven Spielberg y George Lucas
Spielberg y Lucas vaticinan cambios en la industria cinematográfica.
En un futuro no muy lejano, una entrada de cine podrá llegar a costar US$150 y la oferta de películas en la gran pantalla se reducirá a un puñado de superproducciones que permanecerán en cartel durante meses y meses, lo que hará que las cintas más alternativas, si llegan a rodarse, se estrenen directamente en la televisión o en internet.
Estas predicciones tan agoreras no las ha hecho ningún gurú de la industria cinematográfica ni los ejecutivos de los grandes estudios de Hollywood sino dos de los directores estadounidenses más prestigio, Steven Spielberg y George Lucas.
En una charla celebrada hace unos días en una escuela de cine de Los Ángeles, ambos expusieron una visión un tanto pesimista del estado del séptimo arte en EE.UU. que, en su opinión, está llegando a un punto de no retorno debido a la hegemonía de las grandes producciones y del creciente consumo de contenidos audiovisuales en internet.
"El gran peligro es que en algún momento se va a producir un colapso. Va a haber una implosión en la que tres o cuatro o incluso media docena de estas películas con grandes presupuestos se van a estrellar y eso cambiará la forma de hacer películas otra vez", aseguró Spielberg, quien confesó que su último filme, "Lincoln", estuvo a punto de no estrenarse en los cines.
El director de "Indiana Jones" y "La lista de Schindler" apuntó que en un futuro puede que se establezca un sistema de precios que variará en función de la película. "Tendrás que pagar US$25 por ver la siguiente de 'Iron Man' mientras que ver algo como 'Lincoln' solo te costará US$7", señaló.
Lucas, por su parte, vaticinó que "cada vez habrá menos salas de cine y las entradas costarán US$50, tal vez US$100 o US$150: lo mismo que hoy en día cuesta un espectáculo de Broadway o ir a ver un partido de fútbol. Será algo caro (…) Y las películas puede que estén en cartel un año".
Los analistas consideran que tanto Lucas como Spielberg exageraron con sus predicciones. Entre otras cosas, señalan que la asistencia récord registrada en las últimas semanas en los cines de EE.UU. parece indicar que, de momento, el modelo de negocio tal y como lo conocemos goza de buena salud.
Pese a ello, muchos sí están de acuerdo es que es posible que en un futuro próximo se establezca una escala de precios que variará en función de la película que se vaya a ver.

Precios diferentes

"En la industria ya existen diferencias de precio en las entradas, por ejemplo cuando se va a ver una película en 3D o en un cine IMAX", señala Stuart Oldham, editor de la revista de espectáculos Variety.
Celuloide
El precio de los boletos para el cine podría variar dependiendo del fin de semana.
"Crear un sistema de precios variables tiene sentido para la industria. Hay películas que cuestan US$200 millones o US$300 millones y cobrar más por ver esas cintas ofrecería cierta protección financiera a los productores", aseguró Oldham en conversación con BBC Mundo.
"Para una película como 'Superman', que ha costado US$250 millones, la audiencia podría pagar más, mientras que para ver una película independiente, el precio podría ser menor", señaló el periodista, quien considera que eso no quiere decir que no se sigan estrenando películas de menor presupuesto.
"Siempre va a haber una demanda de producciones más pequeñas e independientes, porque a la gente le gusta ir al cine y compartir la experiencia. Puede ser que se produzcan menos películas de este tipo o que lleguen menos al cine, pero seguirán existiendo", aseguró.
Grady Smith, de la revista Entertainment Weekly, está de acuerdo en que el sistema de precios variables podría llegar a imponerse, aunque considera que ello conllevaría ciertos riesgos para los estudios.
"Es un terreno resbaladizo. Si antes de estrenar una película le pones un precio, eso puede predeterminar la reacción de los espectadores, ya que puede sugerir que la película que es más barata no es tan buena", señaló Smith en conversación con BBC Mundo.
"Hollywood es muy reacio a que algo así pase. Además, hay películas que nadie espera que recauden mucho en taquilla y luego llegan a los cines y se convierten en un éxito. Si esa película tuviera un precio de sólo US$5, los estudios perderían dinero".
En opinión de Smith lo que puede suceder es "que lo precios de las entradas varíen dependiendo del fin de semana".
"Quizás ponen un precio más elevado para el fin de semana del estreno y otro para los siguientes fines de semana".

