Mostrando entradas con la etiqueta Cinco cosas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cinco cosas. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de mayo de 2014

Cinco cosas que quizás no sabes de tu cepillo de dientes

Cinco cosas que quizás no sabes de tu cepillo de dientes


Cepillo de dientes
No sólo se trata de cepillarse los dientes tres veces al día -o después de cada comida- para tener una buena higiene bucal. El instrumento para limpiar la boca y los hábitos en el baño también juega un papel muy importante a la hora de mantener una boca sana.
El cepillo de dientes hay que tratarlo con mucho respeto, pues puede ser un foco de gérmenes, incluyendo bacterias intestinales y gérmenes fecales.
Del mismo modo, del lugar en que se guarda y cómo se guarda depende que haya más o menos microorganismos en las cerdas que después entrarán a la boca y pasarán por los dientes, encías y lengua.
La doctora Maria Geisinger, profesora de periodoncia de la Escuela de Odontología de la Universidad de Alabama ofrece cinco cosas que quizás le sorprendan de su cepillo de dientes.

1. Hogar de microorganismos

Cepillos de dientes
En una entrevista publicada en la revista de la Universidad, Geisinger explica que en la cavidad oral albergan cientos de distintos microorganismos que se pueden transferir al cepillo de dientes durante el uso.
Algunos de ellos serían estafilococos, bacterias coliformes, pseudomonas, levadura, bacteria intestina y gérmenes fecales.
"La mayoría de los cepillos se guardan en los baños, que hace que estén expuestos a microrganismos intestinales", señala.
Estos organismos -según la experta- se pueden transferir por una ruta oral.
"Y el número de microorganismos puede variar mucho de indetectable a una colonia de un millón de unidades formadoras de colonia".

2. Del inodoro al cepillo

Cepillos de dientes
La experta recomienda colocar el cepillo de forma vertical y al descubierto para dejarlo secar.
¿Puede la bacteria del inodoro saltar al cepillo? Geisinger dice que la respuesta corta es "sí".
"Las bacterias entéricas, que en su mayoría ocurren en los intestinos, pueden pasar a los cepillos y terminar en la boca".
Esto sucede cuando la persona, después de ir al baño no se lava las manos antes de manipular el cepillo. Incluso, puede ocurrir si no se limpia bien las manos.
Aunque la responsabilidad de tener unas cerdas libres de bacteria no reside sólo en el usuario. Puede haber estos microorganismos antes de comprarlos o de retirar el cepillo del empaque.
"No es un requerimiento que sea empaquetado de una forma estéril", agrega.

3. Lugar de descanso

Cepillo de dientes
La Asociación Estadounidense Dental recomienda que el cepillo no se guarde en un contenedor cerrado o que se cubra.
"Esto se debe a que un ambiente húmedo es más propenso para el crecimiento de microorganismos", explica la experta.
Los especialistas sugieren guardar los cepillos en forma vertical y -de ser posible- dejarlos secar hasta el siguiente uso.
"Si se almacena en el lugar más de un cepillo, mantenerlos separados puede ayudar a prevenir la contaminación cruzada", aconseja Geisinger.

4. Limpiar al que limpia

Enjuague bucal
Se recomienda empapar el cepillo con enjuague bucal antibacterial tras su uso.
A fin de asegurar una buena limpieza bucal -y evitar que a la boca salten microorganismos de otras partes- la profesora Geisinger recomienda enjuagar a fondo los cepillos con agua potable después del cepillado.
Esto permitirá retirar todos los restos de pasta de dientes y de comida que queden atrapado entre las cerdas.
La experta también aconseja empapar los cepillos en un enjuague bucal antibacterial. "Se ha demostrado que disminuye el nivel de bacteria que crece en los cepillos".
No obstante, los cepillos, por muy bien cuidados que estén, tienen un período de vida útil, que puede variar entre los tres y cuatro meses o cuando las cerdas se deshilachan, "lo que ocurra primero".
Aunque si la persona ha estado enferma, la especialista aconseja cambiar de cepillo una vez recuperado.

5. Cuatro pasos

Cepillo de dientes
Si las cerdas del cepillo están abiertas, es hora de cambiarlo.
Maria Geisinger ofrece en la entrevista cuatro consejos que se pueden seguir para ayudar a conseguir una mejor higiene bucal y evitar -o al menos limitar- algunas de las causas de acumulación de bacteria en el cepillo.
La primera sería utilizar enjuague bucal antibacterial antes del cepillado. "Esto puede disminuir considerablemente la carga de bacteria en la boca y por consiguiente reducir los microorganismos que terminan en las cerdas tras el cepillado".
Le sigue limpiarse la boca con regularidad. "Es especialmente importante para aquellos con enfermedades periodontales, pues la bacteria oral presente en sus bocas pueden entrar en el flujo sanguíneo durante las actividades diarias, como comer, masticar chicle o cepillarse los dientes".
La experta reitera la importancia de lavarse las manos "después de utilizar el inodoro y antes de agarrar el cepillo. "Esto reduce las probabilidades de una contaminación fecal oral".
Y por último, no hay que compartir el cepillo de dientes. "Esto parece una obviedad, pero una buena cantidad de parejas admiten que comparten el cepillo".
Esto significa que se comparten las bacterias en los cepillos. "Incluyendo aquellas que causan caries y enfermedades periodontales".