El "superticket"

Brad Pitt
Para la película de Pitt se lanzó un boleto especial, el llamado "súperticket".
Pero pese a que las predicciones sobre el aumento del precio de las entradas pueden estar lejos de cumplirse, un par de anuncios realizados recientemente por cadenas de cine que operan en Estados Unidos, apuntan a que sí que se puede consolidar la tendencia de ofrecer entradas más caras que dan al espectador algo más que la posibilidad de ver una película.
Para el reciente estreno del último filme de Brad Pitt, "Guerra Mundial Z", Regal, una de las cadenas de salas de cine más importantes de EE.UU. puso a la venta entradas a US$50, que incluían, además de el derecho a ver la película antes de su estreno oficial, varios regalos como un póster, una bolsa de palomitas, unas gafas 3D de edición limitada y una copia digital de la película a descargar cuando esté disponible.
Unos días más tarde, Cineplex, una de las grandes cadenas de cines de Canadá, anunció el próximo lanzamiento del llamado "superticket" que, a un precio aún por determinar, dará acceso a ver la película en el cine y a recibir una copia digital descargable de la misma.
"Para nosotros es una oportunidad de proporcionar un valor añadido a la experiencia de ir al cine, para que los espectadores reciban más beneficios", le explicó a BBC Mundo Mike Langdon, director de comunicación de Cineplex Entertainment.
"Hicimos una investigación que reveló que el espectador medio en Canadá ha visto su película favorita 17 veces. Así que con el "superticket" les ofrecemos, además de la entrada de cine, la posibilidad bajarse la película en casa para que la vean tantas veces como quieran", explicó Langdon.
"También descubrimos que el 74% de los espectadores creen que el superticket es una buena idea".

Para los más fanáticos

Stuart Oldham, de Variety, cree "que en los próximos años veremos más lanzamientos de estos "supertickets", aunque principalmente para películas con grandes presupuestos y muchos efectos especiales".
"Se hará con filmes que los estudios saben de antemano que van a funcionar bien y que hay fans dispuestos a pagar US$50 por verlos antes del estreno. No creo que suceda con todas las películas".
Cine
Las superproducciones son las que reinan en la gran pantalla.
Grady Smith, de Entertainment Weekly, considera que lo que hicieron con "Guerra Mundial Z" fue "ofrecer una experiencia premium a los espectadores más fanáticos".
"Lo que los estudios están viendo es que la pasión del público llega a su punto máximo justo antes de que se estrene una película. Pueden aprovecharse de esa emoción y vender por anticipado los supertickets, que incluyan las copias descargables del filme".
En este entorno, en el que las superproducciones son las que reinan en la gran pantalla, Smith reconoce que "hay muchos directores de Hollywood que están frustrados, ya que parece que no se les respeta más".
"A medida que la taquilla internacional gana importancia para los estudios, estos se están centrando más en hacer películas que puedan atraer a todo tipo de público, que son las de aventuras con un montón de efectos especiales. Eso hace que cada vez sea menos prioritario hacer películas independientes", señala el periodista.
En cualquier caso, Smith cree que la cultura de YouTube y del contenido en internet, "además de haber democratizado el entretenimiento y de estar cambiando la industria del cine increíblemente rápido, puede ofrecer muchas posibilidades a los realizadores".
Quien sabe si las próximas películas de Steven Spielberg y George Lucas las veremos directamente desde la comodidad del salón de nuestras casas. Algunos dicen que sus predicciones son un tanto exageradas, pero ¿cuándo dejamos de considerarlos unos visionarios?.

domingo, 19 de mayo de 2013

El ‘boom’ de la tuiteratura o la literatura en 140 caracteres


El ‘boom’ de la tuiteratura o la literatura en 140 caracteres

Este nuevo género literario ya fructifica por la red social del Twitter. A su éxito se suman ahora proyectos de cine, música y ópera que dan cuenta de sus miles de posibilidades
elcomercio.pe, 19 de Mayo del 2013
El ‘boom’ de la tuiteratura o la literatura en 140 caracteres
Creatividad que vuela. Son varios los ejemplos de éxito que nacieron de un tuit, como el Film Festival 140 Caracteres. (Foto: Web oficial)

ENRIQUE SÁNCHEZ HERNANI
Hace algunos años, pocos habrían augurado el éxito a esta radical como condensada tendencia cultural. Aunque no existe precisión sobre quién fue su iniciador, la tuiteratura (o 
twitteratura), es decir, la producción literaria a través de los 140 caracteres que permite esta red social, viene desarrollándose con éxito entre los más de medio millón de usuarios que ya tiene esta plataforma gratuita.
Parece ser que la delantera la tuvo el estadounidense Matt Stewart cuando decidió en julio del 2009 publicar en Twitter un libro suyo, “La revolución francesa”, que no conseguía editor. Stewart, con buena visión, inició la publicación diaria de sus cerca de 3.700 tuits hasta poner online los casi 480 mil caracteres que tenía su libro. Como nunca estuvo seguro si sus seguidores iban a leer todos sus mensajes, luego ofreció su novela por Scribd y Amazon.
MODA INMEDIATA
Pero el ejemplo se propagó rápidamente. En el 2010 el español Jordi Cervera publicó en el Twitter su novela Serial Chicken, a raíz de la Semana Negra de Barcelona, un evento dedicado al género policial. Cada microcapítulo estaba protagonizado por una gallina asesina, con lo cual la novedad era doble: la obra se difundía por tuits (aunque también lo hizo por Facebook, Vimeo, Flickr y Google Maps) y el personaje era un ave homicida.

Para entonces, la moda ya estaba a raudales en la ‘twitteresfera’. El bloguero Luis Alejandro Ordóñez, desde Chicago, y tras anunciarlo en su blog Pulga de Libertad, puso en el Twitter su novela Gatubellísima. Esto pasó en julio del 2009. Ese mismo año, el mexicano José Cohen escribió por Twitter los primeros cuatro capítulos de una obra llamada “El espejo”, y llamó a otros escritores a que la continuasen. La idea fue admitida y prosiguió su camino.
En el 2011, el también mexicano Alberto Chimal hizo lo propio con su libro de micro relatos llamado “83 novelas”. En el 2012, su compatriota Mauricio Montiel Figueiras lanzó otro proyecto de escritura colectiva por el Twitter, titulado “El hombre de tweed”, a la que siguió “La mujer de M”, también por la misma plataforma.
ESTUDIOS Y ESTUDIOSOS
¿Adónde irá esta aún novísima tendencia literaria? No se sabe. El francésThierry Crouzet, cuyo país tiene numerosos autores en esta línea, y que publicó una novela en 5.200 tuits, no cree que la moda viva demasiado. Para él, lo principal es interactuar con los lectores, pero cree que tal cosa puede llegar a aburrir.

Como hasta las propuestas rápidas y vitales pueden ser constreñidas a una formalidad, el profesor universitario quebequés Jean-Yves Fréchette y su compatriota el periodista Jean-Michel Le Blanc ya fundaron en el 2009 unInstituto de Tuiteratura Comparada, que recopila material expuesto en esta plataforma y realiza seminarios, cursos y otras actividades.
También se han hecho estudios muy serios, como el publicado por la Universidad de Carnegie Mellon, la Universidad de Stanford y el Instituto Tecnológico de Georgia, donde tras analizar los mensajes de más de 14 mil usuarios del Twitter, llegaron a la conclusión que esta red hace evolucionar el lenguaje. Entre las novedades mencionan la creación de nuevos códigos de comunicación, el uso de emoticons, acrónimos y la evasión de los signos de puntuación.
CAMINO AL ARTE
Otras novedades son propuestas como la del Film Festival 140 Caracteres, un evento de cortometrajes que propone que la historia se inspire en un tuit y que no sobrepase los 140 segundos. Por su lado, la usualmente atildada Royal Opera House de Londres también ha hecho un llamado a crear una ópera interactiva por Twitter.

Como semejante cosa no puede ser todo, hace poco se lanzó la Twitter Music para músicos independientes, apadrinado por artistas de nivel comoJason Mraz y Moby, que las compañías disqueras han aplaudido porque les sirve para medir el interés público por tal o cual estilo musical.
La última propuesta en esta dirección ha sido la del artista Man Bartlett, que ha logrado entusiasmar a ponderadas instituciones como el Museo Paul Getty, el Museo de Arte de Los Ángeles y la Tate Gallery de Londres para monitorear la tendencia visual de convertir el lenguaje pictográfico japonés en auténticos tuits artísticos. Quienes deseen curiosear sobre el punto pueden entrar al hashtag #twitterat.

lunes, 13 de mayo de 2013

"Los Vengadores 2" peligra porque protagonistas exigen mejores salarios


"Los Vengadores 2" peligra porque protagonistas exigen mejores salarios

Robert Downey Jr. es el que encabeza las protestas para exigir mejores condiciones económicas para los actores de la taquillera película
Robert Downey Jr. y Chris Evans como "Iron Man" y "El Capitán América" en "Los Vengadores". (Foto: AP)


(EFE). Los Vengadores se convirtió en el 2012, con más de 1.500 millones de dólares, en la tercera película de mayor recaudación de la historia, pero el estudio Marvel no tiene la seguridad de que sus actores, incluido Robert Downey Jr., vayan a regresar al rodaje de la segunda parte por cuestiones económicas.