sábado, 16 de noviembre de 2013

Cinco cosas que hacen distintas las elecciones en Chile

Cinco cosas que hacen distintas las elecciones en Chile

Elecciones en Chile
Nueve candidatos se disputarán la presidencia.
Este domingo, se celebran en Chile las elecciones para elegir presidente, parte del Congreso y consejeros regionales.
Unos 13 millones de chilenos mayores de 18 años tienen derecho a votar en unos comicios donde la expresidenta y candidata del centroizquierda, Michelle Bachelet, parte como favorita.
Su principal rival, la exministra de Trabajo Evelyn Matthei, pretende llegar a una segunda vuelta para allí pelear por la continuidad del gobierno del centro derecha del actual presidente, Sebastián Piñera.
La reforma del sistema educativo, después de las masivas movilizaciones estudiantiles de 2011, ha centrado la campaña electoral, donde también se analizaron las propuestas para acabar con la fuerte desigualdad económica y social que afecta al país.
Mientras, algunos candidatos, incluida Bachelet, apuestan además por redactar una nueva Constitución que sustituya al actual texto, aprobado durante el régimen de Augusto Pinochet. Otros, como Matthei, prefieren hacer reformas a la actual, como se vino haciendo desde el regreso a la democracia.
Pero a pesar de que esta ya es la sexta elección presidencial desde que regresó la democracia al país sudamericano, esta no es una elección más.
BBC Mundo le explica por qué la del 17 de noviembre no será como cualquier otra votación en Chile.

1. RÉCORD DE ASPIRANTES

Nunca antes se habían presentado tantos candidatos a la Presidencia del país: nueve.
Sólo en las elecciones de 1993 y 1999 se habían alcanzado niveles parecidos, con 6 candidatos en cada una.
A pesar de que los partidos con presencia en el Parlamento apoyan mayoritariamente a Michelle Bachelet, de Nueva Mayoría, o Evelyn Matthei, de la Alianza de centro-derecha, muchos temen que la multiplicidad de aspirantes provoque una dispersión de votos que complique las aspiraciones de Bachelet de imponerse en primera vuelta.
¿Aún no sabe quiénes son los 9 aspirantes?

2. TRES CANDIDATAS

Aunque Chile ya ha tenido una presidenta -la actual candidata de centro-izquierda, Michelle Bachelet-, esta es la primera vez en que los dos grandes bloques de partidos proponen a dos aspirantes mujeres a La Moneda.
Bachelet y Evelyn Matthei, de la Alianza de centro-derecha, además comparten una compleja historia personal.
Seguro que ya las conocía. Pero no son las únicas. En esta elección se presenta además una tercera mujer, aunque con pocas probabilidades de ganar, la autoproclamada "candidata del pueblo", Roxana Miranda.

3. MÁS CERCA DE LA REELECCIÓN

Si se cumplen las predicciones de las encuestas, Michelle Bachelet se convertirá en la primera presidenta de la historia reciente de Chile en lograr la reelección en las urnas. Y no son pocos los que lo han intentado, incluido el expresidente Eduardo Frei en las elecciones de hace cuatro años.
Mucho antes lo había intentado Jorge Alessandri (presidente de 1958 a 1964), quien perdió ante Salvador Allende en las elecciones de 1970.
Su padre, Arturo Alessandri, sí se mantuvo durante dos periodos presidenciales al mando, de 1920 a 1925 y de 1932 a 1938, aunque técnicamente, su primer mandato fue bajo un sistema pseudoparlamentario y el segundo, ya con otra Constitución, con uno presidencialista.

4. HAY MÁS CARAS JOVENES

Este año, más del 32% del padrón electoral está compuesto por jóvenes de entre 18 y 34 años, un salto significativo comparado con el 6,5% de 2009.
Y el número de candidatos jóvenes a las elecciones legislativas ha crecido en un 7% en ese mismo periodo.
Entre los aspirantes más jóvenes a la cámara de diputados están los líderes que encabezaron las protestas estudiantiles de 2011: Camila Vallejo, Giorgio Jackson, Gabriel Boric, Karol Cariola y Francisco Figueroa.
Por ahora, las encuestas favorecen a varios de ellos, incluidos Giorgio Jackson y Camila Vallejo, los exlíderes estudiantiles más reconocidos, que tienen casi asegurada su entrada en el parlamento chileno.

5. EL VOTO ES VOLUNTARIO

Estas serán las primeras elecciones legislativas y presidenciales en las que rija la Ley de Inscripción Automática y Voto Voluntario de Chile.
En otras palabras, antes la inscripción en el padrón electoral era voluntario, pero si lo habías hecho, votar era obligatorio. Ahora tanto la inscripción como el voto son voluntarios.
La inscripción automática ha hecho que el padrón casi se duplique en número de electores -de 7 millones a 13-. Pero los políticos temen que también pueda aumentar la abstención.
En las elecciones municipales de 2012 sólo el 40% de los convocados a votar ejerció su derecho.

Mi lista de blogs