Downey Jr., cuyo contrato con el estudio ha concluido, es la principal preocupación.

El actor ganó más de 50 millones de dólares por “The Avengers” -según Deadline, en realidad podrían ser hasta 80 millones-, una cifra similar a la que va a sumar tras el éxito de Iron Man 3, que acabará a buen seguro con ingresos superiores a los mil millones de dólares.

“¿No es una locura? Están muy cabreados”, dijo Downey Jr. acerca de los ejecutivos de Marvel en una entrevista con la revista GQ. “Soy lo que se conoce como un coste estratégico”, agregó.

Tras la buena acogida del primer “Iron Man”, el intérprete logró incluir nuevas cláusulas en su contrato con Marvel, productora del filme propiedad de Disney, para llevarse un porcentaje de entre un 5 y un 7 por ciento de los ingresos que generaran las películas en las que diera vida a ese personaje en el futuro.

“No sé qué pasará. Tuve un largo contrato con ellos y ahora vamos a renegociarlo”, comentó el actor en el programa de Jon Stewart.

UN SUCESO DE TAQUILLA
Según The Hollywood Reporter, Downey Jr. y el estudio se sentaron a hablar en una cena organizada en el restaurante Spago, de Beverly Hills, el pasado día 6, para poner las bases de un nuevo contrato que ligue a ambas partes para rodar la segunda y la tercera parte de Los Vengadores, la mayor reunión cinematográfica de superhéroes hasta la fecha.

Pero nada se sabe en torno a una posible cuarta entrega de “Iron Man”.

“¿Cuántas películas de este género puedo hacer? ¿Cuántas secuelas son divertidas realmente? Vengo de una familia de escritores innovadores, directores, actores y artistas… Existe ese legado y percibo un regreso a todo aquello”, admitió Downey Jr., de 48 años, a GQ.

En cualquier caso, todo parece indicar que el estudio aceptará las pretensiones del actor más valorado dentro de la franquicia. Un ejemplo del valor de Downey Jr. es que “Iron Man 2” consiguió un 39 por ciento más de ingresos en taquilla que “Thor” y un 69 por ciento más que “Captain America”.

El analista Doug Creutz, de la empresa Cowen and Co., dijo a The Hollywood Reporter que perder a Downey Jr. supondría un terrible golpe para Marvel.

“Él es Tony Stark (el alter ego de Iron Man). Las otras sagas no tienen el mismo potencial. Sin él, esa franquicia posiblemente rendiría al nivel que las demás de Marvel”, sostuvo.

CONDICIONES IGUALES PARA TODOS
Por ese motivo el panorama es más sombrío para los demás actores de “The Avengers”. Deadline asegura que, mientras Downey Jr. recibía esas estratosféricas cifras, otros miembros del reparto percibieron únicamente 200 mil dólares como sueldo base, sin contar extras por los ingresos finales.

Ahora, nombres como Chris Evans (Captain America), Chris Hemsworth (Thor), Mark Ruffalo (Hulk) o Jeremy Renner (Hawkeye), buscarán obtener un cheque de unos 5 millones de dólares, algo que no ha sentado bien al estudio.

Scarlett Johansson y Samuel L. Jackson, actores de mayor calibre, firmaron salarios en torno a los 6 millones de dólares.

Según la publicación, Marvel habría amenazado con romper algunos de esos contratos menores y escoger a otros actores que aceptasen esos papeles por menos dinero, si bien Downey Jr., considerado el “jefe” de la cuadrilla, está luchando por que se respeten los salarios que piden sus compañeros.

El estudio ha demostrado en el pasado que no le tiembla el pulso.

El papel de Hulk lo han interpretado hasta ahora tres actores (Eric Bana, Edward Norton y Ruffalo). Don Cheadle sustituyó a Terrence Howard en el papel de Rhodey en “Iron Man 2” y Zachary Levi tomará el relevo de Josh Dallas como Fandral en “Thor: The Dark World”, en este caso por un conflicto en la agenda del actor.

Franquicias como Batman, Superman, Spider-Man o incluso James Bond han continuado teniendo éxito tras un cambio de cara de su protagonista, pero “The Avengers” fue la piedra filosofal de un universo que acaba de echar a andar y al que el estudio quiere dar continuidad.

La segunda parte, cuyo rodaje está previsto para febrero de 2014, se espera que llegue a los cines el 1 de mayo de 2015, mientras que la tercera entrega probablemente lo hará en 2017.

jueves, 10 de enero de 2013

Premios Óscar 2013: estos son los nominados


Premios Óscar 2013: estos son los nominados

La Academia anunció las películas, actores, directores y más que competirán por una o varias estatuillas doradas. “Lincoln” fue la más nominada
elcomercio.pe, 10 de Enero del 2013
Premios Óscar 2013: estos son los nominados
(AP)
La Academia anunció esta mañana a los nominados a los Premios Óscar 2013. La más mencionada fue “Lincoln”, con 12 nominaciones, seguida de“Una aventura extraordinaria” con 11, “Los Miserables” y “Silver Linings Playbook” con 8, y “Argo” con 7.
En Película extranjera fue nominada la chilena “No” (la primera nominación en la historia para este país), que competirá con “Amour”, “Un asunto real”, “Kon-Tiki” y “War Witch”.
Estas son las categorías principales:
MEJOR PELÍCULA (Mira los tráilers) – “Lincoln” – “LOs Miserables” – “Argo” – “Zero Dark Thirty” – “una aventura extraordinaria” – “Silver Linings Playbook” – “Django Unchained” – “Beasts of the Southern Wild” 
– “Amour”
MEJOR ACTOR– Daniel Day-Lewis (“Lincoln”) – Denzel Washington (“Flight”) – Hugh Jackman (“Los Miserables”) – Bradley Cooper (“Silver Linings Playbook”) 
– Joaquin Phoenix (“The Master”)
MEJOR ACTOR DE REPARTO – Tommy Lee Jones (“Lincoln”) – Christoph Waltz (“Django Unchained”) – Philip Seymour Hoffman (“The Master”) – Robert De Niro (“Silver Linings Playbook”) 
– Alan Arkin (“Argo”) 
MEJOR ACTRIZ – Naomi Wats (“Lo imposible”) – Jessica Chastain (“Zero Dark Thirty”) – Jennifer Lawrence (“Silver Linings Playbook”) – Emmanuelle Riva (“Amour”) 
– Quvenzhané Wallis (“Beasts of the Southern Wild”) 
MEJOR ACTRIZ DE REPARTO – Amy Adams (“The Master”) – Sally Field (“Lincoln”) – Anne Hathaway (“Los Miserables”) – Helen Hunt (“The Sessions”) 
– Jacki Weaver (“Silver Linings Playbook”)
MEJOR DIRECTOR – Steven Spielberg (“Lincoln”). – Michael Haneke (“Amour”) – Benh Zeitlin (“Beasts of the Southern Wild”) – Ang Lee (“Una aventura extraordinaria”) 
– David O. Russell. (“Silver Linings Playbook”)
MEJOR PELÍCULA ANIMADA – “Brave” – “Frankenweenie” – “ParaNorman” – “The Pirates! Band of Misfits” 
– “Ralph, el demoledor”
Los premios se entregarán el 24 de febrero en el teatro Dolby de Los Ángeles. MIRA AQUÍ TODAS LAS CATEGORÍAS

martes, 15 de diciembre de 2009

Las 10 mejores películas del año

Las 10 mejores películas del año


Este año si que fui al cine, así que me puedo aventurar a dar una lista de las 10 mejores películas del año, o por lo menos las que me divirtieron más.

Entra las peruanas, la única que se salva es "La teta asustada", al final de la película, muchas personas aplaudía, mr parteció que no fue para tanto, pero en fin.

Si tuviera que colocar las 3 mejores del año creo que estarían la extraordinaria e irreverente "Bastardos sin gloria", la espectuclar y larga y la que creo la mejor película salida de un comic "Watchmen", y la tercera sería "Star Trek", la mejor de lejos de toda la saga.

Tuvimos varias buenas comedias, la mejor de todas "La cruda verdad", también me gustaron "The proposal" y "Siempre hay tiempo para reir".

También me gustaron el biopic "Enemigos Públicos", la superproducción "Ángeles y Demonios" y Wolverine.

Aunque la lista es de 10 no puedo dejar de mencionar las escatológicas 2012 y en especial "Presagio".

Finalmente no quiero olvidar la película de Nora Ephron "Julia y Julie", donde los blogs llegaron a la pantalla grande.

La decepción del año y una de las peores películas: "Harry Potter y el Principe Mestizo", de esa película me quedó una frase: "He visto películas terribles no se si veré peores".

El Buho

Mi lista de blogs